Los mejores exponentes de la arquitectura monumental de Micronesia son las ruinas de Nan Madol en Pohnpei (Ponape) y las de Lelu en Kosrae. (Kusaie) en los Estados Federados de Micronesia (FMS). En Guåhån (Guam) en las Marianas, las llamadas latte o columnas megalíticas coronadas en piedra.
La estructura de las ruinas de Nan Madol , capital ceremonial y política de la dinastía Saudeleur, es impresionante y consta de rocas talladas en forma longitudinal y con corte octogonales, colocadas en filas, unas a lo largo, y otras superpuestas en sentido contrario. Su aspecto es extraordinario y majestuoso y de su contemplación surgen interrogantes sobre las técnicas que se pudieron emplear para la extracción de la roca de basalto, la talla y el transporte, así como de la organización económica y social que hizo posibles tales monumentos. Para las gentes de Pohnpei este es un lugar sagrado al que se acercan con temor y respeto, en la creencia de que allí están presentes los espíritus de los antepasados y donde ningún habitante de la isla estaría dispuesto a permanecer después de la puesta del sol.
Nan Madol se cree que fue levantada entre los siglos VIII y IX, aunque su arquitectura megalítica probablemente no empezó a construirse hasta el siglo XII , está compuesto por ochenta islas artificiales. Kelepwel fue su área residencial de mayor importancia, la isla fue tomada por Isolekel y sus 333 guerreros llegados de Kosrae. Existe evidencia de que en la isla se emplazaran áreas de ocio dedicadas a la práctica de deportes. Próxima a Kelepwel se encontraba una islita llamada Pahn Kadira que los Saudeleur utilizaban como lugar de baño. En las cercanías se encuentra una piscina de agua salada que actuaba como una especie de piscifactoria. Pahn Kadira era, al mismo tiempo el centro administrativo de Nan Madol, a a la entrada de la ciudadela se emplaza un gran piedra donde los guerreros dejaban sus armas; este era el único lugar de acceso, hacerlo por otro lugar suponía la muerte segura.
Las dos rocas inmensas que dan acceso a Kelepwel representan a dos mujeres que fueron convertidas en piedra por el dios Lepengo pues estas se habían olvidado rendirle tributo mediante la presentación de alimentos. De acuerdo con la leyenda, otras dos mujeres fueron convertidas en árboles. En relación a estas piedras y árboles situados al noroeste de la isla, existía un culto religioso hacia ellas y eran consideradas sagradas por los Nahnmwarki quiénes derrocaron a los Saudeleur. Un árbol Ikoit fue plantado aquí, justo enfrente de la vivienda del Nahnmwarki en la isleta de Temwen y hoy todavía se le rinde culto.
En el interior de la isla de Pahwi se han encontrado artefactos y huesos humanos emplazados en sarcófagos, las excavaciones arqueológicas fueron llevadas a cabo por investigadores japoneses. Con toda probabilidad Nan Dowas constituye el ejemplo de arquitectura más fascinante de Nan Madol. En ella se encuentran enormes monolitos que conforman un extenso muro que protege del mar. Las enormes planchas de basalto de Nan Madol probablemente fueron transportadas desde Sokeh.
La isla de Peinering actuaba como centro de producción y distribución de aceite de coco, el cual era utilizado como remedio medicinal, adorno de los cuerpos y como protección de las personas ante los espíritus malignos. Aquí se encuentran las estructuras mejor conservadas de Nan Madol. En Pehikapw Sapwawas era donde se hacía sonar los tambores rituales elaborados a partir de la piel de las rayas manta y otras especies de peces. Su sonido anunciaba edictos y ceremonias.
Darong es una isleta que en su interior contiene un lago rodeado por un muro de piedra, el cual esta conectado al arrecife por un túnel que permitía el acceso de peces, en este lugar se llevaba a cabo la ceremonia de pesca de las almejas. Nan Dowas fue un centro ritual y panteón de la nobleza de los Sandeleur, compuesto por gigantescas placas basálticas le convierten en el complejo más impresionante de Nan Madol.
Lelu o Leluh está conectada a la isla de Kosrae mediante un puente y su construcción esta fechada en el 1400 d.C., aunque este conjunto arquitectónico real podría haber sido levantado alrededor del 1250 d.C. El área de Kinyer Fulat es la más impresionante de este centro urbano feudal, también los muros de basalto de Pensa y Bat. En Finbata se encuentran las ruinas de un centro ceremonial y en Insru y Inol una serie de tumbas piramidales truncadas, en donde en una de las cuales una expedición alemana llevada a cabo en 1910 encontró los huesos de un hombre, que se presume fue el último rey antes de la llegada de los occidentales.
Aproximadamente en el 500 d.C. los chamoru o chamorros construyeron sus viviendas sobre pilares de piedra, compuestos por una columna de soporte llamada halagi y rematadas por un tasa o bonete de formas redondeadas. Las columnas eran de piedra caliza coralina y las llamadas tasa de cabezas coralinas extraídas del arrecife. Las que hoy se encuentran emplazadas en Hagåtña (Agaña), fueron traídas desde Me’pu tierra adentro en el sur de Guåhån (Guam).
Prehistoric Architecture In Micronesia, William N. Morgan (university of Texas Press, 1989)
En los muchos siglos que precedieron al contacto con Occidente, una tradición arquitectónica ricamente diversa e innovadora alcanzó su madurez en el Pacífico occidental, la arquitectura prehistórica en las islas de la Micronesia. Esta obra representa el primer estudio moderno de esta arquitectura monumental , revelando que no existe la arquitectura primitiva sino solo los medios primitivos.
Este estudio presenta cinco ejemplos claramente diferentes de la arquitectura antigua, los centros urbanos construidos de piedra de Leluh y Nan Madol en las islas de Kosrae y Pohnpei, respectivamente. Otras estructuras arquitectónicas incluyen las casas de reunión y las residencias construidas sobre plataformas de piedra hexagonales en las Islas Yap, las terrazas de tierra y las casas de reunión profusamente decoradas de Palau, y las columnas megalíticas y los coronamientos en piedra de las viviendas de las en las Islas Marianas. A través de las paginas del libro todas estas estructuras aparecen en fotografías, mapas, planos y dibujos detallados.