Siva Samoa

«La danza de la taupou es grave, lejana, hermosa. Se requiere que ella conserve una expresión rígida, soñadora e impasible, de infinita altivez y arrogancia … El manaia, cuando baila en su papel de tal, también está obligado a seguir esta misma norma decorosa y digna. La danza de los muchachos (fa’ataupati) es mucho más alegre que la de las jóvenes. Hay una mayor libertad de movimiento y mayor intensidad en el sonido producido por las rápidas y rítmicas palmadas sobre las porciones desnudas del cuerpo, con su crepitante tatau.

Este estilo no es sagaz ni lánguido, si bien a menudo la danza de la taupou reúne ambas características. es atlético, levemente alborotador, exuberante, y debe mucho de su atractivo a los juegos de manos de presta y difícil coordinación que implica el palmear».«La danza del bufón, se desarrolla particularmente al lado de la taupou o del manaia y los honra remendándolos.

Es primordial prerrogativa de los tulafale, ancianos y ancianas en general. El motivo original es el contraste: el bufón (‘aiuli) da relieve cómico a la majestuosa danza de la taupou, y cuanto más elevada es la jerarquía de ésta mayor es la de los hombres y mujeres que consideran en actuar en ridículo contraste con su habilidad. La danza de estos bufones se caracteriza por la parodia, la payasada, la exageración de las figuras estereotipadas, el fuerte ruido hecho al martillar la boca abierta con la palma extendida y la gran cantidad de saltos y golpes en el suelo. El bufón se comporta a veces tan eficientemente que llega a apoderarse del centro de la pista en estas ocasiones ceremoniales»

Sexo, Adolescencia y Cultura en Samoa

Margaret Mead

Samoana Siva

La palabra samoana siva significa, literalmente, danza o bailar; también designa la forma de baile más popular de las islas: la Siva Samoa.En Samoa son los propios protagonistas de la danza quienes cantan las canciones que las acompañan. Como casi todos los aspectos de la vida tradicional, los samoanos bailan en grupo incluso cuando lo individuos bailan en solitario, están representando a la aldea o comunidad.

La danza es una forma de mostrar los valores sociales y culturales, especialmente en las grandes celebraciones, donde cada grupo expresa orgullosamente su identidad tradicional, su posición social, derechos, privilegios, costumbres y poder político. En las grandes ceremonias la danza y el canto adquieren la misma condición ritual que el intercambio de esteras (‘ie tonga), tejidos de corteza de la morera (siapo) y/o comida.

En un primer término la danza se contempla como como una actividad colectiva destinada a una audiencia sin embargo, la Siva Samoa propiamente dicha no tiene por que cumplir con este objetivo. La mau’ulu’ulu, la sasa o la fa’ataupati son danzas de coreografías extremadamente sincronizadas que han sido ensayadas e interpretadas una y otra vez, y que no permiten la improvisación o la expresión personal. Por el contrario la Siva Samoa, aunque posea, en este sentido, algunas limitaciones, puede considerarse una auténtica vía para expresar los sentimientos individuales. Con toda probabilidad este sea el principal motivo de su popularidad en las islas.

En la sociedad samoana la expresión individual es extremadamente difícil, ni tan siquiera las artes permiten expresarse de forma personal.Cada individuo desarrolla su propio y típico estilo. La siva de la taupou es extremadamente bella y sensual, de movimientos elegantes donde los dedos adquieren el máximo protagonismo. Los manaia también bailan al estilo de la taupou.

El contraste entre el baile elegante y los nobles movimientos de la taupou y el manaia con el de la figura del bufón, refleja el dualismo metafórico entre el rol y el status del ali’i y el tulafale (orador) dentro de la jerarquía de títulos. las diferencias entre el ali’i y el tulafale se expresan artísticamente en la danza, demostrando este dualismo de la naturaleza humana que se encuentra frecuentemente en esta sociedad insular polinesia.

Tanto los ali’i, como la taupou y el manaia bailan limitando los movimientos de su cuerpo y expresando la dignidad de su posición, los tulafale u otras persona que bailan de forma individual. lo hacen de forma vigorosa, exuberante e impredecible. De esta forma, demuestra su inferioridad social con respecto a los otros. Los ali’i, manaia y taupou bailan siempre en el centro, mientras que los demás lo hacen a los lados. Los movimientos del tulafale son conocidos como ‘aiuli que literalmente significa «mostrar respeto«.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s