En Kiribati las danzas se han visto afectadas por factores externos, aunque continúan manteniendo su significación e importancia en la sociedad. Su propia evolución impulsa una suerte de renacimiento cultural donde los artistas locales investigan y exploran los motivos tradicionales micronesios y polinesios, los políticos exponen las costumbres y modos de vida locales, se representan antiguas ceremonias y rituales, se celebran encuentros y fiestas para impulsar el sentimiento y orgullo de identidad cultural.
Las gentes de Kiribati aprenden a bailar desde muy temprana edad y practican esta actividad durante toda su vida. La tradición de danzas y cantos encuentra su máxima expresión en las festividades de Navidad y Pascua, y también en ocasiones especiales como pueden ser la inauguración de iglesias o edificios institucionales, en ceremonias de bienvenida y otros aspectos significativos de la vida diaria.
En la danza de Kiribati existen dos posturas básicas, de pié y de sentado existiendo en ambas, variación de acción. Estas pueden describir la letra de la canción o imitar los fenómenos naturales, como puede ser la dinámica de un pájaro en vuelo o el ritmo de las olas al golpear en los escollos de coral. El paso del tiempo y el contacto inevitable con el mundo exterior ha afectado a las composiciones y coreografía. Durante los años de colonización británica los i Kiribati aprendieron e incorporaron pasos de baile escoceses y de vals, elementos que hoy pueden encontrarse en Tarawa. El twist (te tuitit), rock & roll y, recientemente, la música contemporánea, han ido enriqueciendo de una forma muy singular a las danzas autóctonas.
El fatele de Tuvalu fue adoptado por las islas de Tamana y Arorae, al norte de Kiribati, durante la época de gobierno conjunto de las islas por parte de Inglaterra. Pastores y misioneros originarios de Samoa, Tonga, Hawai’i y Tahiti y sus Islas evangelizaron inicialmente Ellice y trajeron con ellos el conocimiento de la tradición de danzas de aquellas islas de Oceanía, extendiéndose posteriormente a Kiribati. Tamana y Arorae fueron testigos de la primera presencia misionera polinesia, la cual dejó tras de si un notable herencia cultural que queda constatada en el olvido de la ruoia, danza comúnmente practicada en todo Kiribati. Como anteriormente se ha comentado, fue sustituida por el fatele (batele) y el taupati samoano, el tamure de Tahiti , el hula de Hawai’i y el lakalaka de Tonga.
La ruoia se baila en todo momento y su coreografía se estructura a partir de diferentes posiciones, siendo la más común la de los brazos extendidos y los ligeros movimientos de cabeza, como si se tratase de imitar a las fragatas; aves muy corrientes en los atolones de coral. La vestimenta utilizada ha experimentado algunos cambios; la kaue o corona de flores hoy, también es confeccionada con cintas de vivos colores que se entretejen entre las hojas y plantas.
En ocasiones es reemplazada por cuentas brillantes y de colores elaboradas artesanalmente y que se emplazan en otras parte del cuerpo como brazos, cuello y cintura.Las faldas femeninas de fibras naturales, se combinan con aquellas de colores extraídas de los sacos de arroz. Cuando las mujeres se cubren los pechos, lo hacen mediante sujetadores tejidos en pandano. Los collares y pulseras minuciosamente trabajados con conchas, caracolillos y semillas, como complemento a los adornos corporales. Debido a la escasez de instrumentos de percusión el batere es acompañado por el batir de cajas de aluminio cubiertas por esterillas de pandano o el golpear de latas vacías, palmadas o el patear de los pies sobre el suelo.
KAWAWA Esta es una danza de inicio que se interpreta de pié y actúa como invitación al baile. La kanawa comienza con el akeia o actos cómicos y es seguida de la llamada del compositor y coreógrafo para que se de comienzo al baile propiamente dicho. Con los elementos musicales y de movimiento se estimula el espíritu colectivo.
El WANTARAWA es un baile cómico cuyo origen se encuentra en los danzas de guerra. Wantarawa significa literalmente “La canoa de Tarawa” y traza el origen de los habitantes de este atolón de Kiribati. En la antigüedad era interpretada antes de la batalla para alimentar el espíritu bélico de los guerreros. Al mismo tiempo era bailada tras la guerra, para relatar las hazañas llevadas a cabo durante la contienda y mantener el orgullo de los guerreros. La música se caracteriza por su extremada rapidez y repetición de sonidos.
La WANIBWANGA Tiene una estructura similar a la wantara y se inicia con un movimiento suave de manos y dedos. Las manos se juntan en movimientos circulares unos de tras de los otros. La wanibwanga suele ser bailada por más de un individuo, estos se sitúan enfrente de los cantantes; permaneciendo de pie tanto los unos, como los otros. Los movimientos de los miembros del coro, como los de los danzarines son muy similares durante toda la danza. Los pasos de baile son muy cortos y los gestos de las manos casi estáticos. La danza Wanibwanga es originaria de la isla de Abemana y su nombre deriva de Te Wa-ni- Bwanga («La Canoa de Tebwanga«)
KAMEI / KABUTI Los términos te kamei y kabuti diferencian las formas de danza masculina y femenina respectivamente, acompañadas por ritmos musicales muy similares entre sí. Tanto los bailarines como el coro permanecen de pié. De entre las danzas denominadas ruoia, esta es una de las más populares.
En el baile kamei los hombres realizan pasos rápidos llamados naunau que imitan a los del pájaro kun o Avefria Dorada del Pacífico(Pacific Golden Plover). Las mujeres, protagonistas principales del baile, iniciaran el kabuti es decir, “ darán vida a la danza” , mediante los rápidos y ágiles movimientos de cintura. Los pies de las bailarinas no dejan de pisar el suelo en ningún momento.
En la danza BINO tanto los bailarines como el coro permanecen sentados con las piernas cruzadas. El inicio de la danza está compuesta por la acción akeia y au bino. Tanto hombres como mujeres la interpretan moviendo el cuerpo tan solo desde la cintura para arriba.
KAKIBANAKO Representa una danza de cortejo en las que un muchacho y una muchacha bailan a través de dos filas compuestas de miembros del coro y que permanecen sentados KAIMATOA / KATEITEIson dos términos utilizados indistintamente en en algunas islas y atolones, en otras te kaimatoa es el término general que incluye la ruoia derivada del utilización de música contemporánea al estilo i Kiribati. Tanto la una como la otra, pueden bailarse tanto por un hombre como por una mujer.
La te kaimatoa consiste generalmente de dos partes que se repiten, y tras las cuales se vuelve a dar inicio y sin interrupción, a la pieza de baile principal. BUKI Esta danza tan sólo es interpretada por la mujeres, especialmente por adolescentes. Las muchachas visten faldillas de fibras de hibiscus que acentuarán el movimiento de caderas . Es la única danza donde los movimientos son más lentos de lo acostumbrado.
TIRERE aquí los bailarines aparecen sentados en dos filas frente a frente. Cada bailarín hace uso de dos varillas cortas de madera que golpeará sobre las de las tres personas que se encuentran sentadas directa y diagonalmente frente a ella. Los movimientos de la varillas son extraordinariamente rápidos y requieren de una habilidad asombrosa.
KARANGA Es también una danza en las que se emplean bastones de madera, pero en esta ocasión los bailarines actúan de pié y cara a cara. En ocasiones los bailarines se desplazan cruzándose los unos con los otros. Cada bailarín porta un bastón, mucho más largo del que es empleado en el tirere, el cual golpean sobre el del vecino mientras se desplazan par interpretar la danza. El estilo musical es muy parecido al de tirere. En algunas de las islas de Kiribati la karanga es bailada por los jóvenes en la playa, cuando hay luna llena. TE KARUO (KABURE) En realidad es un juego de manos que se lleva a cabo en el interior de la maneaba o centros de Las palmas acompañan a las canciones que interpretan los participantes.
Muchas gracias por tus reseñas. Estoy empezando a conocer las culturas oceànicas con un interés artístico. Pero en esas culturas no se puede desligar la parte artística del conjunto de la cultura. Todo es un conjunto indivisible… e incomprensible si se quiere categorizar a lo occidental. Te sigo.
Muchas Gracias a ti por seguirnos en Tangata O Te Moana Nui!