Los habitantes de las Islas del Pacífico es­tán sien­do for­za­dos a aban­do­nar sus ho­ga­res de­bi­do al au­men­to en los ni­ve­les del mar y la ero­sión

untitled.png

En el in­for­me, que se pu­bli­ca bajo el ti­tu­lo Tur­ning the Tide , los lí­de­res de Cá­ri­tas en la re­gión del Pa­cí­fi­co re­sal­tan el tras­torno ge­ne­ra­li­za­do que está cau­san­do a los pue­blos ri­be­re­ños como con­se­cuen­cia del au­men­to del ni­vel del mar, las inun­da­cio­nes, la ero­sión y el abu­so de los re­cur­sos oceá­ni­cos.

Asi­mis­mo, se aler­ta del au­men­to de los man­tos freá­ti­cos, de la sal que se fil­tra en las aguas sub­te­rrá­neas, de pe­ces en­ve­ne­na­dos y de man­gla­res mo­ri­bun­dos. `Nun­ca an­tes ha­bía­mos vis­to esto´, se­ña­la Geor­ge Ala­be­ni, re­pre­sen­tan­te de una con­tra­par­te co­la­bo­ra­do­ra con Cá­ri­tas en las Is­las Sa­lo­món. `Es nue­vo para no­so­tros´, aña­de.

El im­pac­to en toda Ocea­nía se ca­ta­lo­ga como `se­ve­ro´ en esta eva­lua­ción anual de ries­go, que pu­sie­ron en mar­cha en 2014 las Cá­ri­tas en Ao­tea­roa Nue­va Ze­lan­da, Aus­tra­lia, Ton­ga, Sa­moa y Pa­púa Nue­va Gui­nea, en coor­di­na­ción con las co­mu­ni­da­des lo­ca­les.

El in­for­me ca­li­fi­ca como `al­tos´ los efec­tos de los fac­to­res me­dioam­bien­ta­les que im­pi­den el ac­ce­so a ali­men­tos y agua se­gu­ros. Esto in­clu­ye fe­nó­me­nos me­teo­ro­ló­gi­cos ex­tre­mos y el uso agre­si­vo de la tie­rra en ac­ti­vi­da­des como la mi­ne­ría, la tala de ár­bo­les y las plan­ta­cio­nes de acei­te de pal­ma, que afec­tan de ma­ne­ra ad­ver­sa a los su­mi­nis­tros de ali­men­tos y agua lim­pia de la po­bla­ción.

El in­for­me con­si­de­ra que la can­ti­dad y ca­li­dad de la fi­nan­cia­ción ac­tual para la lu­cha de quie­nes es­tán su­frien­do el ma­yor im­pac­to del cam­bio cli­má­ti­co son inade­cua­das, a pe­sar de que la fi­nan­cia­ción en la re­gión está au­men­tan­do. Para los lí­de­res de Cá­ri­tas en Ocea­nía to­da­vía no se está com­pro­me­tien­do su­fi­cien­te fon­dos y no es­tán lle­gan­do su­fi­cien­te­men­te a los más vul­ne­ra­bles.

Cá­ri­tas do­cu­men­ta en su In­for­me cómo los ha­bi­tan­tes del li­to­ral es­tán sien­do for­za­dos a aban­do­nar sus ho­ga­res. `Es casi como si a uno le arran­ca­ran el co­ra­zón del pe­cho´, dice Fred Gela, al­cal­de de las is­las del Es­tre­cho de To­rres (en Queens­land, Aus­tra­lia), en don­de se ha iden­ti­fi­ca­do a 15 co­mu­ni­da­des que es­tán en ries­go por el au­men­to de los ni­ve­les del mar. Para aque­llos que han vi­vi­do al lado del océano du­ran­te ge­ne­ra­cio­nes, es di­fí­cil de­cir­le adiós a una tie­rra que es suya por de­re­cho de na­ci­mien­to.

En la ve­ci­na Pa­púa Nue­va Gui­nea, los coor­di­na­do­res de Cá­ri­tas han iden­ti­fi­ca­do ero­sión cos­te­ra e inun­da­cio­nes en 12 de 19 dió­ce­sis del país, y en­tre 30 y 35 co­mu­ni­da­des han te­ni­do que ale­jar­se de la cos­ta o reasen­tar­se en tie­rras más al­tas. Casi to­dos los coor­di­na­do­res re­por­tan que los su­mi­nis­tros de ali­men­tos y agua es­tán sien­do afec­ta­dos por even­tos me­teo­ro­ló­gi­cos y por la ex­trac­ción a gran es­ca­la de re­cur­sos na­tu­ra­les.

`Yo cre­cí en esa casa y aho­ra está aban­do­na­da´, dice Mu­lia­ga­te­le Sia­fao Malo. En su al­dea cos­te­ra de So­lo­so­lo (Sa­moa), el 60 por cien­to de la po­bla­ción han te­ni­do que re­ubi­car­se. La tie­rra de sus an­ces­tros está des­a­pa­re­cien­do li­te­ral­men­te bajo el agua. Se pro­nos­ti­ca que los ni­ve­les del mar al­re­de­dor de Sa­moa au­men­ta­rán en­tre 7 y 17 cms. para 2030 en com­pa­ra­ción con el ni­vel me­dio en­tre 1986 y 2005.

`Las co­sas han cam­bia­do… y muy rá­pi­da­men­te´, in­for­ma el Gru­po Ju­ve­nil de Cá­ri­tas Ki­ri­ba­ti al do­cu­men­tar los cam­bios me­dioam­bien­ta­les en las is­las Ki­ri­ba­ti: sa­li­ni­za­ción del agua po­ta­ble, muer­te de man­gla­res y ero­sión cos­te­ra. In­clu­so en Nue­va Ze­lan­da, este año 50 de 70 zo­nas de mues­treo de aguas sub­te­rrá­neas no han su­pe­ra­do los cri­te­rios de e-coli en el agua po­ta­ble.

`Bajo las su­per­fi­cie, tan­to la tem­pe­ra­tu­ra como el vo­lu­men y la quí­mi­ca de nues­tros océa­nos está cam­bian­do, ad­vier­te el in­for­me. Como dice Geor­ge Ala­be­ni, en las Is­las Sa­lo­món «a ve­ces el mar está muy ca­lien­te… y no es agra­da­ble». El au­men­to de la tem­pe­ra­tu­ra del océano está tras­tor­nan­do los pa­tro­nes de vida ma­ri­na y los ve­ci­nos in­for­man que hay me­nos pe­ces y que los que pes­can les sien­tan mal.

Cá­ri­tas de Ocea­nía in­di­can cómo el uso irres­pon­sa­ble de la tie­rra ig­no­ran­do las ne­ce­si­da­des del me­dioam­bien­te y las co­mu­ni­da­des lo­ca­les se está com­bi­nan­do con fe­nó­me­nos me­teo­ro­ló­gi­cos cada vez más se­ve­ros, que em­pu­jan al bor­de de la su­per­vi­ven­cia a las co­mu­ni­da­des que vi­ven de la agri­cul­tu­ra de sub­sis­ten­cia y la pes­ca. Las ex­trac­cio­nes mi­ne­ras en el le­cho ma­rino, la pro­duc­ción de pe­tró­leo y gas, y la ex­plo­ta­ción fo­res­tal es­tán afec­tan­do el ac­ce­so a fuen­tes tra­di­cio­na­les de ali­men­tos y agua.

En toda Ocea­nía, Cá­ri­tas está apo­yan­do a co­mu­ni­da­des que bus­can es­tra­te­gias de su­per­vi­ven­cia a lar­go pla­zo. En Fiji, la or­ga­ni­za­ción SEEP, con­tra­par­te co­la­bo­ra­do­ra de Cá­ri­tas, tra­ba­ja para con­ser­var prác­ti­cas de pes­ca tra­di­cio­na­les y sos­te­ni­bles. En Sa­moa y Ton­ga, Cá­ri­tas está ayu­dan­do a la gen­te a pre­pa­rar­se para afron­tar el au­men­to de las se­quías y pre­ci­pi­ta­cio­nes ex­tre­mas. Las co­mu­ni­da­des han crea­do al­ma­ce­nes de aco­pio pre­ven­ti­vo de su­mi­nis­tros de emer­gen­cia, han cons­trui­do ca­sas más ro­bus­tas y se han es­ta­ble­ci­do su­mi­nis­tros de agua. En las Is­las Sa­lo­món, las co­mu­ni­da­des han ins­ta­la­do pa­ne­les so­la­res y una tur­bi­na eó­li­ca.

En Tur­ning de Tide, los lí­de­res de Cá­ri­tas ex­hor­tan a la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal, a los go­bier­nos de Ocea­nía y a la so­cie­dad ci­vil a pro­te­ger a las co­mu­ni­da­des ame­na­za­das y nues­tro fu­tu­ro glo­bal com­par­ti­do. En­tre las ac­cio­nes pro­pues­tas se in­clu­ye im­ple­men­tar ple­na­men­te el Acuer­do de Pa­rís so­bre el cam­bio cli­má­ti­co y me­di­das es­pe­cí­fi­cas para in­ver­tir en agri­cul­tu­ra sos­te­ni­ble, pes­ca y con­ser­va­ción de re­cur­sos hí­dri­cos, li­mi­tan­do el uso de quí­mi­cos no­ci­vos. Ape­lan, asi­mis­mo, a que las gran­des em­pre­sas y el go­bierno ope­ren de for­ma res­pon­sa­ble; exi­gen una mo­ra­to­ria en la mi­ne­ría y la pros­pec­ción de le­chos ma­ri­nos; y re­cla­man ma­yor fi­nan­cia­ción para apo­yar a Ocea­nía y que los fon­dos se ca­na­li­cen me­jor para lle­gar di­rec­ta­men­te a las per­so­nas vul­ne­ra­bles.

Los ha­bi­tan­tes del li­to­ral pa­cí­fi­co han vi­vi­do tra­di­cio­nal­men­te en una re­la­ción in­ter­de­pen­dien­te con la tie­rra y el océano. Ac­tual­men­te, esta for­ma de vida está ame­na­za­da y, como aler­tan los ha­bi­tan­tes de Po­mio (Pa­púa Nue­va Gui­nea) en la in­quie­tan­te pre­gun­ta que lan­zan al res­to del mun­do: `¿Dón­de sem­bra­re­mos nues­tros huer­tos en el fu­tu­ro?´.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s