Rongo: La Historia Oculta de Isla de Pascua de Patricia Stambuk

237 Revista Anales – Séptima Serie, Nº 2, noviembre 2011

RONGO: LA HISTORIA OCULTA DE ISLA DE PASCUA
DE PATRICIA STAMBUK*
Cristián Moreno Pakarati

La historia de Rapa Nui (Isla de Pascua) ha sido escrita siempre por extranjeros, quienes, al menos hasta tiempos recientes, la valoraban mucho más que los propios isleños. Los antiguos rapanui en general vivían en una especie de presente permanente y los únicos nexos que mantenían con el pasado eran –en forma funcional– las tradiciones y leyendas. De hecho, el vocablo a’amu signifca a la vez “cuento”, “leyenda” e “historia”. Pero la infuencia extranjera comenzó a aumentar el interés de los rapanui por la historia –entendida como logos– ya bien entrado el siglo xx. Sin embargo son escasos los registros elaborados por los isleños contemporáneos sobre su historia, más allá de algunos relatos testimoniales y los trabajos del Consejo de jefes de 1988 (Te Mau Hatu o Rapanui) y de la Comisión Verdad y Nuevo Trato.

En el caso de Rongo: La historia oculta de Isla de Pascua (2010), también es una persona de fuera de la Isla la que aparece como autora del libro. Sin embargo, son los rapanui los que tienen voz en él, y Patricia Stambuk se limita a presentar y contextualizar los relatos de un gran número de informantes (todos de edad más bien avanzada) quienes narran desde su perspectiva los hechos en torno a cada uno de los temas en los que se divide el libro. Estos siguen un laxo orden cronológico de los hitos más importantes de la historia reciente de Rapa Nui, consiguiendo testimonios de segunda mano sobre acontecimientos importantes, como la llegada de la Compañía Explotadora, la llamada “rebelión de Angata” y de primera mano sobre temas como la llegada de la administración de la Armada, los últimos años de la explotación ovejera, el encierro en Hanga Roa y el estigma de la lepra.

En el transcurso de la lectura del libro, el afcionado a la historia de Rapa Nui podrá darse cuenta de la sorprendente similitud entre el relato de los informantes con el contenido que aparece en otros textos, especialmente los de Grant McCall. El alemán Hermann Fischer, en 2001, publicó también un texto parecido, llamado Sombras sobre Rapa Nui: Alegato por un pueblo olvidado, disponible en español y ordenado de forma muy similar, por lo que al leer el libro de Stambuk es inevitable percibir una sensación de familiaridad. Sin embargo, la gran diferencia entre uno y otro radica en sus respectivos porcentajes de participación en cada texto. El alemán Fischer presenta algunas citas de sus informantes (aunque manteniendo su anonimato), pero su libro se mueve sobre sus “polémicas” interpretaciones, poniéndose claramente del lado de los rapanui “oprimidos”. Patricia Stambuk, a pesar de su buena investigación previa –que se deja entrever en las pequeñas porciones del libro en las que interviene–, deja que el relato fuya entre los rapanui entrevistados y genera una especie de “tertulia” de ancianos, cada uno claramente identifcado.

* Stambuk, Patricia, Rongo: La Historia Oculta de Isla de Pascua, Santiago: Pehuén, 2010. 238

Cristián Moreno Pakarati

Mi problema con ambos libros es que en general muestran a la comunidad rapanui como una sola voz ante cada circunstancia del devenir histórico. Esto es comprensible en el libro de Fischer, debido al enfoque del autor, pero no tanto en el de Ŝtambuk, quien simplemente ordena el relato de los nativos. La historia de Pascua muestra a una comunidad que entre 1900 y 1953 se divide entre un grupo de indiferentes, uno de radicales anti-Compañía Explotadora y otro más cercano a la misma Compañía. En tiempos más recientes, sobre todo a partir de los años 90 y el surgimiento de incipientes “clases sociales”, las divisiones se reavivaron, como pudimos ver en 2010 con confictos asociados a la propiedad de la tierra y con las tomas de terreno que han mostrado una comunidad dividida y repleta de tensiones internas. Estas son muy difíciles de vislumbrar en Rongo, simplifcando de alguna manera la intrincada red de relaciones en Rapa Nui, especialmente en el período de la Compañía Explotadora.

Sin embargo, el libro entrega a cambio un material de enorme valor documental para los investigadores de esta isla. A Stambuk no le interesa elaborar un relato histórico objetivo sino que develar esta –para ella– “historia oculta” que es la de los nativos, cuestión crucial considerando que en los últimos 50 años han aparecido miríadas de libros sobre el tema, redactados fácilmente desde un escritorio por autores que jamás han pisado Rapa Nui ni conversado con un isleño. Si bien no concuerdo en que a estas alturas haya una “historia oculta” de Rapa Nui, sí existe un ocultamiento: el de los relatores e informantes nativos, ocultos detrás de un nombre extranjero sobre una portada, y oscurecidos detrás de los moai y de la postal turística. Todos conocen los libros de Routledge, MacMillan brown y Métraux, pero pocos a su informante clave juan Tepano.

¿Y qué parte de los textos de Sebastián Englert corresponde a Santiago Pakarati o Mateo Veriveri? El mismo Hermann Fischer en su Alegato por un pueblo olvidado se olvida, paradójicamente, de darle forma y nombre a sus informantes, tal vez para aumentar el dramatismo de su relato. Stambuk, en tanto, entrega el primer plano a sus informantes con nombres, historias personales y fotografías, dejándolos incluso interactuar entre sí, de forma que podemos sentirnos como en la Isla misma, en medio de una conversación entre los koro y las nua de Rapa Nui.

En síntesis, el libro de Patricia Stambuk es un aporte fundamental a la historia de Rapa Nui como fuente documental, entregando por primera vez la visión de los isleños con nombre y apellido. Es posible anticipar que será profusamente citado por otros autores en el futuro y que servirá incluso entre la misma comunidad isleña como una ventana a esa memoria histórica cada vez más necesaria, y que cobra cada vez mayor fuerza en la Rapa Nui del siglo XXI.

Rapa Nui, julio 2011 Fuente Original

Rongo

En el marco de la 31ª  Feria del Libro de Viña del Mar (Avenida Libertad entre 2 y 3 Norte), será lanzada este domingo 13 de enero, a las 19:00 horas, la 2da edición del libro “RONGO: La historia oculta de Rapa Nui”, de la periodista Patricia Stambuk, actividad que culminará con la presentación del conjunto de música rapanui HERE TAINA.

El Libro será presentado por un panel que junto a la autora integrarán el arqueólogo Jose Miguel Ramirez Aliaga especialista en Isla de Pascua y Jefe de la carrera de Historia de la Universidad de Valparaíso, Tania Basterrica Brockman gestora cultural encargada de proyectos del Museo Fonck de Viña del Mar y Betty Haoa Rapahango encargada de la Biblioteca Rapanui “William Mulloy”, que funciona en dependencias del Museo Fonck  (4 Norte 784) para luego atender las consultas del público asistente.

Luego de la presentación, el conjunto de música rapanui Here Taina hará una exhibición de apoyo al lanzamiento de esta nueva edición de “Rongo: La historia oculta de Rapa Nui”,  obra ganadora del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, que en poco más de dos años saca una segunda edición, lo que da cuenta de su éxito editorial, pese a que no se trata de una obra pequeña, por el contrario, es una obra de gran formato que en 328 abigarradas páginas da cuenta de la memoria de testigos relevantes de la historia reciente rapanui (algunos de ellos recientemente fallecidos), aportando fotografías antiguas y contemporáneas (la mayoría inéditas) que sirven de contrapunto para dimensionar el paso del tiempo entre los hechos y su recuerdo.

Es destacable que la autora, reconocida periodista, desarrolle  una  investigación que más allá de un reportaje profundo, pasando a convertirse en propiedad en la voz de sus entrevistados,  la autora los guía por temas, por el sendero que hilvana las memorias de todos, todas distintas pero todas comunes, permitiéndonos vislumbrar un mundo que ya no existe, la historia rapanui en tiempos relativamente recientes, que marcó el paso de una forma de vida a otra, el traspaso del umbral de lo antiguo y  tradicional,  a lo moderno,  vislumbrado desde lo contemporáneo.

Para la primera edición el Historiador Rapanui Cristian Moreno Pakarati  (texto superior) escribió una concisa reseña publicada en la Revista Anales de la Universidad de Chile, destacando   respecto del texto que  la autora “deja que el relato fluya entre los rapanui entrevistados y genera una especie de “tertulia”  de ancianos, cada uno claramente identificado”,   opinión que compartimos,  realmente ese es su gran mérito, al margen de la profundidad que da cuenta de una acuciosa investigación y un sólido conocimiento previo del tema, en el texto de Patricia Stambuk los rapanui no son los “informantes”  de otros textos, de investigadores que exhiben los exótico de sus entrevistados, a veces con morbo, con distancia e incluso en forma anónima, como si todos los rapanui fuesen lo mismo y no fuese significativo  o relevante diferenciarlos, identificarlos, reconocer su aporte, su visión, en definitiva su memoria, que como sabemos es construida individual y colectivamente, cada uno tiene sus vivencias y su forma de recordarlas y transmitirlas,  Patricia Stambuk llega al dato concreto entregado por un referente que aporta su memoria y esto se le reconoce.

Reportaje en profundidad, rescate etnográfico, microhistoria, historia local, son muchas las aproximaciones al pasado que se pueden reconocer en este texto, pero por sobre todo, se reconoce la seriedad de la investigación y el respeto por quienes entregan su memoria, confianza ganada y esfuerzo coronado por el éxito, reflejado en esta segunda edición. NO solo es un texto valioso, la oportunidad de escuchar la presentación del panel de especialistas, será por sí misma una experiencia valiosísima, imperdible, uno de los hitos relevantes en el panorama cultural regional de este verano. Por Marcos Moncada Astudillo del  Centro de Estudios del Chile de Ultramar.

Tangata O Te Moana Nui, Articulos de Interés sobre Isla de Pascua

3 comentarios sobre “Rongo: La Historia Oculta de Isla de Pascua de Patricia Stambuk

  1. Estoy hace meses investigando sobre las tradiciones de la isla. No puedo viajar, pero quiero conocer más, sobretodo los cantos tradicionales con traducciones hechas por poetas rapa nui o poemas de escritores actuales ¿Dónde se pueden conseguir? Estoy interesada porque estoy trabajando en un libro en que deseo dejar la voz de los pueblos ancestrales para que los estudiantes de todo Chile los escuchen y conozcan.

  2. Si lo deseas puedes ponerte en contacto enviando mensaje al Facebook de Tangata O Te Moana Nui. Gracias!

  3. soy tatara nieto de juan tepano,mi padre se llama juan tepano,mi abuelo se llamo tambien juan tepano,mi bisabuelo se llamo esteban tepano y yo me llamo john tepano y soy un orgulloso de mi antecesores.

Deja un comentario