Fiji, la pequeña India del Pacífico Sur

Los primeros indios que llegaron a las islas Fiji a partir de 1879 en un sentido limitado, eran portadores de la cultura india. La mayoría de ellos eran campesinos analfabetos cuya relación con India se termino en el momento en que el barco al cual habían embarcado, partía con destino a Fiji.

Una vez en las islas los grupos sociales basados en la división de castas desaparecieron, en la mayoría de ocasiones obedeciendo a la escasa presencia de mujeres entre ellos. Los recién llegados trabajando como braceros de la caña, se vieron obligados a contraer matrimonio según las creencias religiosas. Al mismo tiempo los patrones de parentesco comunitarios propios de las aldeas tradicionales de India, dieron paso al individualismo provocados por la ruptura de la estructura social y el aumento de las demandas de supervivencia personales.

Cuando los europeos llegaron a Fiji el archipiélago era un país pluri racial y multilingüe donde convivían, polinesios, melanesios y micronesios; circunstancia que con el paso del tiempo se vería incrementada como resultado de la experiencia colonial. Tras la cesión de Fiji a la Corona Británica, los ingleses introdujeron el sistema laboral de contrato de aprendizaje, en razón del cual se trajo mano de obra procedente de la India para trabajar en las plantaciones de copra, y sobre todo en las de caña de azúcar. El sistema dejo de aplicarse en 1916, cuando ya se habían traído 60.000 personas de las cuales solo 24.000 exigieron regresar a su patria de origen.

Tras los años de la cesión se temió que los fijianos estuviesen al borde de la extinción, en 1956 la población india (kaidia) superaba a la autóctona; a los girmitiyas de Bombay y Madras (kaimadarasi) se les añadieron otros indios que llegaron como colonos libres, gujeratis del norte de Mumbai y punjabis, sikhs en su gran mayoría, que se establecieron como comerciantes.

La comunidad india acude a los templos y mezquitas situados, en mayor medida, en las áreas rurales donde se encuentran las plantaciones de caña de azúcar. En el templo de Sri Siva Subramaniyan de Nadi , el más grande del hemisferio sur y construido según la arquitectura dravídica, se celebra el Karthingai Puja, el Panguni Uthiram Thiru Naal y el Thri Pusam. Las puja son diarias y los domingos se ofrece almuerzo a los fieles.

Durante el año se reúnen para celebrar el Diwali Festival de las Luces; el nacimiento de Krishna o Durga Gram Puja, en Wailekutu en las cercanías de Suva la capital de las islas Fiji o el Holi, entre otros. El Holiseñala un momento de transición, la primavera hace su aparición en el día de la luna llena del mes de Dhalcuna, celebrando su plenitud. Las gentes se enzarzan en batallas de gulal, polvo de colores mezclado con abbir; una especie de purpurina. En todas estas tradiciones y costumbres la sociedad melanesia original del archipiélago se muestra muy participativa.

Los musulmanes celebran el Eid Festival Ramadam y el nacimiento del Profeta Mohamed (día festivo en Fiji junto a la celebración del nacimiento de Krishna). En los templos de Hare Krishna en Nadi y Sigatoka se celebran numerosas puja nocturnas, con cantos, danzas y comida vegetariana.

El Teemeethi es quizás, uno de los festivales más populares. Se celebra según el calendario tamil durante la luna llena, y es la ceremonia más relevante y espectacular de los diez días en los que transcurre la celebración. Durante estas jornadas se invoca a Kali, la consorte negra de Shiva y diosa sanguinaria de la destrucción; se purifica el alma a través de la mortificación de la carne.

Los devotos, hombres, mujeres y niños que han hecho la promesa de caminar sobre el fuego, permanecen en el recinto del templo durante todos los días que comprende el festival; preparandose mediante la adoración y meditación. En el mismo día del ritual se bañan en el mar o en el río y más tarde regresan al centro religioso acompañados por el ritmo de los tambores y los cantos. Antes, se han pintado con bermellón entre las cejas (el templo de la diosa en el cuerpo humano) y espolvoreado cenizas sobre sus cabezas como símbolo de aniquilación. Finalmente el cuerpo se cubre de cúrcuma, símbolo de prosperidad y de poder para desafiar a las enfermedades y es penetrado con agujas y objetos de metal en los brazos, lengua y garganta.

Antes de entrar en el área donde se encuentran las ascuas caminan alrededor del templo, y una vez más, cantando y tocando los tambores. Los devotos pueden cruzar más de una vez el espacio cubierto de brasas. Lo hacen concentrandose en la Madre Divina e identificando su espíritu con esta. El sacerdote es quién dirige a los participantes y toma la decisión de poner fin al ritual cuando lo estime necesario. En Suva, el Teemeethi tiene lugar en el Templo de Sangam.

El Deepawali o Diwali tiene lugar en la noche más oscura en el mes de Kartica, en el octavo mes del calendario hindú. Es la ocasión para los puja u oraciones a Lakshmi, diosa de la belleza y la buena fortuna; fertilidad y riqueza, a quién se le ofertan frutos y dulces. La adoración a esta consorte de Visnu, dios conservador de la vida, se inicia tres días antes del Diwali. Estos son momentos en los cuales se prenden las diya que deben permanecer encendidas durante setenta y dos horas.

Las oraciones son precedidas por semanas de intensa actividad, las mujeres limpian sus casas y el jardín con esmero y se preparan dulces. El Diwali representa el triunfo y la celebración del bien sobre el mal, de la pureza y la virtud sobre la lujuria y la codicia; la suciedad y la obscenidad.

La noche antes del Festival de las Luces, cuando ya han desaparecido todos estos elementos negativos, se enciende la yum ke diya y se emplazan junto a las puertas de las casas, como símbolo de bienvenida a Lakshmi y rechazo a todos los vicios de este mundo. Tras el Depawali se inicia el Año Nuevo para los indios, tiempo que exige las oraciones destinadas a invocar a la buena salud y vestir ropas nuevas. Para más información sobre India sigue nuestro blog Monsoon India

Un comentario sobre “Fiji, la pequeña India del Pacífico Sur

  1. Dos paises han seguido una trayectoria muy similar a la que describe este interesante articulo. Una trayectoria economica y social basada en el cultivo de la caña de azucar, se trata de Fiji y de Isla Mauricio, en él que el desarrollo del cultivo de la caña de azucar se potenció por los ingleses ( mucho antes de las respectivas independencias) para alimentar las refinerias azucareras del Reino Unido. El desarrollo azucarero se hizo a consta de los «engagés» hindues que en un contexto de «quasi esclavismo» se llevaron desde la India ( principalmente des los estados del sur) a estos dos paises. Los hindues implicados en estas tareas firmaban un contrato en condiciones leoninas con unos salarios y condiciones de vida no lejos de la esclavitud. la comunidad hindú de estos paises supo invertir en la educación de sus hijos y hoy, como es el caso de muchas familias, tienen un estatus relevante en muchos sectores de la sociedad, inclyendo el politico, dada su mayor tasa de natalidad que la población local y, por tanto, su mayoria electoral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s