© Shigeyuki Kihara / Where do we come from? What are we? Where are we going?
Shigeyuki Kihara nació en 1975 en Samoa, en Polinesia. Es una artista interdisciplinaria que actualmente reside y trabaja en Apia, ‘Upolu. En 2008, su trabajo fue objeto de una exposición individual en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; era la primera vez de una artista de Aotearoa Nueva Zelanda de ascendencia de las Islas del Pacífico. Titulada Shigeyuki Kihara: Living Photographs , la exposición se inauguró del 7 de octubre de 2008 al 1 de febrero de 2009 en la Lila Acheson Wallace Wing en el Departamento de Arte Moderno y Contemporáneo. Fotografías de autorretrato de Kihara que incluían incluían desnudos en poses que retrataban imágenes coloniales de polinesios representados como objetos sexuales. Su exposición fue seguida por una adquisición de su trabajo para la colección del museo.
Gran parte de la obra de Kihara desafía los estereotipos culturales y las normas dominantes de sexualidad y género. Shigeyukiu Kihara se define como fa’afafine , de madre samoana y padre japonés. emigró a Wellington, Aotearoa Nueva Zelanda a la edad de quince años para continuar en aquel país sus estudios. Se formó en diseño de moda en Wellington Polytech , hoy Massey University. En 1995, cuando todavía era una estudiante, el Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa compró el vestido de graffiti de Kihara – Bombacific .
© Shigeyuki Kihara / Velvet Dreams, Iesukeriso
Su primera exposición Teuanoa’i: Adorn to Excess estaba compuesta por veintiséis camisetas que tomaban los logotipos de las grandes corporaciones, reapropiándoselos con la intención de subvertir el sistema de poder que rige en la actualidad en la vida de los primeros pueblos . Al mismo tiempo la obra reflejan el orgullo, la angustia y la frustración entre los jóvenes de las Islas del Pacífico que viven en un entorno urbano, que es lo que la artista cuando comenzó a elaborarlas en 1996 .
Shigeyuki Kihara ha expuesto ampliamente su trabajo en Aotearoa Nueva Zelanda e internacionalmente con exposiciones individuales que incluyen: Fa’a fafine: In a way of a woman (Julio /Septiembre 2021), Quarantine (Septiembre 2021) , サ-モアのうた (Sāmoa no uta) A Song About Sāmoa – Fanua [Land] ( Marzo / Abril 2021), Fa’afafine Series New Release (Feb2020), サ-モアのうた (Sāmoa no uta) A Song About Sāmoa – Vasa (Ocean) ( Noviembre 2019 / Enero 2020), Te Taenga Mai o Salome (Julio/ Agosto 2018), Invocation ( Septiembre/Octubre 2016), A Study of a Samoa Savage (Agosto / Septiembre 2015), Velvet Dreams (Septiembre / Octubre 2014) , Where do we come from? What are we? Where are we going? (Marzo/Abril 2013). Actualmente la artista expone Paradise Camp en en la Bienal de Venecia ( del 23 Abril al 27 de Noviembre de 2022).
El trabajo de Kihara se puede encontrar tanto en colecciones nacionales (Aotearoa Nueva Zelanda) como internacionales, incluyendo el Metropolitan Museum of Art de New York, Los Angeles County Museum of Art, British Museum, Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art (Australia), Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, Auckland Art Gallery Toi Tāmaki (Aotearoa Nueva Zelanda), Centre Culturel Tjibaou (Kanaky Nueva Caledonia) Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, Museo de Arte e Historia de Waikato (Aotearoa Nueva Zelanda) Fundación de Arte Contemporáneo Sherman,(Australia), Museo de Arte Contemporáneo (Australia Image Centre, Canada y Giorgio Armani.
Su obra ha sido presentada en la Asia Pacific Triennale (2002 y 2015), Auckland Triennale; (2009), Sakahan Quinquennial (2013), Daegu Photo Biennale (2014), Honolulu Biennale (2017), Bangkok Art Biennale (2018), Kaohsiung Museum of Fine Arts Taiwan (2021), Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhagen, (2021) y en la Alte Nationalgalerie Berlin, (2022).
En 2019 presentó la primera versión de cinco añosサ-モアのうた (Sāmoa no uta) A Song About Sāmoa que comprende un kimono furisode tradicional creado a partir de siapo o corteza interior del árbol de la morera (Broussonetia papyrifera) y explora mitos culturales, conexiones trans Pacíficas y traducciones culturales.
Las actuaciones en video de Kihara, las obras de arte, series fotográficas de Where do we come from? What are we? Where are we going? y de Te Taenga Mai o Salome además de su serie Quarantine Islands presentan a Shigeyuki Kihara bajo la ficticia apariencia de Salome que según define la artista es ` una mujer samoana del siglo XIX resucitada´ la cual está inspirada en una fotografía tomada por el fotógrafo colonial de Aotearoa Nueva Zelanda Thomas Andrew titulada Samoan Halfcaste y tomada en 1886 . Kihara se viste con atuendo de luto victoriano y vuelve a encontrarse con un personaje que que piso escena por vez primera en Taualuga : The Last Dance (2006) , Siva in Motion (2012) y Galu Afi: Waves of Fire (2012).De sus actuaciones destaca Taualuga: The Last Dance ha sido interpretada en la Asia Pacific Triennale , Haus der Kulturen der Welt de Berlín; Musée du Quai Branly en París; y la Govett-Brewster Art Gallery de New Plymouth, Aotearoa Nueva Zelanda.» La canción samoana que acompaña a la actuación es la tradicional Le Manu Ole Vaveao interpretado por el Choir of Western Samoa Teachers’ Training College de Apia (samoa Occidental).
Yuki Kihara ha comisarió distintas exposiciones, entre las que cabe destacar, ‘Hand in Hand‘ (1999) junto con Jenny Fraser y representando más de 30 artistas queer originarios de las Islas del Pacífico y presentados en el Boomalli Aboriginal Arts Collective y la Performance Space como parte de The Sydney Gay Mardi Gras en Australia. También colaboró con la artista y académica de Fiji Katerina Teaiwa en el Project Banaba en Carriageworks (2017). La exposición multimedia de Teaiwa conmemora la historia de la isla de Banaba en Kiribati (Micronesia) y fue encargada por el Carriageworks Cultural Precinct de Sydney en Australia, fue presentada también en el MTG Hawke’s Bay Tai Ahuriri en Aotearoa Nueva Zelanda (2019) y en el Oceania Arts Center de la University of the South Pacific en Suva, Fiji (2020).
En 2015, colaboró como codirectora artística y junto a el coreógrafo Jochen Roller, con sede en Berlín (Alemania), en una producción de danza titulada ‘Them and Us‘, que se estrenó en el Sophiensaele y realizó una gira por Alemania y Suiza. Roller y Kihara trabajaron en una importante producción de danza titulada ‘Crosscurrents‘ estrenada en Alemania en 2020. La investigación y el desarrollo del proyecto artístico cuenta con el apoyo de Fonds Darstellende Künste.
Junto a Dan Taulapapa McMullin , artista de Sāmoa i Sasa’e (Samoa Occidental y Samoa Americana) de prestigio internacional y que se define a sí mismo como fa’afafine, coeditó ‘Samoan Queer Lives’ (Little Island of Aotearoa-New Zealand) libro que incluye 14 capítulos autobiográficos de fa’afafine y miembros de la comunidad LGBTIQ de Samoa i Sisifo y Amerika Samoa, Australia, Aotearoa Nueva Zelanda, Hawai’i y los Estados Unidos. Fue presentado en octubre de 2018 en Apia, capital de Samoa, con el apoyo de la New Zealand High Commision). Como escritora, los ensayos de Kihara se han publicado en Prestel, Cambridge Scholars Publishing y University of Hawaii Press. Yuki Kihara recibió el Creative New Zealand Emerging Pacific Artist Award en los premios Arts Pasifika de 2003 . En 2007, también fue la primera artista residente en The Physics Rooms Art Residency en Christchurch . En 2012, recibió el premio Wallace Art Awards Paramount Award.
Este año Natalie King en colaboración con la editorial Thames & Hudson Australia han publicado el libro Paradise Camp de Yuki Kihara. A través de sus ciento sesenta páginas e ilustraciones la publicación contextualiza la obra de Kihara. Kihara representa a Aotearoa Nueva Zelanda en la quincuagésima novena edición de la Exposición Internacional de Arte de Venecia ( La Biennale di Venezia – del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022) convirtiéndose en la primera artista de ascendencia de las Islas del Pacífico en representar a dicho país en esta celebración del arte reconocida como la más importante de Italia y una de las más relevantes del mundo.
Paradise Camp, es una exposición conjunta de tres partes que comprende doce sugerentes y desafiantes fotografías, una sección de archivo de imágenes de investigación y un video : First Impressions: Paul Gauguin (2018), en el que un grupo de fa’afafine discuten con hilaridad los lienzos de Paul Gauguin , artista de fama mundial pero de quién básicamente nunca habían oído hablar.
Se inspira además en un ensayo titulado ‘He Tangi Mo Ha’apuani: Gauguin’s Models – A Māori Perspective’ del erudito māori Ngahuia Te Awekotuku, presentado en el Gauguin Symposium en la Auckland Art Gallery Toi o Tāmaki en 1992.n su artículo, Te Awekotuku plantea cómo Gauguin, así como se describe en su diario Noa Noa , pintó deliberadamente sus modelos para parecer andróginos y exóticos como un reflejo de su fascinación personal y sexual con el māhu, el equivalente de los fa’afafine en la la cultura polinesia de Tahiti .