El poder sanador de Kapaemahu

En la famosa playa de Waikiki en Honolulu (Hawai’i), se encuentran cuatro grandes piedras que representan una tradición hawaiana de curación y diversidad de género que es casi desconocida para los residentes y millones de turistas que pasan por allí cada año. Según la leyenda, las piedras son un tributo a cuatro māhū , personas de espíritu doble masculino y femenino, que trajeron las artes curativas de Tahití a Hawai’i y usaron su poder espiritual para curar enfermedades. Muy respetados y con significativas cualidades humanas. Aunque las piedras han sobrevivido durante siglos, se ha suprimido el verdadero relato que se encuentra tras ellas y se ha borrado el protagonismo que los māhū tuvieron en su historia. En el antiguo Hawai’i los māhū representaban el principio polinesio de dualidad espiritual, contemplados como un sexo intermedio de honor que formaba parte integrante de la cultura y cosmología hawaiianas.

El corto de animación The Healer Stones of Kapaemahu dirigido por la hawaiiaa Hinaleimoana Wong-Kalu , relatado en dialecto hawaiiano de la isla de Niihau, revive sin fisuras la historia de las piedras en el contexto del enfoque inclusivo de las Islas del Pacífico hacia la diversidad de género y la importancia de proteger y preservar los espacios sagrados y conocimientos tradicionales.

Hinaleimoana Wong-Kalu  es una kumu hula  o maestra experta en danza  hula, muy querida y respetada por su comunidad y que hace uso de la cultura como un instrumento para emponderar a sus jóvenes  alumnos del colegio público  Hālau lokahi.  Una de las muchas tradiciones ancestrales polinesias que está trasmitiendo,  es el respeto y la inclusión de los  māhū o aquellas personas que abrazan en sus vidas aquellos rasgos masculinos y femeninos  con los que todo ser humano cuenta. 

Hinaleimoana Wong-Kalu inició su trabajo cinematográfico como protagonista y asesora educativa de las galardonadas películas Kumu Hina y A Place in the Middle, y recibió un premio de derechos humanos de la Asociación Nacional de Educación , Educador Nativo Hawaiano del año y el premio White House Champion of Change. Kumu Hina ha producido el largometraje documental Leitis in Waiting y el corto ganador de varios premios Lady Eva; en ambos sus protagonistas son sus hermanas transgénero en el Reino de Tonga en Polinesia. Hina también es defensora de la salud transgénero, candidata a la Board of Trustees of the Office of Hawaiian Affairs y compositora de `Ku Haaheo E Kuu Hawaii´, el himno internacionalmente conocido para la protección del Mauna Kea que fue honrado como Canción Hawaiana del Año en los Premios Na Hoku Hanohano 2020, conocidos como los Grammy hawaianos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s