Amnistía Internacional denuncia los asesinatos cometidos en Papúa occidental por las Fuerzas de Seguridad de Indonesia

IMGL1713-907x605

Amnistía Internacional (AI) denunció  esta semana  los asesinatos de 95 personas cometidos por las Fuerzas de Seguridad de Indonesia entre 2010 y 2018  en Papúa Occidental.
En el informe ` Indonesia: No te preocupes, déjalo morir: matando con impunidad en Papúa´ (Indonesia: `Don’t bother, just let him die´: Killing with impunity in Papua)

Al menos 39 víctimas perdieron la vida durante actos políticos de ideología independentista; mientras 56 defunciones tuvieron lugar cuando las autoridades lidiaban con protestas sociales, desorden público, intentaban arrestar a sospechosos de crímenes o debido a `negligencias individuales´, denuncia la organización.

Según Amnistía Internacional, 85 de las víctimas eran población de origen  melanesio
`Papúa es uno de los agujeros negros de Indonesia para los derechos humanos´, dijo el director ejecutivo para Indonesia de AI, Usman Hamid, en un comunicado.

`Es una región donde se les ha permitido a las fuerzas de seguridad durante años matar a mujeres, hombres y niños, sin expectativas de que rindan cuentas´, añadió Usman.
La organización señaló que ninguno de los responsables ha sido procesado por un tribunal civil independiente y que tan solo unos pocos casos han resultado en sanciones o juicios en tribunales militares.

`Un fracaso del Estado a la hora de asegurar investigaciones rápidas, independientes y eficientes para los asesinatos ilegales constituye una violación de los derechos humanos por si misma´.

La semana pasada, tres civiles perdieron la vida y otros dos resultaron heridos en la provincia de Papúa durante un ataque perpetrado por supuestos separatistas contra un avión que transportaba material electoral.

La isla de Nueva Guinea se divide entre la provincia indonesia de Papúa, ocupada militarmente por este país asiático y   ubicada en la mitad occidental, y el estado independiente de la República de Papúa Nueva Guinea (Papua Niugini), en la mitad oriental. Papúa Occidental es un territorio rico en recursos naturales, aunque subdesarrollado en comparación con otras  provincias más pobladas de Indonesia.

Papúa Occidental, junto con las islas que hoy forman parte de Indonesia, fue colonizada por los Países Bajos en 1898. Cuando la República de Indonesia se convirtió en un estado independiente en 1949, Papúa Occidental se mantuvo bajo control holandés. A lo largo de la década de los años cincuenta, el gobierno de Holanda comenzó a preparar a Papúa Occidental para alcanzar su propia independencia.

A finales de 1961 Papúa Occidental celebró un Congreso en el cual sus habitantes melanesios declararon la independencia e izaron su bandera nacional, la Morning Star o `Estrella de la Mañana´; aunque en cuestión de meses, aquel sueño se desvaneció, el ejército indonesio invadió Papúa Occidental y estalló el conflicto entre Holanda, Indonesia y la población melanesia original por el control del territorio. Intervino entonces los Estados Unidos que desarrollaron un acuerdo entre Indonesia y los Países Bajos, que en el año 1962 dio el control de Papúa Occidental a Naciones Unidas que un año más tarde transferiría el control a Indonesia. Los papúes nunca fueron consultados. Sin embargo, el acuerdo les prometía el derecho de auto determinación , un derecho que está garantizado por la ONU a todos los pueblos del mundo.

En 1969 hubo una gran resistencia al régimen indonesio . El ejército , durante los siete años que llevaba ocupando el país, mató a miles de papúes a pesar de todo, fue en estas condiciones que se suponía que el pueblo pudieran ejercer su derecho a la autodeterminación. Se convino en que la ONU debería supervisar el plebiscito del pueblo de Papúa Occidental , planteándoles dos opciones : seguir siendo parte de Indonesia o convertirse en una nación independiente. Esta votación se llamaría Act of Free Choice o Ley de Libre Elección . Pero era una farsa. En lugar de supervisar unas elecciones libres y justas , las Naciones Unidas no intervinieron mientras Indonesia manipulo el voto .

Declarando que los papúes eran demasiado `primitivos´ para enfrentarse a la democracia, Indonesia eligió a dedo a 1026 `representantes´ papúes de entre una población de un millón. A continuación, tanto a estos como a sus familias, los sobornó y les amenazó de muerte si votaban lo contrario a lo indicado. Tan fuerte fue la intimidación que a pesar de la amplia oposición a la dominación indonesia, las 1026 personas votaron a favor de seguir siendo parte de Indonesia. Los papúes llaman ahora a la Ley de Libre Elección, la Ley de No Elección

A pesar de las protestas de los papúes, un informe crítico de un funcionario de Naciones Unidas y la condena de la votación en los medios de comunicación internacionales, la ONU autorizó vergonzosamente el resultado y Papúa occidental se ha mantenido bajo el control de Indonesia desde entonces. Recientemente han tenido lugar una serie de informes detallados que critican duramente las acciones de Indonesia, Naciones Unidas y sus estados miembros durante aquellos momentos. Uno de los objetivos de la llamada Free West Papua Campaign o Campaña por la Libertad de Papúa Occidental, es persuadir a Naciones Unidas para que revise su papel en aquel evento y permitir que los papúes participen en un verdadero acto de autodeterminación. Obligando a un millón de personas a vivir bajo la brutal ocupación militar que le siguió y que representa uno de los capítulos más vergonzosos de la historia de la ONU.

Desde los primeros días de la ocupación de indonesia , el pueblo y la tierra de Papúa Occidental han estado bajo ataque implacable. En un intento por controlar los papúes, y para reclamar la tierra para dar paso a la extracción de recursos, el ejército indonesio ha asesinado, violado y torturado sistemáticamente a los melanesios, alcanzando unos índices que podrían constituir un genocidio.

Uno de os peores ejemplos es el desplazamiento y asesinato de miles de personas para dar paso a la gigantesca mina británico americana de Freeport, la mayor mina de oro del mundo, lo que ha reducido una montaña sagrada a un cráter además de envenenar el sistema fluvial de la región.

Benny Wenda, líder papú, después de que las fuerzas de seguridad indonesias abrieran fuego contra los mineros en huelga, escribió en octubre de 2011 `… esta es la mina que beneficia a todo el mundo, a excepción de los propios habitantes de Papúa Occidental, que se ven obligados a trabajar allí en condiciones de esclavitud …´

`… Se podría pensar que acogiendo la mina de oro más grande del mundo y enormes depósitos de gas natural, Papúa Occidental sería tierra de riquezas. Sin embrago, seguimos siendo la región más pobre y menos desarrollada de Indonesia´.

En un nuevo intento de erradicar la cultura de Papúa Occidental, en torno a un millón de indonesios de los barrios de chabolas superpoblados a lo largo y ancho de Indonesia, se han trasladado a campamentos de ‘transmigración’ abiertos en los bosques. La explotación de Papúa Occidental bajo la continua ocupación militar indonesia, representa un grave asalto a gran escala de su medioambiente y biodiversidad, todo ello llevado a cabo para beneficio de Indonesia, sus fuerzas militares y sus empresas con buenos contactos.

La resistencia a la ocupación indonesia comenzó a partir de los primeros días después de la invasión. Un grupo guerrillero armado denominado Organisasi Papua Merdeka (Movimiento Papúa Libre) se formó en 1970 , para resistir la colonización de Papúa Occidental. El OPM llevó a cabo una serie de ataques guerrilleros contra el ejército indonesio y las empresas multinacionales que se había apropiado de tierra y recursos melanesios, incluyendo un intento de cerrar la mina de oro y cobre de Freeport que culminó en éxito. Principalmente armados con arcos y flechas, el reducido e irregular Movimiento Papúa Libre, luchó durante décadas una guerra prácticamente desconocida contra militares indonesios bien armados y apoyados por Occidente.

Tras la caída del dictador, el general Suharto, en 1998, brevemente se abrió un espacio político en Papúa Occidental. La bandera Morning Star ondeo una vez más y en el año 2000 tuvo lugar un gran congreso público con la participación de cientos de delegados llegados de todas las tribus a lo largo y ancho de Papúa Occidental.

Se rechazó el resultado de la Ley de Libre Elección que tuvo lugar en 1969 y reafirmó a Papúa Occidental como una nación independiente; concediéndole al mismo tiempo poder al recientemente formado Papua Presidium Council (PDP) con la intención de obtener el reconocimiento mundial por la independencia de Papúa Occidental. Las esperanzas pronto se desvanecieron. Ante el temor de la secesión, el ejército entró en juego , y cientos de personas fueron asesinadas y detenidas por ondear en público la bandera `Estrella de la Mañana´ y participar en manifestaciones independentistas. En noviembre de 2001, el carismático presidente de la DPD, Theys Eluay, fue asesinado por soldados indonesios.

Las aspiraciones independentistas continuaron demostrándose sobre el terreno y públicamente. Al mismo tiempo, la policía y los militares indonesios, respondiendo con violencia e intimidación. Indonesia entonces intentaró acallar las aspiraciones de los melanesios aprobando leyes relacionadas con la autonomía especial de Papúa Occidental. La nueva legislación, que debía delegar cierto poder a los papúes, fue considerada como un fracaso por parte de estos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s