Festival de Goroka en Papúa Nueva Guinea (II)

El festival de Goroka, también conocido como Goroka Show, es sin duda el más importante y el de más solera de los festivales anuales que Papúa Nueva Guinea ofrece al visitante. Se celebra en la ciudad de Goroka, capital de Eastern Highlands Province. Cuenta con una antigua tradición, pues el Festival de 2017 fue la 47º edición de este evento cultural.

En Papúa Nueva Guinea hay un fuerte arraigo a las tradiciones y a sus culturas, muy diferentes unas de otras. No va sin decir que el país cuenta con 718 lenguas distintas, además del tokpisin o New Guinea Pidgin que es lengua vehicular hablada por casi todo sus habitantes, dado que la alta diversidad de lenguas no podrían comunicarse entre las diferentes zonas lingüísticas.

El festival de Goroka es un espejo del componente cultural que implica la gran riqueza y diversidad étnica de este sorprendente país. Este acontecimiento reúne a grupos procedentes de numerosas partes del país, desde las tierras altas o “Highlands” hasta las diferentes zonas costeras del sur o del norte de Papúa, pasando por la representación de grupos procedentes de los archipiélagos de de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda o de las islas mas alejadas como Manus o las Trobriand, ésta última con sus característicos bailes muy ligados a la sexualidad que llegan a ser cómicos.

El Goroka Show es, por tanto, una manifestación única donde numerosos grupos étnicos del conjunto de la geografía de Papúa Nueva Guinea miden sus fuerzas ayudando a mantener viva las tradiciones. Las tribus o clanes participantes no solo hacen una alarde de sus ornamentación corporal sino también de sus tradiciones, de sus danzas y cantos llamados –singsing-.

Más de 100 tribus se concentraron el recinto preparado para el evento de 2017, cada una exhibiendo sus mejores atavíos en actuaciones que conservan sus identidades de tribu o de clan. Dos temas resaltan entre los más llamativos a los ojos del espectador: los colores y las plumas.

Uno de los aspectos más vistosos son las ornamentaciones confeccionadas con plumas o, en ocasiones, con pájaros enteros disecados de forma muy rústica. Las plumas de las aves del paraísos son, sin duda alguna, las más espectaculares y llamativas junto con la de diferentes especies de loros. Plumas de diferentes especies, a cada cual más colorida, contribuyen a adornar los deslumbrantes tocados de los participantes. Pero no todos las tribus viven o tiene acceso a los bosques ricos en aves por lo que su decoración es menos aparatosa, pero no menos llamativa. Ese es el caso de los Huli fácilmente reconocibles por su peculiar cara pintada de color amarillo intenso y su tocado o gorro hecho con su propio pelo, decorado con algunas plumas y flores.

Otros grupos, como las participantes del grupo Kopiamg del Eastern Highlands Province, se caracterizan por estar compuestos unicamente por mujeres de un gran volumen corporal, por sus característicos y masivos collares de conchas y caracoles marinos y sus caras pintadas de color rojo. Los grupos Mekeos, procedentes de la zona costera del Golfo de Papúa, se caracterizan por sus trazos lineales amarillos en la cara.

Los Asaro, o hombres de barro, con sus cabezotas hechas de barro y sus cuerpos recubiertos también de barro blanquecino, para dar una imagen de espíritus recién salidos del bosque, tampoco pasan desapercibidos. La isla de Bougainville estaba representada con sus “bambú bands”. Los “Tolais de Nueva Bretaña, con sus características faldas de rojo chillón y sus “String bands”, tocaron canciones con vocecitas chillonas acompañados de guitarras y ukeleles. Para terminar de citar algunos otros grupos presentes en el festival destacaré los procedentes de la remota Telefomin, con sus inconfundibles estuches penianos.

El festival de Goroka, sí bien es el más conocido internacionalmente, no es el único que atrae a cientos de turistas cada año. Otros festivales como el de Mount Haguen, en Western Highlands Province, o el Hiri Moale, en la zona costera de los Motu, son acontecimientos culturales que también merecen ser destacados.

IMG_4028-P[1].jpg

IMG_5074-P[1]

IMG_4156[1].jpg

IMG_4327-P[1].jpg

IMG_4158[1].jpg

Fotografías & Texto : Juan Carlos Rey
© Copyright Juan Carlos Rey 2018.
Todos los Derechos Reservados.

Juan Carlos Rey Salgado (Palma de Mallorca 1952). Licenciado en Ciencias biológicas en 1974. Como oceanógrafo de carrera desarrolla tareas de investigación marina y pesquera en el Instituto Español de Oceanografía hasta 1988, año en que entra en la Comisión Europea, ocupando diversos puestos ligados a negociaciones internacionales en materia marítima, pesquera y desarrollo.

En 1996 es nombrado Embajador de la Comisión Europea en Papúa Nueva Guinea e islas Salomón. En 2001 ocupa el mismo cargo en isla Mauricio, Seychelles y Comores. En 2008 es nombrado Embajador de la Unión Europea en Timor Oriental. Es autor de `Arte y Cultura de Melanesia, objetos de una colección´, `Timor Oriental visto desde el aire´ (Hateke Hosi Leten ) y `Agalega son dos islas´. Además de trabajos científicos publicados, escribe, entre otras, para la revista de la Asociación Española de Estudios del Pacífico de la que es miembro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s