El Gobierno de Fiji presidirá la COP 23

12742093_944077845668902_3048094140841357697_n.jpg

El Gobierno de Fiji presidirá la vigesimotercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23) que se celebrará en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre. El Primer Ministro de Fiji, Josaia Voreqe Bainimarama , ha puesto la COP23 como una prioridad para su acción durante este año con el objetivo de continuar impulsando la acción climática desencadenada con la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático en 2016.

Una Drua o canoa tradicional de doble casco fijiana para la navegación en mar abierto,  servirá cómo un poderoso símbolo de resiliencia y unidad durante la conferencia. Fue construida tres años atrás. Es el mejor ejemplo de las habilidades fijianas, además de una  muestra de la resiliencia de una cultura ancestral del Pacífico , la  i taukei  que se enfrenta a los efectos adversos del cambio climático.

La Drua Adi Yeta  ilustra la vulnerabilidad de una nación insular tan pequeña como lo es Fiji, y la exposición a los efectos del cambio climático  en Oceanía. Peniana Lalabalavu, subsecretaria de la oficina del Primer Ministro de Fiji y coordinadora general de la Presidencia de la COP23 ha señalado  que la canoa `conecta la cultura y tradiciones fijianas con Bonn y con las negociaciones climáticas internacionales. Es símbolo de que Fiji guiará al mundo para que encuentre soluciones e intensifique la acción climática.´ Además, concluyó que ` también representa cómo el mundo entero se encuentra realmente en la misma canoa en lo que se refiere al cambio climático

Toda la región del Pacífico es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. La London School of Economics calcula que en las Islas del Pacífico, donde viven 10 millones de personas, hasta 1,7 millones  podrían ser desplazadas debido al cambio climático en 2050. Fiji, al igual que todos los estados insulares del Pacífico, se enfrenta al reto que supone la limitación en las capacidades técnicas, los recursos humanos y financieras.

El apoyo a la adaptación y la capacidad de resiliencia, especialmente para las naciones más vulnerables, es una prioridad para la región y para la presidencia de Fiji. Así estos serán temas centrales junto con otros durante la COP 23. El Primer Ministro Bainimarama quiere además dar prioridad a la cuestión de la financiación por parte del sector privado de la adaptación al cambio climática.

Esta nación melanesia se convertirá en las próximas semanas en la primera economía emergente que emita bonos verdes para luchar contra las consecuencias del cambio buscando  así financiar proyectos que ayuden a la población a resistir a los embates del clima como ciclones, inundaciones o la subida del nivel del mar que amenaza la vida en muchas de sus islas.

Con sus 300 islas de origen volcánico, este archipiélago enclavado en el Pacífico Sur  tiene 870.000 habitantes. El territorio está formado por islas y atolones de altitud  muy vulnerables a los ciclones y las inundaciones.  las islas  no son  ajenas a la devastación causada por el cambio climático. Las inundaciones de origen marino suelen asociarse con el paso de ciclones tropicales cerca de la costa. Además de estos, las zonas costeras bajas de Fiji han sufrido graves inundaciones debido a los fuertes oleajes. En 2012, Vunidogoloa fue la  primera  aldea  en comenzar a trasladarse a un terreno más alto debido al aumento del nivel del mar. En el futuro, estos impactos climáticos no harán más que aumentar.

Según un informe del Banco Mundial, las amenazas climáticas para la sociedad y la economía  fijianas  incluyen:

– mayores tasas de la incidencia de enfermedades a medida que aumentan las temperaturas medias;
– tormentas que serán vez más destructivas a medida que los océanos se calientan y los patrones climáticos se vuelven más severos;
– perturbaciones para la agricultura como el exceso de agua salada que daña las tierras agrícolas;
– y en la principal isla de Fiji, Viti Levu, se espera que estos factores contribuyan a daños económicos de hasta 52 millones de dólares al año, o aproximadamente el 4 por ciento del producto interno bruto del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s