Takatāpui A place of standing (Oratia Media, Aotearoa Nueva Zelanda, 2016) ilustrado con magnificas fotografías y acompañado de textos de introducción de Witi Ihimaera, Ngahuia Te Awekotuku y Henare Te Ua, es un libro dedicado a la vida e historias de los takatāpui de Aotearoa Nueva Zelanda.
El termino māori takatāpui definía en el pasado a aquellas personas que compartían el amor y el sexo con su mismo género, fue recuperado en la década de los ochenta para definir a una persona māori no heterosexual. Takatāpui es una palabra definida en el Diccionario de la Lengua Māori compilado por el misionero William Williams (1844) como “un compañero íntimo del mismo sexo“. Actualmente identifica a la comunidad LGTB māori y posee variaciones distintas como takatāpui kaharua o bisexual, takatāpui wahine o lesbiana, takatāpui wahine ki tāne y takatāpui tāne ki wahine para los transexuales masculino y femenino respectivamente.
La herencia puritana impuesta por las reglas y códigos religiosos de los colonizadores occidentales borro deliberadamente todo rastro de los takatāpui, la iglesia institucional se encargó de predicar a sus fieles la creencia de la inexistencia de la homosexualidad en aquellas sociedad polinesia y la práctica de esta como grave ofensa a su Dios. Hoy día algunas comunidades e iglesias conservadoras nativas que reducen la sexualidad humana a la reproducción dentro del matrimonio patriarcal, no aceptan la existencia de la homosexualidad en la tradición māori, particularmente entre sus miembros masculinos a los que se les ha dotado desde siempre un carácter guerrero.
A diferencia de los fa’afafine samoanos, por citar un ejemplo en Polinesia, los takatāpui no ocupan una posición social definida dentro de la familia, comunidad y sociedad, sin embargo para comprender el significado real de lo que es ser fa’afafine o takatāpui hay que situarse en el plano cultural mucho más que en el sexual, sino todo esfuerzo es en vano.
Takatāpui A Place of Standing, nos muestra la reconexión con un pasado olvidado, un tiempo antes de que los estereotipos de género occidentales se impusiesen en la sociedad māori y la sexualidad se conviertiese en un motivo de discriminación. Del mismo modo, nos acerca a un presente vibrante desde donde los takatāpui pueden reclamar su reconocimiento e igualdad al mismo tiempo que aspirar a un futuro mejor y encontrar un espacio donde posicionarse y el cual forma parte integral de la identidad māori . Permite a través de sus páginas y fotografías emplazar el lugar histórico al que este colectivo pertenece; conectando de esta manera con la cultura, la identidad, la tierra y el espíritu. Una obra cargada de vitalidad, de aroha o amor desinteresado por el otro; luchas y triunfos de una comunidad que ha venido siendo doblemente marginada durante mucho tiempo, tanto por las corrientes principales del pensamiento pākehā como māori . Takatāpui A Place of Standing, sigue el progreso alcanzado hasta día de hoy, partiendo desde los años de opresión que tuvieron lugar antes de la Homosexual Law Reform Act de 1986 y la reacción de las comunidades māori que precedieron a los oscuros años de la epidemia del SIDA. Treinta años después de aquella reforma todavía queda mucho por hacer aunque también mucho que celebrar. Historias contadas en primera persona, desde todos los ámbitos vitales y a través de décadas, es un homenaje a aquellos que lucharon por sus derechos y a los que se debe hoy día que los takatāpui puedan expresar su identidad abiertamente y con orgullo.
The New Zealand AIDS Foundation/Te Tuapapa Mate Araikore O Aotearoa bajo la dirección de Jordan Harries y su equipo han venido trabajando durante años en esta preciosa obra; juntos llevan adelante el compromiso de la fundación con los māori y otras comunidades homosexuales y bisexuales a través de celebraciones tales como Big Gay Out y Hui Takatāpui; un esfuerzo colectivo cuya conclusión obedece a la contribución de muchos líderes comunitarios, miembros, investigadores, editores, traductores y fotógrafos, sin cuyo tautoko (apoyo) y manaakitanga (hospitalidad), estas historias jamás se hubieran contado.