El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que celebró su 40 reunión el pasado 10 de julio de 2016 en Estambul (Turquia), designó junto a otros enclaves del planeta, Patrimonio Mundial a la ciudad y centro ceremonial de Nan Madol, al sureste de la isla de Pohnpei en los Estados Federados de la Micronesia; un centenar de islotes que albergan vestigios de palacios, templos, sepulturas y moradas construidas en piedra entre los siglos XIII y XVI.
Nan Madol forma un complejo arqueológico de unas cien islas artificiales construidas en piedra y coral y unidas por una red de canales que cubre más de 18 km². Su nombre significa `entre espacios´ y hace referencia a estos canales. Su arquitectura megalítica se extiende sobre una zona del arrecife de coral a lo largo del litoral suroeste de la isla Temwen, en varios islotes artificiales y en la misma Ponape, abarcando un área de aproximadamente 1.5 km de largo por 0,5 km de ancho. Fue la capital de la dinastía Saudeleur, que ejerció su poder en entre los años 500 y 1500, acogiendo el centro de Nan Madol una residencia especial destinada a la nobleza; al mismo tiempo que en esta se realizaban actividades funerarias presididas por los sacerdotes. Su población no sobrepaso a las 1000 personas o incluso fue menos, sus residentes eran en gran mayoría ciudadanos comunes aunque la población de jefes era considerable: Aunque los orígenes y el porqué de la existencia de Nan Madol se mantienen relativamente enigmáticos, se cree que la ciudad actuó como eje de la organización y control de potenciales rivales por parte de la jefatura Saudeleur.
El navegante y explorador portugués Pedro Fernández de Quirós, al mando del buque español San Geronimo, avistó la isla de Pohnpei el 23 de diciembre de 1595; su descripción de la misma es breve y no llegó a desembarcar en ella. En Ponape, como la llamaron los españoles, se estableció la sede principal del gobierno de las Carolinas y allí establecieron la ciudad de Santiago de la Ascensión que sería conocida como Colonia o Kolonia debido a que en ella residieron funcionarios, misioneros, militares y trabajadores traídos desde las Filipinas.
Me encanta sobremanera esta página que me permite conocer de culturas, legados, vestigios, leyendas e historia, sin tener, en muchos casos, que viajar a tan exóticos lugares. Felicitaciones!!
Muy agradecidos J. Patricio Ochoa
de pequeño, una vez vi sobre Nan madol en History channel, desde entonces me fasciné con esta cultura, una lástima que el sitio este tan descuidado, pero en importancia e historia para comprender el legado del oceano pacífico, rivaliza con Rapa Nui, Saludos