El termino māori takatāpui definía en el pasado a aquellas personas que compartían el amor y el sexo con su mismo género, fue recuperado en la década de los ochenta para definir a una persona māori no heterosexual. Takatāpui es una palabra definida en el Diccionario de la Lengua Māori compilado por el misionero William Williams (1844) como “un compañero íntimo del mismo sexo“. Actualmente identifica a la comunidad LGTB māori y posee variaciones distintas como takatāpui kaharua o bisexual, takatāpui wahine o lesbiana, takatāpui wahine ki tāne y takatāpui tāne ki wahine para los transexuales masculino y femenino respectivamente. La herencia puritana impuesta por las reglas y códigos religiosos de los colonizadores occidentales borro deliberadamente todo rastro de los takatāpui, la iglesia institucional se encargo de predicar a sus fieles la creencia de la inexistencia de la homosexualidad en aquellas sociedad polinesia y la práctica de esta como grave ofensa a su Dios. Hoy día algunas comunidades e iglesias conservadoras nativas que reducen la sexualidad humana a la reproducción dentro del matrimonio patriarcal, no aceptan la existencia de la homosexualidad en la tradición māori, particularmente entre sus miembros masculinos a los que se les ha dotado desde siempre un carácter guerrero. A diferencia de los fa’afafine samoanos, por citar un ejemplo en Polinesia, los takatāpui no ocupan una posición social definida dentro de la familia, comunidad y sociedad, sin embargo para comprender el significado real de lo que es ser fa’afafine o takatāpui hay que situarse en el plano cultural mucho más que en el sexual, sino todo esfuerzo es en vano.
La historia de Hinemoa y Tutanekai , es una historia de amor glorificado por los colonos victorianos con todos los ingredientes de un romance. Según la tradición māori Hinemoa nadó hasta Mokoia, en en lago Rotorua, para estar con su verdadero amor. Antes de que se casarse Tutanekai tenía un compañero, Tiki. En un manuscrito del siglo XIX , del erudito Te Rangikāheke, Tutanekai dice a su padre:
Ka mate ahau i te aroha ki toku hoa, ki a Tiki.
Tūtānekai amó a Tiki, y dijo a Whakaue:
Estoy enfermo de amor por mi amigo, por Tiki.
Más tarde Tutanekai se refiere a Tiki como `taku hoa takatāpui´ ‘.
Fotografía de Knowing – New Zealand ( 1994) realizada por Albert Sword: La imagen muestra a dos jóvenes māori mostrándose orgullosos de estar juntos. La kakahu o capa de plumas que envuelve sus cuerpos como si fueran una sola persona, simboliza al mismo tiempo su afinidad tribal y sugiere un futuro prometedor. Este cartel fue diseñado para transmitir un mensaje educativo a la población māori y homosexual de Aotearoa Nueva Zelanda.