Después de transcurridos ocho años del último golpe de estado, Fiji acude de nuevo a las urnas

A

Unos 590.000  ciudadanos de las Islas Fiji acudirán hoy  a las urnas, ocho años después del   golpe de Estado perpetrado en 2006 por el entonces jefe del Ejército, Josaia Voreqe Bainimarama. Un total de 249 candidatos, 44 de ellos mujeres, aspiran a ocupar los 50 escaños del Parlamento unicameral, de acuerdo con la nueva Constitución aprobada el año pasado por las autoridades sin consulta popular. Bainimarama, primer ministro interino y líder del partido FijiFirst , goza de un 60 por ciento de popularidad entre los más de 900.000 habitantes de este archipiélago melanesio, en comparación con el 17 por ciento de su principal rival, Teimumu Kepa, según las encuestas.

El contra-almirante, que el pasado marzo dimitió como jefe del Ejército, requisito para poder ser candidato, ha prometido que aceptará los resultados electorales que abrirá un nuevo período democrático en esta excolonia británica que ha vivido cuatro golpes de estado  desde su independencia en 1970. Si se confirma esta tendencia, el partido del líder golpista podría gobernar en mayoría, aunque para algunos expertos como Steven Ratuva, experto del centro de estudios del Pacífico de la Universidad de Auckland, en  Aotearoa Nueva Zelanda, las alianzas permitirán garantizar una mayor estabilidad. `Aunque gane la mayoría de escaños, el Gobierno electo deberá buscar socios de coalición en favor de la estabilidad futura y la unidad del país´,  señaló  Ratuva a la prensa de Nueva Zelanda.

Bainirama insiste en que tuvo que tomar el poder en 2006 debido a las `políticas racistas«´del Gobierno de el ex primer ministro Laisenia Qarase en detrimento de la minoría fijiana  de origen indio, aunque la asonada le costó sanciones de países como Australia y Aotearoa  Nueva Zelanda y bloques como la Unión Europea y los países miembros de la Mancomunidad Británica.Un reciente informe de Amnistía Internacional, titulado «Fiji, un juego limpio, la agenda de derechos humanos´, acusaba a  Frank Bainimarama de haber creado un clima de miedo en sus ocho años de gobierno interino y exigía que se levanten las restricciones a la libertad de expresión y el derecho de asociación y reunión pacífica. `Hay un número de áreas en las que Fiji necesita mejorar en lo que se refiere a normas e instituciones democráticas y nosotros le alentamos a hacerlo´, dijo recientemente el ministro neozelandés de Exteriores, Murray McCully, que encabeza el grupo de observadores del Foro de las Islas del Pacífico en estos comicios. El pasado viernes, el grupo de observadores internacionales, encabezados por Australia, anunció que no ha detectado ninguna irregularidad electoral en el archipiélago. Los miembros del Grupo Multinacional de Observadores, liderados por el australiano Peter Reith y el indonesio Wahid Supriyadi, se preparan para desplazarse a varios puntos del archipiélago  para supervisar las elecciones legislativas en las que se permite el voto postal.

La jornada de reflexión con el cese de las campañas políticas en los medios de comunicación de cara a las elecciones legislativas del 17 de septiembre, que restablecerán la democracia interrumpida con el golpe militar de 2006 provocó  el  apagón informativo, que prevenía  publicar o divulgar cualquier mensaje político vinculado a las elecciones, incluso en las redes sociales. Dicho período de reflexión tuvo    comienzó  a las 7.30 hora local del lunes y terminará a las 18.00 horas del 17 de septiembre,  según ha informado  el Fiji Times. La pena máxima por violar esta prohibición es de diez años de cárcel, sin embargo FijiFirst   rompió dicho compromiso.

Los partidos principales son Fiji First, liderado por  Bainimarama, y el Partido Social Democrático Liberal (SODELPA, por sus siglas en inglés), liderado por Ro Teimumu Kepa, jefa tradicional de alto rango,  y que cuenta con el apoyo, con matices, del ex primer ministro Laisenia Qarase, depuesto por el golpe de 2006. También hay otras formaciones menores como el Partido Laborista Fijiano (FLP), el Partido Democrático del Pueblo (PDF), el Partido Fiji Unido Libertad (FUFP) y el Partido Una Fiji (OFP). Los escaños serán ocupados de acuerdo a un sistema de votación proporcional establecido mediante un decreto en marzo pasado, que además obliga al elector a recordar el número de su candidato, ya que los nombres no aparecen en la cédula electoral.

Para que un partido pueda ocupar un lugar en el Parlamento éste debe obtener el 5 por ciento del total de los votos, lo que ha sido criticado por algunos analistas por considerar que desfavorece a los candidatos independientes. En Fiji el debate electoral está dominado por el acceso a la tierra, un asunto que es fundamental para el país ya que casi el 90 por ciento de ella está gestionada por los fijianos  melanesios, mientras que los in do fijianos  dominan el comercio.

En el año 2000, las preocupaciones de los fijianos melanesios en torno a los planes para liberar su acceso a la tierra fue uno de los factores que desencadenaron una crisis en la que el primer ministro de origen indio, Mahendra Chaudhry, fue retenido en el Parlamento del país durante 56 días. El golpe fracasó, pero un Gobierno dirigido por miembros de la élite fijiana melanesia  se hizo con el poder y ganó dos elecciones hasta que fue derrocado por Frank  Bainimarama en 2006

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s