El llamado The Pacific Remote Islands Marine National Monument se extiende desde el atolón de Wake, al noroeste del Océano Pacífico Central, hasta la isla de Jarvis al suroeste y comprende siete atolones e islas de coral. La región representa una de las últimas fronteras del planeta, refugio único en el mundo para la vida salvaje. Aquí se encuentran los sistemas de arrecifes, población de aves marinas y áreas protegidas de aves costeras más importantes de Oceanía. Las áreas terrestres, arrecifes y aguas oceánicas en un área de doce millas náuticas alrededor de las islas y atolones permanecen bajo protección: Las islas de Howland, Baker, Jarvis, el atolón de Palmyra y el arrecife de Kingman forman parte del National Wildlife Refuge System. Los atolones de Wake y Johnston permanecen bajo la jurisdicción de la U.S. Air Force aunque sus aguas en un radio de 0 a 12 millas náuticas están protegidas por Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Los aeropuertos de Wake y Johnston están cerrados a los vuelos comerciales. La visita a las islas y atolones requiere un permiso especial del U.S. Fish and Wildlife Service y suelen estar restringido a toda persona salvo a los científicos; siendo visitadas anualmente por equipos de guardacostas de los Estados Unidos y por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, institución que supervisa los efectos del material residual radioactivo en la fauna del arrecife de coral del atolón de Johnston.
El Atolón de Johnston de 2.8 km² de superficie, está enclavado entre el archipiélago de las Hawai’i y Line. Es un territorio no incorporado de los Estados Unidos y uno de los anillos coralinos más remotos del mundo; cuenta con una población de 1.100 militares y es administrado desde Washington D. C. por el U.S. Fish and Wildlife Service del Departamento del Interior de los Estados Unidos como parte del sistema del Refugio Nacional de Vida Silvestre. La defensa y acceso al atolón es controlada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue un importante centro de aprovisionamiento para submarinos y aéreo naves que fue clausurado en el año 2004. Con el transcurso de los años Johnston ha sido transformado completamente, habiéndose convertido en un auténtico bloque de hormigón flotante en medio de la inmensidad del océano. A través de dragados y reconstrucciones, la isla de Johnston ha sido ampliada en numerosas ocasiones.
El llamado Johnston Atoll Chemical Agent Disposal System (JACADS) fue el primer centro de almacenamiento de armamento químico del Ejército de EE.UU inaugurado en los década de los noventa. Este estaba situado en la isla de Johnston y dejó de funcionar en 2000. Su objetivo, incinerar en planta armas químicas procedentes de Japón y Alemania tras el final de la Guerra Fría. A finales de de los cincuenta y principios de los sesenta en el atolón se llevaron a cabo pruebas nucleares de gran altitud y en 1958 los Estados Unidos de América lanzaron desde el aire dos bombas de hidrógeno. Desde Johnston y en 1962 se lanzaron cinco misiles que hicieron explotar ojivas nucleares sobre el Océano Pacífico. A principios de los años setenta el Ejército norteamericano almaceno cientos de toneladas de gas mostaza, nervioso y otras municiones químicas procedentes de Okinawa y herbicidas y defoliantes empleados en la Guerra del Vietnam (1961-1971). El Agente Naranja fue empleado como parte del programa de guerra química en la operación Ranch Hand; se estima que unas 400.000 personas fueron asesinadas y mutiladas y aproximadamente 500,000 niños nacieron con defectos como resultado de su uso.
Cuando fue descubierto por C. J Johnston a bordo del HMS Cornwllis en 1807, Johnston estaba deshabitado. Kalama, como la llaman los hawaiianos, fue reclamado por Hawai’i en 1858 contando con el apoyo del Rey Kamehameha. Con el derrocamiento de la monarquía polinesia pasó a formar parte de los Estados Unidos. Durante cincuenta años se extrajeron cientos de toneladas de guano hasta el momento en que sería ocupado por personal militar en 1935. El atolón está compuesto por la isla de Johnston y a tres kilómetros al noroeste por las isletas coralinas de Sand, Akau e Hikina. Existen en su agua al menos 45 especies de coral y acoge numerosas colonias de aves y tortugas marinas; ballenas y tiburones de arrecife.
El Atolón de Palmyra se encuentra a 53 kilómetros al suroeste de Kingman en el extremo septentrional del archipiélago de las Line y a 1700 kilómetros al sur de Honolulu (Hawai’i). Ningún punto supera los dos metros de altura sobre el nivel del mar- El el atolón de 3,9 km² de superficie , ha permanecido durante decenios como un lugar aislado, deshabitado y de propiedad privada enclavado en el medio del Océano Pacífico; en un área denominada de convergencia tropical. En un 1.200.000 kilómetros cuadrados de océano este es el único lugar de cría de los piqueros patirrojo s sin lugar a duda, uno de los centros de reproducción de aves marinas más relevantes del planeta. Palmyra cuenta una gran diversidad de especies de peces que alcanza hasta un número de 418, muchas de ellas desaparecidas o en peligro de extinción en el resto de los océanos; incluyendo tiburones de arrecife, tortugas marinas, almejas gigantes, peces, delfines y cangrejos de cocotero y con 130 especies de coral duro.
El Arrecife de Kingman , de 1 km² de superficie y situado entre las islas Samoa y Hawai’i , es un atolón de coral que fue anexionado por los Estados Unidos en 1922 para pasar a manos de la Armada Norteamericana en 1934. Es conocido por ser el arrecife de coral menos inalterado de la región y con la mayor proporción de depredadores que puedan encontrase en cualquier otro ecosistema de arrecifes estudiado hasta ahora en el mundo. En las agua que rodean a ambos atolones, Kingman y Palmyra, se encuentran grandes escuelas de orcas de cabeza de melón (Peponocephala electra) y una posible nueva especie de ballena picuda que ha sido descrita recientemente. Multitud de aves marinas habitan en Palmyra , alcanzando hasta once especies donde los piqueros de patas rojas (Sula sula) constituyen la mayor colonia del planeta y los zarapitos del Pacifico (Numenius tahitiensis) la de mayor población en el Pacifico central. En el atolón cuenta con exuberantes bosques de Pisonia, un árbol de fibra blanda como la madera de balsa.
The Nature Conservancy of Hawai‘i, uno de los grupos conservacionistas más importantes del mundo, gestiona un pequeño centro de investigación en el atolón de Palmyra, para el Palmyra Atoll Research Consortium a través del cual los científicos llevan a cabo investigaciones relacionadas con la diversidad, conservación, historia natural, la restauración y dinámicas de los ecosistemas marinos, biogeoquímica, dinámicas del clima y los procesos atmosféricos. El consorcio está formado por diez instituciones de Estados Unidos y Aotearoa Nueva Zelanda.
Palmyra fue descubierto por Edmunds Fanning en 1798 pero no sería hasta la llegada de otro navío norteamericano, el Palmyra, cuando se estableciera su exacta posición y redactarían los primeros informes oficiales. !862 , el Rey de Hawai’i Kamehameha IV envió hasta allí un buque con el propósito de reclamarlo. Cuando los Estados Unidos se anexionaron Hawai’i ilegalmente, Palmyra fue incluido en el archipiélago polinesio y se convirtió con el tiempo en territorio de los Estados Unidos. El atolón fue en casi su totalidad propiedad de los Fullard- Leo de Honolulu. Mostrándose los americanos reacios a abandonar Palmyra que habían ocupado durante la Segunda Guerra Mundial , en 1947 la familia hawaiiana pleiteo para recuperar su propiedad; en 1947 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminaría su titularidad. El Ejercito de los Estados Unidos había dragado un canal en el arrecife para permitir el acceso a los navíos y construido una pista de aterrizaje que permitiese repostar a los aviones que prestaban servicio en el Océano Pacífico.
Hasta el año 2001 tres miembros de la familia Fullard – Leo mantuvieron sus derechos de propiedad, en el mes de noviembre del mismo año y tras años de negociaciones, The Nature Conservancy adquirió propiedad por 30 millones de dólares. Hace unos veinte años los Estados Unidos querían convertir al atolón en un almacén de residuos nucleares o en zona de lanzamiento de misiles otros, en centro turístico, paraíso fiscal o puesto manufacturero de mano de obra barata y evitar al mismo tiempo los aranceles de los Estados Unidos. La familia hawaiiana rechazo todas las ofertas millonarias manteniendo de su deseo de conservar el atolón, y hoy el propósito de los conservacionistas es mantenerlo en su estado natural y restaurar lo que la Armada de los Estados Unidos dañó.
El Atolón de Wake está localizado a 1200 kilómetros al norte de Kwajalein en la República de las Islas Marshall, es el atolón enclavado más al norte de Majuro y uno de los más antiguos del planeta. En el pasado fue visitado por navegantes micronesios que le llamaban Eneen-Kio o Isla de la flor de la naranja. Las Islas Marshall reclaman su soberanía , al mismo tiempo que los separatistas que componen el llamado Kingdom of EnenKio Los Estados Unidos ignoran estas reclamaciones.
Pan American Airways utilizó Wake como una estación de telegráfica. Fue tomado entre 1941 y 1945 por soldados japoneses y desde la Segunda Guerra Mundial, por el Ejército Norteamericano. Es territorio no organizado y no incorporado de Estados Unidos y forma parte de las llamadas United States Minor Outlying Islands. En el tan solo reside personal militar que es destacado por períodos semanales y es administrado técnicamente por la Office of Insular Affairs del Departamento Estadounidense del Interior, pero todas las actividades actuales son controladas por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Este remoto anillo coralino es conocido por una de las batallas épicas que tuvieron lugar durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, ocurrida desde el 8 al 23 de diciembre de 1941. Una guarnición compuesta por unos centenares de Marines norteamericanos se defendieron heroicamente de un desembarco anfibio japonés muy superior en número y poder ofensivo. Más de 300 especies de peces y 100 de coral encuentran refugio en sus arrecifes de aguas someras además de aves marinas, tortugas y almejas gigantes.
La Isla de Howland a 1150 kilómetros al este de Tarawa (República de Kiribati) posee tan solo 1.6 kilómetros cuadrados y 56 kilómetros la separan de Baker. Está rodeada por un arrecife de coral y posee una importante colonia de piqueros de patas azules. Fue descubierta por el Capitán Daniel Smith a bordo del ballenero Minerva en 1828. Primero los interéses americanos y más tarde los británicos, explotaron sus depósitos de guano entre 1858 y 1890 , fecha a partir de la cual la isla quedaría desierta hasta 1935 ; con la presencia de los norteamericanos que dos años más tarde construirían una pista de aterrizaje para los pilotos Amelia Earhart y Fred J, Nooman en su propósito de dar la vuelta al mundo en avión. Junto a Jarvis y Baker fue declarada posesión americana por orden presidencial en 1936 en un tiempo en que las islas eran consideradas muy valiosas en las rutas de aviación transoceánica . El reclamo de los Estados Unidos sobre la isla se basa en el Guano Act de 1856.
La Isla de Baker es ovalada y dispone de una superficie de 1.4 kilómetros cuadrados que se eleva a tan solo ocho metros sobre el nivel del mar. Representantes de la American Guano Company llegaron a la isla en 1857 y explotaron sus depósitos de guano desde 1859 a 1878, en el transcurso del mismo año, los norteamericanos tomaron posesión de ella. John T. Arundel & Co, compañía con sede en Londres (Inglaterra) exploto los estratos de 1886 a 1935. No existe población permanente. Baker destaca por sus extensos arrecifes de coral que acogen cientos de especies de peces, corales y otros invertebrados; próximas a los arrecifes se alimentan tortugas marinas carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonia mydas) ambas en en peligro de extinción.
A 400 kilómetros al suroeste de Kiritimati o Christmas , uno de los atolones más grandes del mundo, se encuentra la Isla de Jarvis que apenas cuenta con 4.5 kilómetros cuadrados de superficie. Pertenece al archipiélago de las Line del Norte junto a Palmyra y Kingman además de Teraina, Tabuaeran, Kiritimati,Madel, Starbuck, Vostock, Caroline y Flint. Los primeros informes sobre la isla se deben al Capitán Browne que abordo del navío británico Eliza Francis llegó a sus costas en 1821. La American Guano Company la reclamó en 1857 y fue anexionada por los Estados Unidos al año siguiente. Desde la fecha hasta 1879, cuando fue abandonada, se extrajeron grandes cantidades de guano. En 1889 fue de nuevo anexionada, esta vez por Gran Bretaña que la arrendaría en 1906 a la Pacific Phosphate Co. Aunque esta nunca llegaría a explotar sus recursos naturales. Los Estados Unidos volverían a ocupar Jarvis en 1935 , sin objeciones por parte de los británicos, volverían a hacer suya la isla.
A mediados del mes de junio de 2014 Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, propuso declarar zona vedada esta vasta región del Pacífico Central , quedando de esta manera libre de la pesca industrial. Al mismo tiempo prometió usas sus poderes ejecutivos para proteger las aguas territoriales de los Estados Unidos, el plan abarca la expansión de 140.000 kilómetros cuadrados a 1.200.00 kilómetros cuadrados el Pacific Remote Islands Marine National Monument. Para algunos, los planes de Obama, no son más que la expresión de la prolongación de colonialismo, la militarización y la privatización de las Islas del Pacífico. El anuncio coincidió con aquel del presidente de la República de Kiribati, archipiélago micronesio formado exclusivamente por atolones de coral, a excepción del la isla de Banaba. A partir de enero de 2015, Anote Tong señalo que Kiribati impondrá una prohibición a la pesca comercial en una franja de océano de más de 400.000 kilómetros cuadrados; convirtiéndose en un santuario marino para los atunes, tortugas, tiburones y peces de arrecife. Esta zona marítima incluirá la llamada Phoenix Islands Protected Area (PIPA) importante enclave para el desove del atún y designada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2010 en razón de su ecosistema coralino único y otros valiosos hábitats de las profundidades marinas.
Durante el congreso `Òur Oceans´ llevado a cabo en Washington,la República de Palau en Micronesia y el archipiélago polinesio de las Cook daban también a conocer sus planes de proteccionistas, El nuevo santuario marino de la república micronesia protegerá 500.000 kilómetros cuadrados , es decir, un 80% de su Zona Económica Exclusiva. Tommy Remengesau, Jr., presidente de la nación , declaró que este excluirá por completo toda actividad pesquera industrial y de exportación de capturas. En 2001 Palau fue el primer país del mundo en crear un santuario para los tiburones que según Remengesau está funcionando adecuadamente: `Los estudios demuestran que un tiburón vivo es muchísimo más valioso que uno muerto, lo mismo que para las demás especies´.
Por su parte las Islas Cook anunciaron que la prohibición de la pesca comercial se impondrá en un área que comprende ente los 19 kilómetros y 80 kilómetros alrededor de cada una de las islas y atolones que conforman el archipiélago. En el 2012 estas islas polinesias declararon 1.065 millones de kilómetros cuadrados, un poco más de la mitad de su Zona Económica Exclusiva, como área protegida.