Beatrice Ethel Grimshaw, pasión por los Mares del Sur

Beatrice Ethel  Grimshaw nació en  1870 en Cloona, Antrim (Irlanda). Desde su infancia fue un espíritu inquieto y una mujer  independiente. Hasta 1903  ejercería  como  periodista y trabajando para compañías navieras en Inglaterra, España y Estados Unidos,  aunque  su gran sueño era  viajar a las Islas del Pacífico. Embarcándose en San Francisco en 1904,  navegó rumbo a Tahiti  y  durante cuatro meses surcando  aguas del  Pacífico Sur;   periplo oceánico  donde haría escala en   las Islas Cook, Samoa y Fiji. Residiría dos meses en la lejana y diminuta isla polinesia de Niue. Trabajaba para el Daily Graphic y por encargo,  para gobiernos y compañías privadas  entre los años  1904 y 1905. Promocionaba turisticamente  aquellos  archipiélagos polinesios y Nueva Zelanda;  animando del mismo modo  a europeos a asentarse como colonos  en el archipiélago fijiano.

En 1907  su libro  In the Strange South Seas será publicado en Londres, relatando  Grimshaw  sus  extraordinarios viajes por paisajes remotos y desconocidos,  describiendo al mismo tiempo y  con detalle las costumbres y estilo de vida de las poblaciones visitadas ; así como una descripción exhaustiva de la flora y fauna de la región.  Este este mismo año  y  por encargo de The Times y el  Sydney Morning Herald viajará a Papúa Nueva Guinea donde residirá durante más de treinta años, ya no regresará más a Europa.  Entre  1917 y 1922 se hará cargo de una plantación en Samarai en Papúa Nueva Guinea y  más tarde  en 1923 y 1926 acompañará  intrépidas  expediciones fluviales por el Sepik y el Fly.  En 1933 fundará una plantación de tabaco en la vecindad de Port Moresby  junto a su hermano Ramsay  viajará de nuevo a Fiji, Samoa y Tonga finalizando así sus aventuras en los Mares del Sur.   Beatrice moriría  en  Kelso , Nueva Gales del Sur (Australia) en 1953 y a la edad de 82 años. Sus obras entre las que destacan From Fiji to the Cannibal Islands (1907) Vaiti of the Islands  (1908) , The Savage South Seas ( 1908) y  Conn of the Coral Seas (1922), son aún hoy  consultadas por  académicos,   donde en sus páginas dedicadas a las islas de Melanesia destacan  relatos de canibalismo, cazadores de cabezas y magia tradicional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s