Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Vanuatu hace un llamamiento a la acción internacional sobre Papúa Occidental

Moana  Carcasses , primer ministro  de la República de Vanuatu (Melanesia), siguiendo la misma línea de  su discurso en la ONU el pasado mes de septiembre, hace este pasado 4 de marzo de 2014 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas,   un llamamiento a la acción  internacional  sobre la situación en Papúa Occidental:

LA REPÚBLICA DE VANUATU

Declaración de

EL HONORABLE  MOANA KATOKAI KALOSIL PRIMER MINISTRO DE LA REPÚBLICA DE VANUATU

ANTE LA SESIÓN DE ALTO NIVEL  DE LA QUINTA SESIÓN  DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Ginebra, Suiza  – 4 de Marzo de 2014

Su Excelencia Presidente  del Consejo  de Derechos Humanos, Su Excelencia Secretario  General de las Naciones Unidas , SR. Bani Ki Moon Excelencias, Distinguidos Delegados, Señoras y Señores.

La República de Vanuatu está  muy satisfecha  en  participar en la reunión de hoy . He venido aquí para unirme a los líderes del mundo para discutir y plantear sus inquietudes sobre los diferentes problemas de derechos humanos que afectan a millones de ciudadanos inocentes en todo el mundo, desde las naciones insulares a los países en todos los continentes .

Señor Presidente ,  hoy aquí  el objetivo de mi intervención  será sobre  dos importantes,  aunque muy críticos problemas para toda la población de mi país . En primer lugar me quiero centrar en los derechos de nuestros pueblos indígenas para  practicar sus rituales culturales y espirituales en dos de nuestras islas, en la provincia de Tafea , al sur de Vanuatu. Y en segundo lugar , quiero situar  en primer plano en nuestro debate  algunas de las cuestiones relativas a violación de los derechos humanos en Papúa Occidental que han sido muy inquietantes  para la comunidad de democracias  del mundo entero.

Señor Presidente , la lucha de mi país para lograr su  independencia política en 1980 estuvo marcada con  incidencias de  protesta social y la aparición de algunos movimientos políticos dentro de nuestro país. Los melanesios  estábamos gobernados por Gran Bretaña y Francia en nuestra propia patria. Antes de 1980 ,  no teníamos estado en nuestro propio país y no éramos  ni franceses ni ciudadanos británicos ; y por  casi  cuatro  décadas  estuvimos  expuestos a la dominación extranjera . Así que tuvimos que luchar para construir nuestra identidad como pueblo libre y para vivir con dignidad.  La independencia era nuestro objetivo. Y esto era lo que motivo a nuestros líderes para lograr nada menos que la independencia política.

No luchamos por la independencia porque estuviéramos  económica y financieramente preparados. No luchamos por la independencia porque nuestros patrones  coloniales estaban matando a nuestra gente. No. Nosotros luchamos por nuestra independencia política, porque es nuestro derecho dado por Dios de ser libres. La libertad era nuestro derecho inalienable . Es  un derecho humano. Y Vanuatu fue  proclamada  independiente el 30 de julio de 1980. Treinta y tres años después de nuestra independencia, estoy encantado de decir que Francia ha comenzado a demostrar su  disposición para  que nuestro pueblo indígena pueda visitar dos de nuestras  islas más sagradas, Umaepnume (Mathew) y Leka (Hunter) al sur de nuestro país,  para  satisfacer sus obligaciones culturales y espirituales.  A pesar del bloqueo previamente impuesto por la autoridad francesa sobre nuestros miembros tribales para desplazarse   a las islas sagradas de Umaepnune  y  Leka para cumplir con sus obligaciones culturales y espirituales, los rituales y ceremonias han continuado manteniéndose en otras islas de la provincia de Tafea.

Señor Presidente , ahora  quiero centrar mi atención en los retos crónicos relacionados con los  derechos humanos que han  afectado al pueblo indígena  melanesio de Papúa Occidental desde 1969. Y lo hago con gran respeto y humildad. Mi país está aquí, en esta reunión,  para amplificar   las preocupaciones  por los derechos humanos en Papúa Occidental . Estamos de hecho  muy preocupados de como la comunidad internacional ha desatendido a las voces del pueblo papú, cuyos derechos humanos han sido severamente reprimidos desde 1969.

Señor Presidente , usted preside  el órgano más noble de las Naciones Unidas,  el Consejo de Derechos Humanos . Pero , ¿Qué hacemos cuando los derechos del  pueblo melanesio de Papúa Occidental tiene que enfrentarse a  las intervenciones  y la presencia militar? Desde  la controvertida Ley de  Libre Elección en 1969 , el pueblo melanesio de Papúa Occidental han sido objeto en curso  de  la violación  de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad indonesias . El mundo ha sido testigo de la larga lista de torturas, asesinatos, explotación , violaciones, asaltos militares , detenciones arbitrarias y de la división de la sociedad civil  a través de operaciones de inteligencia.  La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Indonesia (KOMNAS  HAM ) llegó a la conclusión de que estos actos constituyen crímenes de lesa humanidad bajo la legislación de Indonesia N º 26/ 2000 ( KOMNAS HAM 2001,2004 ) . En este clima de miedo y represión de la disidencia política, y la negligencia flagrante por parte de  la comunidad internacional, incluida la ONU y de los poderosos países desarrollados , desde 1969 nos encontramos con esta raza olvidada que todavía se atreve a soñar con la igualdad y la justicia. Sin embargo, las naciones democráticas han guardado silencio .

Señor Presidente , como ciudadano de Melanesia , he venido aquí para exigir acción inmediata. La injusticia en Papúa Occidental es una amenaza para el principio de la justicia en todo el mundo. No duermo bien de noche, cuando sé que en 2010 Yawan Wayeni , conocido activista,  fue filmado por las fuerzas de seguridad mientras yacía en un charco de su propia sangre con sus intestinos saliéndole al exterior   por una herida abierta en su abdomen. Me preocupa que en octubre de 2010,  Telenga Gire y Anggen Pugu Kiwo,  fueran  atados y  severamente torturados por los militares.

Me preocupa cuando veo las imágenes en un  vídeo de un grupo de hombres papú siendo   pateados en la cabeza por soldados uniformados que se supone tienen el propósito de protegerlos. Estoy preocupado porque entre octubre de 2011 y marzo de 2013, 25 papúes fueron asesinados y nada se ha hecho para llevar  ante la justicia a los a los culpables. Y me avergüenza  como melanesio , tener  que  darme  cuenta que aproximadamente el 10 % de la población indígena melanesia han sido asesinada por las fuerzas de seguridad de Indonesia desde 1963. Si bien reconozco los 15 años de  reforma que se ha llevado a cabo ,   al mismo tiempo  estoy preocupado de que los melanesios  pronto se convertirán en una minoría en su propia patria de Papúa.

Sr. Presidente,  ahora en un mundo  estrechamente conectado  a través de  tecnología innovadora , no debería  haber excusas por la falta de información sobre  las violaciones de derechos humanos que han afectado de forma masiva  a los papúes durante  más de 45 años. Busque en   internet  documentos de  investigación de las instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales internacionales y encontrará  los duros hechos que  retratan el abuso brutal de los derechos de los pueblos melanesios de Papúa . ¿Porqué no estamos debatiendo  esto  en este consejo ? , ¿Por qué estamos haciendo  la  vista gorda y  no queremos escuchar  las  solitarias voces  del pueblo papú , muchas de las cuales han derramado su  sangre inocente  porque quieren justicia y libertad. Muchos son  mártires que han sido perseguidos y brutalmente asesinados  por ser  los que representan a las millones de voces silenciosas que   en estos momentos viven en el miedo en  valles y altas montañas de Papúa. Están exigiendo el reconocimiento y la igualdad y el respeto a sus derechos humanos y que puedan vivir en paz.  ¿Escuchará este augusto consejo sus reivindicaciones e irá   más allá en la protección de sus derechos humanos y  corregir  los errores del pasado?

He escuchado con atención la voz de un antiguo funcionario, el  Sr. Filep Karma y al  estudiante Yusak Pakage que fueron condenados a 15 y 10 años de prisión  y hablando a través de los barrotes  pedir a nuestros  países en el Pacífico, hablar sobre las injusticias contra ellos. Son los hijos de los guerreros que se mantuvieron firmes a la hora de luchar durante la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico,  y que ayudaron a traer la paz mundial y seguridad en nuestra parte del mundo. Ahora es nuestro deber llevar la paz a sus aldeas y comunidades tribales,  concediéndoles sus derechos humanos básicos y  que la mayoría de nosotros damos por sentados . Me siento muy alentado de que este  asunto ha llegado ahora a la Comisión de la Unión Europea sobre los Derechos Humanos, y esperamos acciones para mejorar las condiciones de los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas en Papúa. También dirijo un llamamiento a los gobiernos de los países desarrollados, incluyendo los países africanos y los países insulares del Caribe y el Pacífico para condenar las violaciones de derechos humanos. Quiero hace eco de las palabras de Martin Luther King Jr. , quién  dijo en su discurso en 1963 que » No hay nada en el mundo más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez consciente . » Nosotros, los pueblos democráticos no debemos ignorar la petición  del pueblo papú.

Señor Presidente, las preocupaciones que estamos aquí  planteando son algo más que una cuestión de mantener el 70 % de la riqueza del petróleo y el gas de Papúa Occidental , es la cuestión del estatus político. Las preocupaciones que aquí  estamos planteando , es más que la cuestión de la situación económica del 80% de la riqueza  derivada en general  de  la silvicultura, pesca y minería en Papúa.  Es una cuestión de respeto de los derechos humanos y la existencia de los pueblos melanesios. Nuestra preocupación no es ver lo mucho que  han sido alimentados con  una cuchara de oro , sino ver el grado de respeto a la libertad acordada  a los papúes como ciudadanos iguales . Y hasta qué punto  la sociedad civil se le concede  el derecho a  expresar sus preocupaciones acerca de la calidad del gobierno en su patria . Esto debe ser  el punto de vista de una democracia dinámica.

Señor Presidente , el acceso debe ser permitido para la supervisión de los derechos humanos por parte de la ONU, a los  Periodistas internacionales y organizaciones no gubernamentales internacionales de derechos humanos para que puedan visitar Papúa Occidental. Es evidente como muestran muchos registros históricos, que el pueblo melanesio de Papúa Occidental fue el chivo expiatorio de la política de la Guerra Fría y que fue sacrificado para satisfacer el apetito por los recursos naturales que este país posee. Señor Presidente , si el representante de la ONU , el Sr. Ortiz Sanz  describió  el problema de Papúa Occidental como un cáncer   en expansión `y que su labor  era eliminarlo ´ hoy  es evidente , por lo que hemos visto,   que  no ha sido eliminado sino simplemente ocultado. Un día,  este  cáncer será diagnosticado . No debemos  asustarnos si la ONU  cometió  algunos errores en el pasado. Debemos admitir nuestros errores y corregirlos.

Sr. Presidente,  para terminar, mi gobierno cree que los problemas de los derechos humanos en Papúa deben ser devueltos a la agenda de las Naciones Unidas. Pido al Consejo de Derechos Humanos que considere la adopción de una resolución para establecer un mandato  de país sobre la situación de los derechos humanos en Papúa Occidental . El mandato debe incluir la investigación de la presunta violación de los derechos humanos en Papúa Occidental y proporcionar recomendaciones sobre una solución política pacífica en Papúa Occidental . Esto ayudará  a asistir a Su Excelencia, el  Presidente Yudhoyono en mantener dialogo abierto con Papúa.

Una vez más, muchas gracias por la oportunidad de expresar mis puntos de vista en este  foro.  Long God Yumi Stanap. Estamos con Dios. Gracias.

 Video  Declaración de Moana  Carcasses en el Consejo de Derechos Humanos  de Naciones Unidas

1609751_10153724126110010_235164131_n 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s