La población de origen indio en Fiji continúa abandonando las islas ante la incertidumbre política y económica

Brij Lal indo fijiano nacido en Labasa, en la isla de Vanua Levu, y profesor  de historia en la Research School of Pacific and Asian Studies (RSPAS) de  la Australian National University ha declarado recientemente  en el Indian Heritage Centre  de Singapur que una vez más y en número creciente, personas de  origen indio están dejando Fiji como consecuencia de la incertidumbre política y económica que padece el país en la última década.

Como en Mauricio, en el Océano Indico; Trinidad, en las Antillas o las Guyanas, en América del Sur, los indios fueron traídos a Fiji como braceros de la caña de azúcar. Los primeros indios , 463 inmigrantes, llegaron de Calcuta abordo del Leonidas el 14 de mayo de 1879, fue en Levuka antigua capital del archipiélago, enclavada en la isla de Ovalau. Con su presencia, la naturaleza social de las islas cambiaría para siempre. Inicialmente los coolies recién llegados eran originarios de Bengala, Bihar y Uttar Pradesh. Una segunda partida de obreros traería gentes procedentes del sur del subcontinente y así, hasta alcanzar un promedio de 2000 inmigrantes por año hasta la abolición del sistema en 1916. De estos girmitiya,  un 85% eran hindúes, el 14% musulmanes y el resto repartido entre  sikhs y cristianos. La mayoría de ellos eran hombres con edades comprendidas entre los 20 y 40 años y procedentes de las castas agrícolas más pobres y sin educación. La vida en India no era fácil para ninguno de ellos así que las penurias económicas les obligaron a aceptar la oferta e incentivo del Imperio británico.

Los contratos laborales o girmit se firmaban por cinco o diez años, al término de los cuales se ofrecía la opción de permanecer en las islas o ser repatriados. Muchos eligieron quedarse, a pesar de las difíciles condiciones de vida a la que estaban sometidos. Si decidían emprender regreso a la India, con toda probabilidad, se convertirían automáticamente en intocables por haber convivido con individuos de castas diferentes a la propia.  La vida en las plantaciones de caña de azúcar fue extremadamente dura. Las islas a los que algunos habían llegado engañados y en las cuales   se habían encontrado como obreros maltratados, en vez de  con la promesa de continuar con sus profesiones , y con ello una nueva vida lejos del rígido sistema de castas de su país, se  vieron en la más terrible de las confusiones y rodeados de un entorno completamente extraño y habitado por de gentes hostiles de prácticas bárbaras.

Se establecieron como colonos libres alrededor de 40.000 personas. Gujeratis del norte de Mumbai y punjabis, la gran mayoría de ellos sikhs, llegaron a Fiji por decisión propia, estableciéndose como comerciantes. Con el transcurrir del tiempo y la escasa predisposición de los fijianos al trabajo (o la incompatibilidad de sus tradiciones con las recién instauradas practicas económicas o siendo apartados deliberadamente  de la esfera social y económica por la política colonial,)  dominaron  junto a algunos de aquellos descendientes de los  girmityas, los círculos del comercio y los negocios.

Masjid Noor Suva

Según Lal, la situación política actual parece que no va a cambiar mucho y que las próximas elecciones generales que se celebrarán en septiembre de 2014 no permitirán cambios significativos, ya que el gobierno militar liderado por Josaia Voreqe Bainimarama no permitirá   que ocurra.

Desde su independencia de Inglaterra el 11 de  Octubre de  1970, en el archipiélago fijiano  se han producido cuatro golpes de estado. Los medios de comunicación internacional,  suelen reducir la inestabilidad política aduciendo al reparto desigual del poder político entre la comunidad melanesia y aquella de origen indio sin embargo,  la situación ha venido siendo mucho más compleja y debatiéndose en una lucha de poder entre  las jefaturas del este de extradición polinesia y aquellas del oeste del archipiélago y   esencialmente melanesias además de mantener un `sistema tradicional de jefatura´ tan sólo beneficioso para las élites fijianas.  El 3 de abril de 2013, el ex primer ministro de Fiji Laisenia Qarase, depuesto en el golpe militar de 2006, salió de la cárcel bajo libertad condicional tras cumplir ocho de los 12 meses de condena por abuso de poder. Según informaron medios locales, el que fue sexto Primer Ministro de Fiji, abandonó la prisión estando aún pendiente de resolución su apelación contra la condena impuesta por el Tribunal Superior de Suva, capital del país, en agosto de 2012. Qarase gobernó Fiji hasta  que el jefe de las Fuerzas Armadas, Frank Bainimarama, lo depuso en un golpe militar y lo acusó de corrupto y de  favorecer a la comunidad de origen fijiano y discriminar  al resto de la población.

526904_182385055222482_1747793296_n.jpg

Desde los dos  golpes de estado liderados por Sitiveni Rabuka a finales de la década de los ochenta, los  profesionales cualificados  indo fijianos han venido  emigrado a  Australai , Nueva Zelanda (100.000) ,  los EE.UU.  y Canadá (80.000) mientras que el resto de la población india está siendo marginada. Hasta entonces la población indo fijiana representaba un 50% de la población de las islas, hoy es de un 32% es decir, aproximadamente 350.000 personas de entre una población de 850.000 habitantes. Muchos comerciantes y hombres de negocios permanecen en Fiji aunque muchos miembros de sus familias han emigrado. La mitad de la población del archipiélago vive bajo la línea de pobreza , con  un 15%/20% de los ciudadanos residiendo    en barrios marginales.  Los contratos de arrendamiento de las tierras  a los fijianos y destinadas al cultivo de la caña de azúcar, muy lucrativas en el pasado, han expirado y los campesinos se ven obligados a desplazarse y residir ilegalmente en el extrarradio de los centros urbanos. Sin nuevas inversiones en la economía nacional debido a la incertidumbre política,  parece no  existir  erspectiva  en el sector agrícola que pueda solicionar el problema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s