El Doctor John Vallentine quién trabajo en el centro detención de inmigrantes ilegales en Manus, declaró a los medios de comunicación de que informó a las autoridades de las inadecuadas instalaciones de la isla para acoger a los niños, hecho que ocurrió mucho antes de que estos fueran enviados a Papúa Nueva Guinea. A pesar del informe, no se tomaron medidas oportunas. Vallentine, quién trabajo en Manus el año pasado y entre los meses de noviembre y diciembre, dice que el centro es ` está demasiado lejos´ y que carece de los recursos necesarios para acoger a niños además de subrayar r que el centro de salud dispone de muy pocos medios en cuanto a equipamiento pediátrico se refiere. En el centro actualmente se encuentran 30 niños; el doctor australiano informó hace ya cinco meses de la situación a la empresa que le contrató, International Health and Medical Services (IHMS) – ` Todo el tiempo que estuve allí a nivel médico fue un completo desastre ´, declaró al programa de televisión Four Corners de la BBC 1.
Desde el principio de su llegada estuvo enviando listas de los medicamentos e instrumental médico básico que el centro necesitaba para operar con normalidad sin embargo, ni el director de los servicios de salud ni el equipo médico de IHMS con base en Sydney (Australia) hizo llegar nunca ningún material ni medicamento muy a pesar de la expresión de urgencia. – `Por vez primera en mi vida me sentí avergonzado de ser australiano al ver este derroche de dinero ´ comentó Vallentine. `Es un lugar remoto y estúpido para enviar a la gente ´. IHMS recibe al mes $2.5 millones por parte del Gobierno de Australia con el fin de proporcionar servicios de salud en los campos de detención de Manu. John Vallentine añadió que sus preocupaciones pasaron a ser alarmantes cuando los niños, entre ellos uno anafiláctico y una niña con necesidad constante de transfusiones sanguíneas acudieron al centro. `Desde un punto de vista médico el hecho es que los niños enferman muy rápidamente´. – Otro de los problemas es que Manus está demasiado lejos para una evacuación efectiva de un niño.
The Salvation Army tiene un contrato de 75 millones de dólares con el gobierno australiano para trabajar en favor de los solicitantes de asilo en Papúa Nueva Guinea sin embargo, Paul Moulds le impacto tanto lo visto en Manus que decidió hacer declaraciones a la BBC1 : `He tenido unos días duros y he visto cosas bastantes difíciles´ – `Pero Australia tiene que sopesar las consecuencias de lo que está haciendo …´ Por otro lado Gillian Triggs de la Australian Human Rights Commission declaró al programa Four Cornes que `…. lo que es absolutamente claro, como cuestión de derecho internacional, es que Australia es responsable de las vidas y el bienestar y los derechos legales de estas personas´. Un antiguo empleado de Manus describe el campo de dedtención como ‘estresante´ con sólo una valla entre los niños y sus familias y cerca de 200 hombres solteros. La moral entre los hombres quiénes han pasado cinco meses en tiendas de campaña, es muy baja y los trabajadores describen frecuentes intentos de suicidio y frecuentes incidentes de autolesión.
¿Dónde está la isla de Manus?
Manus se encuentra enclavada en la provincia del mismo nombre, al norte de Papúa Nueva Guinea y es la isla de mayor extensión del archipiélago del Almirantazgo, que comprende más de doscientas islas y atolones de coral. Es la quinta isla más grande del país melanesio contando con una superficie terrestre de 2100 km² cubierta por espesos bosques húmedos tropicales. Manus fue descubierta al mundo occidentalpor el español Alvaro de Saavedra en 1527. La población es de origen melanesio aunque existen comunidades de extracción polinesia en aquellos atolones situados al oeste de la región. La presencia española en aquellas aguas queda guardada en el nombre Los Negros que recibe la isla que está conectada con Loregau, el centro administrativo de Manus.
La antropóloga norteamericana Margared Mead llevó aquí su trabajo de campo siendo el resultado de sus investigaciones Growing up in New Guinea (`Creciendo en Nueva Guinea, 1930). Los japoneses en 1942 establecieron aquí una base militar que sería atacada por los Estados Unidos en 1944; una base naval aliada se establecería más tarde, dando apoyo a la flota británica en las Islas del Pacífico.
¿ Qué es la Solución Pacífico?
La llamada `Pacific Solution´consiste en desviar a los barcos de solicitantes de asilo a Nauru (Micronesia) y Manus a cambio de ayuda financiera. Todos aquellos solicitantes de asilo que llegan a Australia sin autorización son confinados en centros de detención, algunas veces durante años, sin ofréceles oportunidad alguna de recurrir para conseguir su puesta en libertad. El hecho de que hasta el 80% de los detenidos haya conseguido el estatuto de refugiado muestra que en su mayoría se trata de personas que han huido de del abuso contra los derechos humanos. Según Amnistia Internacional, la detención durante períodos limitados y revisables para controlar la seguridad e identidad puede ser permisible en algunos casos, pero la detención obligatoria prolongada durante tiempo indefinido sin examen judicial es sin duda una violación de los derechos humanos que tiene graves repercusiones en la salud mental y psíquica de miles de personas. La organización internacional subraya que prácticamente se está dejando de lado cualquier alternativa humana a los campos de alambre de espino mientras se continúan gastando millones de dólares en nuevos centros de detención.
Aplicada por vez primera entre los años 2001/2007 y contando con la aprobación del partido laborista y el de los conservadores la Pacific Solution consistió en tres estrategias centrales, en primer lugar miles de islas fueron excluidas de la zona de migración o territorio australiano. En segundo lugar la Fuerza de Defensa Australiana inició la Operación Relex con el propósito de interceptar buques que llevasen a bordo solicitantes de asilo los cuales, por último serán llevados a terceros países con el fin de determinar su condición de refugiados. Australia envió el primer grupo de inmigrantes indocumentados en noviembre de 2012, en el marco de su política para tramitar sus solicitudes de asilo en terceros países. Diecinueve inmigrantes originarios de Irán y Sri Lanka llegaron a la isla en vuelo chárter que partió de la isla australiana Christmas, en el Océano Indico.
Existieron una serie de proyectos de ley apoyando esta política, la cual fue desarrollada por el gobierno de Howard en respuesta al `CasoTampa 2001´ e implementada por Philip Ruddock, ministro de inmigración. Los solicitantes de asilo a bordo del Tampa fueron interceptados en el océano, navegando desde Indonesia y siendo escoltado por buques de guerra australianos. Los centros de detención se establecieron en la isla de Christmas, Manus y Nauru: algunos fueron aceptados por Nueva Zelanda. La mayoría eran de Afganistán y de etnia hazara, de Ira´n, Irak, China y Vietnam. Los últimos confinados en Nauru, procedentes de Myanmar y Sri Lanka. Bajo esta política inmigratoria un 30% fueron devueltos a sus países de origen, el 43% de los enviados a Nauru y Manus acabaron en Australia, el resto se asentaron en otros países.
Centro de detención de Nauru
La Pacific Solution fue relegada por Kevin Rudd tras las elecciones que le dieron la victoria como líder del partido laborista en 2007. En 2012 , esta vez bajo el liderazgo de Julia Gillard fue reintroducida proponiendo la reapertura de los campos de detención de Nauru y Manus. La creación del centro de detención de la isla micronesia fue firmado en septiembre de 2001 por René Harris, presidente de Nauru, y Peter Reith, entonces ministro de defensa australiano, el cual permitía la apertura de un centro con capacidad para 800 personas y acompañado por el compromiso de ayuda al desarrollo de 20 millones de dólares. En un principio se iban a acoger tan sólo los refugiados del MV Tampa quiénes abandonaria la isla en mayo de 2002. Posteriormente un Memorando de Entendimiento se firmó en diciembre aumentando el número de refugiados a 1200y una suma adicional de 10 millones.
Los planes iniciales eran alojarlos en viviendas con aire acondicionado, aquellas que se habían construido para los juegos de la International Weightlifting, plan que no se llevó a término ante la solicitud de una indemnización adicional a los propietarios de la tierra donde se levantan las estructuras. Finalmente dos centros fueron construidos, uno en el distrtio de Meneng llamado Topside y enclavado en un antiguo campo deportivo y el State House en la misma área y que había sido cuartel general de presidencia. En julio de 2005 en el centro de detención se encontraban 32 personas 16 de ellas procedentes de Irak, dos iraníes, dos de Bamgladesh y uno de Pakistán. Todos, a excepción d dos iraquíes fueron liberados y enviados a Australia. El último grupo de veinticinco personas dejó el país en noviembre de 2005. Los dos iraquíes permanecieron durante un año en custodia siendo aceptado el último de ellos por un país escandinavo anónimo y después de haber pasado cinco años de confinamiento. En septiembre de 2007 el Gobierno australiano anunció el envío de 83 tamiles de Sri Lanka desde la isla de Christmas a Nauru. En diciembre de 2007 el recién elegido Kevin Rudd anunció el cierre de las instalaciones en Nauru que en una catastrófica situación económica después de haber sido uno de los países más ricos del mundo gracias a la extracción de fosfatos, mostraba su temor a quedarse sin un ayuda esencial para su subsistencia.
Los centros de confinación volvieron a reabrirse en agosto de 2012 suscitando las críticas de partid tras la negativa de Naciones Unidas a asistir al gobierno australiano sobre las medidas obligatorias. Un equipo de Amnistia Internacional que visitó los campamentos en la isla en noviembre de 2012, los describió como `una catástrofe para los derechos humanos … una mezcla tóxica de incertidumbre, detención ilegal y condiciones inhumanas´.