Te Ara ki te Pito o te Whenua … Un largo viaje a Rapa Nui

Las canoas de la   expedición marítima Waka Tapu o Canoa Sagrada largaron  amarras el pasado viernes desde  el puerto de Waitemata en Auckland (Aotearoa Nueva Zelanda )y  con destino Rapa Nui; un viaje a través del Océano Pacífico de 19.000  kilómetros  guiándose tal como lo hicieron sus antepasados en siglos pasados,  por las estrellas, la luna, las corrientes marítimas y las aves. La tripulación está compuesta por diecisiete personas, entre ellas cinco mujeres,  con edades comprendidas  entre 18 y 62 años unos descendientes de distintas  iwi  o tribus  de  Aotearoa Nueva Zelanda y los otros  originarios de  las Islas del Pacífico. Las waka horua o canoas de doble casco māori esperan alcanzar Isla de Pascua en octubre de este año, haciendo escala en Raivavae y Mangareva en el archipiélago de las Australes. Las embarcaciones no disponen de cabina u otras comodidades aunque a bordo y para cumplir con los requisitos de seguridad marítima que exige Nueva Zelanda, están equipadas con equipos específicos de emergencia como balsas salvavidas y  radiobalizas. Las escalas previstas en las Australes, Tahiti y Rarotonga permitirán aprovisionarse de agua y  alimentos aunque la pesca a lo largo del viaje proveerá despensa.

Las tripulaciones estarán una semana en Rapa Nui y tras el paso de la estación de ciclones regresarán a Aotearoa Nueva Zelanda pasando por Tahiti y Rarotonga en las Islas Cook. Lidera esta singladura marítima Hekenukumai Puihipi, quién este año cumple 80 años. Navegante y constructor de canoas originario de Te Ika o Maui (Isla Norte de Nueva Zelanda), construyó  la waka Ngahiraka Mai Tawhiti  y   hace ya veinte años la Te Aurere  que lleva ya recorridos 55.000 kilómetros a lo lago y ancho del Pacífico y  en cuyo primer viaje surcó las aguas que separan Aotearoa Nueva Zelanda de Ngatangiia en Rarotonga, desde donde  partieron  las expediciones  que colonizaron Nueva Zelanda.

El motivo del viaje no es otro que seguir los pasos de aquellos navegantes polinesios que surcaron las aguas del Pacífico, el océano más grande del planeta, antes de la llegada de los europeos y revitalizar las técnicas de navegación tradicionales del pasado como instrumento de identidad cultural y motor de la conservación,  perpetuación y desarrollo de las culturas oceánicas en el siglo presente. Es sin lugar a dudas una travesía de gran significación emocional que simboliza los estrechos lazos culturales e históricos que unen a los  pueblos de las Islas del Pacífico. Los historiadores occidentales han tendido siempre a creer que los Tangata Whenua y   otros pueblos polinesios, descubrieron Aotearoa Nueva Zelanda de forma  puramente accidental sin embargo,  las singladuras oceánicas estuvieron bien planteadas y  planeadas dando lugar a las expediciones marítmas más extraodinarias que la historia haya dado  y que permitieron a los polinesios colonizar y asentarse en tierras tan distantes entre sí como Hawai’i, Nueva Zelanda y la Isla de Pascua.

En estos últimos años grandes canoas de doble casco  navegan a lo largo y ancho del Océano Pacífico siguiendo la estela que abrió la  Hokule’a o Estrella de Arturo  en los años setenta, catamarán  hawaiiano  que sigue abriéndose camino entre las olas manteniendo la herencia recibida del pasado y proyectando la cultura hawaiiana hacia el futuro. Cuando la Ngahiraka Mai Tawhiti  y   la  Te Aurere se lanzan al océano rumbo a Rapa Nui, en el vértice suroriental del triangulo polinesio; la Faafaite (Tahiti), Gaulofa (Samoa), Marumaru Atua (Islas Cook), Te Matau a Maui (Aotearoa Nueva Zelanda), Uto Ni Yalo (Fiji) y la Haunui e Hine Moana (Kiribati, Vanuatu, Tonga y Papua Nueva Guinea)   regresan ya a casa , tras su paso por el archipiélago de las Islas Salomón, tras haber realizado un recorrido de 15.000 kilómetros visitando los principales archipiélagos del Pacífico Norte y Sur, incluyendo la Costa Este de los Estados Unidos. * Te Ara ki te Pito o te Whenua,  del māori original de Aotearoa Nueva Zelanda.

Otros Articulos de Interés:   Te Mana o Te Moana : Uto Ni Yalo, navegación tradicional en las Islas del Pacifico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s