Diversas fotografías y un total de 32 grabaciones históricas de canciones y poemas, entre ellas versiones populares de cantos de Opa Opa y Sau Sau, forman parte de un histórico registro cultural con más de medio siglo de antigüedad encontrado en el Museo Fonck de Viña del Mar en Chile. El material perteneció a la Colección de Fritz Felbermayer, filántropo austríaco y uno de los principales benefactores de los Rapa Nui y la cultura de Isla de Pascua.
La encargada de la Biblioteca Rapa Nui del Museo de Viña del Mar , Ana Betty Hao Rapahango es quién lidera la labor de reconocimiento de las voces que se escucha en el audio y que ha sido ya digitalizado. ‘ … Salvo una persona de las que cantan, las demás están todas fallecidas, por lo que la forma en que se interpretaba la música en la época de la década de los 50 era muy diferente a lo que es ahora – comentó La s voces conservan la impronta primitiva de la interpretación, sin las estilizaciones que el folklore de la isla ha sufrido en las últimas décadas – «Era mucho más coral que hoy. Sólo acompañan una guitarra y percusión. A diferencia de ahora, en que lo instrumental es mucho más importante» – , apunta la especialista. Hao Rapahango, nacida en Rapa Nui ha podido identificar a dos de los intérpretes, uno es el fallecido folklorista Kiko Paté y el otro Maunga Pakarati aún viva; se espera que con la remasterización los habitantes de la Isla de Pascua puedan identificar las voces restantes.
Junto a la cinta magnetofónica se encontró un grabador Telefunken de mediados del siglo pasado y fotografías que han permitido desvelar el origen de la cinta. Las imágenes retratan uno de los viajes a Isla de Pascua de Felbermayer, uno de los fundadores de la colección Rapa Nui del Museo Fonck. Hoy fallecido su presencia en la isla, como han concluido los especialistas, pudo haberse llevado a cabo en 1949 coincidiendo con la construcción de un sanatorio. Este valioso descubrimiento implica ahora la traducción de las letras pues no tan sólo son interpretadas en lengua española; también en inglés, alemán, francés, portugués e incluso japonés y chino como forma de difusión turística y cultural al resto del mundo. La grabación registra al mismo tiempo una misa católica y dos leyendas que dan detalle de cómo se construyeron los moai y las razones por las que muchas de estas fueron abatidas; se describe respectivamente la aparente inspiración fálica de las estatuas y el enfado de una hechicera que fue engañada.
Podéis escuchar un Opa Opa, cántico polinesio de Rapa Nui con su traducción al español Aquí
Fotografías recuperadas en el Museo Fonck de Viña del Mar , pertenecientes a la Colección de Fritz Felbermayer