Tiburones de las Islas Fiji

La Universidad del Pacifico Sur en Suva  ha identificado 58 especies de tiburones que frecuentan Fiji. Su nombre en fijiano es Na Qio. En las imágenes de este video de Shark Defender, se pueden admirar aquellos escualos que surcan las aguas de este archipiélago melanesio, como el tiburón gris (Carcharhibus amblyrhynchos), el tiburón de puntas blancas (Carcharhinus albimarginatus), el tiburón oceánico de arrecife (Carcharhinus longimanus) y tiburones nodriza que pueden llegar a alcanzar los cuatro metros.

El tiburón es un pez cartilaginoso perteneciente a varias familias de los ordenes escualiformes y lamniformes. Son algo mas de 250 especies repartidas por todos los mares del mundo, especialmente en los cálidos. Su tamaño es muy variable según la especie, desde un metro hasta veinte como alcanza el impresionante tiburón ballena (Rhincodon typus) Los tiburones poseen un cuerpo fusiforme, un hocico puntiagudo, boca en la cara vental dotada de varias filas de dientes y aleta caudal de gran tamaño. La mayoría son ovovivíparos y carnívoros, alimentándose de crustáceos, moluscos y peces incluso de gran tamaño.

En la mitología fijiana Dakuwaqa es el dios tiburón, venerado por todos los pescadores a los que protege de cualquier peligro en el océano y de la amenaza de las criaturas marinas que en el habitan. Cuenta la leyenda que deseando conquistar la isla de Kadavu, en su camino se encontró con el dios pulpo. Tras una ardua lucha y venció a Dakuwaqa, gracias a sus ocho brazos, haciéndole prometer que jamas volvería intentar atacar Kadavu y es así como se convirtió en el protector de esta bella isla. Dakuwaqa puede transformarse en cualquier figura humana o animal, sin embargo su aspecto real es la de un robusto hombre fijiano con el torso superior en forma de tiburón.

Las creencias tradicionales o Vaka Viti se mantienen en las islas, sin embargo los fijianos no dejan de estar implicados en la pesca ilegal y el aleteo como medio de subsistencia, aunque el tiburón no es muy rentable ya que se pagan alrededor de USD$ 150 por 500 gramos mientras que en otros lugares del mundo el precio es de 400 u 800 USD$ por kilo dependiendo del tamaño y la especie. Los antepasados de los fijianos como otros habitantes de las Islas del Pacifico, especialmente los polinesios, vivían en armonía con los tiburones animales que representaban un icono protector y criatura en la que se reencarnaban los espíritus de los muertos.

En el archipiélago melanesio es totalmente legal la pesca de tiburones y teniendo en cuenta el problema de imagen de los escualos, como lamentablemente también sucede a nivel global, resulta difícil conseguir apoyo publico y fondos para la y conservación e investigacion . Los conservacionistas piden la prohibicion de la caza y comercio de carne de tiburón en las islas fijianas. Su presencia en aguas de Fiji como en el resto de enclaves en los que están presentes, es necesaria para mantener el equilibrio ecológico del océano y en consecuencia del planeta. Su valor ecológico es inestimable, siendo los depredadores máximos mantienen controlada, por ejemplo, la población de otros peces carnívoros evitando de esta manera que acaben con aquellos que se alimentan de algas y que mantienen en buenas condiciones los arrecifes de coral. Si los tiburones se extinguen, desaparecen los arrecifes de coral. Estudios científicos han demostrado que en aquellos lugares en donde los escualos desempeñan un papel crucial, su ausencia puede alterar las jerarquías alimentarias llevando a la destrucción de los arrecifes. Al igual que los manglares, llamados dogo en fijiano, los arrecifes de coral protegen la costa y su destrucción llevaría a su erosión e inundación, de forma particular durante la estación de ciclones. Sin los arrecifes de coral las comunidades quedarían desprovistas de una importante fuente de alimentos.

El termino qoliqoli en fijiano, se refiere a “la tierra bajo el agua”, el océano que evidencia una fuente de recursos alimenticios y sobre los que los clanes fijianos reclaman sus derechos de tenencia., de la misma forma que lo hacen en tierra firme. La caza ilegal podría disminuir de forma alarmante la población de tiburones en los próximos anos si no existen una prohibicion general y global del comercio de aletas y carcasas. En el caso de Fiji y otras Islas del Pacifico el submarinismo es un sector con posibilidades millonarias, pudiendo reportar un tiburón vivo y en su hábitat, muchos mas beneficios económicos a nivel nacional y local mas que un tiburón muerto.

El llamado shark finning o aleteo, consiste en cortar las aletas a los tiburones desechando el resto del animal que es lanzado al agua para que muera. Es una acción brutal ya que la mayoría conservan su vida en lucha agónica hasta su muerte, ahogándose, muriéndose de hambre o siendo presa de otros. Se calcula que unos 100 millones de escualos al ano acaban su existencia de esta cruel manera. En Asia las aletas son consideradas una delicia, especialmente en China pudiéndose pagar hasta 100 dolares americanos por un plato de sopa conocido con el nombre de yúchì tāng. Actualmente muchas especies están en declive y con el aumento de la población en Asia, especialmente en China, demandante de los radios cartilaginosos que conforman las aletas de tiburón el panorama se presenta muy sobrio sin una aplicación estricta de las normas de control de la caza.

La tercera parte de las importaciones proviene de Europa, España es el mayor importador con diferencia que va desde 4000 a 5000 toneladas métricas al ano. Cientos de buques españoles navegan todos los años por los mares del planeta. Arrastreros, palangreros y cerqueros persiguen sin limitación alguna y a cualquier especie de tiburón o raya participando en el lucrativo negocio de la venta de aletas. De los escualos se extrae también el aceite del hígado y otras vísceras para la industria cosmética y farmacéutica. Teddy Fong miembro fundador de Econesian Society insiste en que los escualos son un negocio muy lucrativo para el sector pesquero, y que a día de hoy ya no son tan solo aprovechadas su aletas, también carcasas enteras que son comercializadas por enormes sumas de dinero. Al aleteo hay que sumar un alto porcentaje de muertes de escualos cuyos responsables son los atuneros de arrastre.

La Mancomunidad de las Marianas del Norte en la Micronesia prohibió el aleteo en enero de 2011 haciendo lo mismo las autoridades de Guam en febrero del presente año. Tuvalu y Nauru firmaron un memoradum de consideración sobre los tiburones migratorios y que entro en vigor en marzo sin embargo es puramente voluntario, Fiji no lo ha firmado aunque de todas formas este hace muy poco para asegurar la población de tiburones en  Fiji y a nivel global.

En Tangata O Te Moana Nui os recomendamos visionar Sharkwater un fascinante documental canadiense, escrito y dirigido por Rob Stewart quien desacredita los estereotipos históricos y la imagen que muestran los medios de comunicación y la literatura acerca de los tiburones. Criaturas sombrías y asesinas. Stewart es biólogo apasionado por los tiburones y fotógrafo especializado en el mundo submarino desde muy temprana edad. En el transcurso del documental, ganador de treinta y un premios internacionales, se destapa una explotación desmedida del tiburón, apoyada por mafias asiáticas y tolerada por la corrupción de los gobiernos situación que en escaso plazo puede conducirles a la extinción.

Ante la cinta, los ojos del espectador se abren ante la propia ignorancia y pasividad, como acertadamente se cita en el metraje “… la naturaleza los ha creado por alguna razón, pero a los humanos simplemente no les importa….” Sin embargo Rob Steward y Paul Watson de la Shepherd Conservation Society, no caen en el pesimismo y a través de imágenes sobre acogedoras y de belleza sublime , junto a otras escenas mucho menos agradables, optan por la educación como medio mas eficaz para luchar y poner fin a estas practicas.

`…Estas bajo el agua y ves aquella cosa que te han dicho toda tu vida
que debes temer, y es la cosa mas bella que has visto en tu vida y
todo tu mundo cambia. El animal que mas tememos es aquel sin el cual
nuestra existencia no seria posible… ´
(Rob Stewart)

Si estáis interesados en la conservación de los tiburones, los arrecifes de coral y el medio marino podéis mostrar vuestro interés en Shark Defender organización que dedica su esfuerzo y labor a la creación de santuarios marinos para tiburones a lo largo y ancho de todo el planeta, ademas de colaborar en la gestión adecuada para la protección de las especies de tiburones y rayas. Coral Reef Alliance (CORAL) es la única organización internacional que trabaja exclusivamente para la conservación de los arrecifes de coral en el mundo prestando ayuda y medios necesarios a las comunidades locales en los países y territorios que actúan gestionando junto a estas en la administración de áreas protegidas y el establecimiento de medios sostenibles para la obtención de beneficios económicos que respetan y benefician tanto a los arrecifes como a las poblaciones. En Fiji su labor es inestimable, habiendo creado el área de protección Marina de Namena en las isla de Vanua Levu, un extraordinario enclave de biodiversidad, y administrada por diez jefes del distrito de Kubulau. La dirección postal de CORAL es 351 California Street, Suite 650, San Franscico, California 94104. En Fiji sus oficinas se encuentran en Flagstaff en Suva, capital de las islas Fiji. Para mas información podéis contactar en el e mail info@coral.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s