El estado chileno despide con violencia el año en la Isla de Pascua, atentando contra los derechos del pueblo POLINESIO

IMG_20170529_151042

Artículos de interés:

1.- Cien policias armados recurren de nuevo a la violencia en Rapa Nui

2. El Gobierno de Chile defiende los intereses privados en Isla de Pascua

Recordemos que la toma de la plaza fue un gesto espontáneo y masivo de la comunidad rapanui en REPUDIO a la designación de Petero Edmunds como Gobernador, ya que era evidente (como quedó demostrado después) que se trataba de una designación influenciada por Daniel Platovsky y empresarios continentales afines.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el grupo de la plaza fue infiltrado por grupos «independentistas«, curiosamente los mismos que años antes había alentado Petero, pero que ahora se le oponían y se unían a otros sectores, con quienes tenían como única coincidencia su repudio a la designación de Petero como Gobernador. (Ver El patriotismo tiene su precio). Se produjo una mixtura de grupos, cuya unica relación era su postura antiPetero por considerarlo «marioneta de Platovsky», y con el paso del tiempo, en atención a que la prensa continental solo prestaba atención a los «independentistas» del «Parliament», los grupos no-independentistas se fueron retirando de la plaza y manteniendo distancia. Esta primera división fue funcional a los intereses de los empresarios involucrados, que gracias a la «cuña» creada por lo «periodistas continentales» empezaron a desinformar a la opinión publica continental, haciendo creer en sus notas que el problema se solucionaba con la «Independencia«… pero no se explicaba «Cuál era el problema».

Los independentistas al final se quedaron solos en la plaza… y era un rumor a gritos que los propios empresarios que denostaban eran quienes les suministraban millonarios recursos, ya que su actitud radical justificaba el uso de la fuerza pública, primero allí, y luego donde ellos realmente querian: En el Hotel Hanga Roa.

Es bueno discriminar que en la isla hay tres focos de conflicto o «tomas» :

1) La plaza, que de reacción espontánea y masiva contra la designación de Petero derivó a una acción aislada de grupos independentista minoritarios… pero con gran cobertura mediática.

2) Parcela de Maria Tepihe viuda de Hito, reclamada por sus descendientes, la que les fue arrebatada en forma fraudulenta en 1970 y vendida a los Schiess el 2005, terrenos del actual Hotel Hanga Roa.

3) Centro cívico, parte de la parcela de Tuko Tuki, quien albergó a los marinos a contar de 1917 (pese a existir otros terrenos fiscales) y que sin embargo, por disposiciones administrativas, a contar de 1930 se le desconoce la propiedad de ese sector para destinarlo a oficinas públicas.

Es bueno recalcar esto, porque la prensa continental no solo insiste en mezclar cosas distintas, sino asociarlas con cosas ajenas, presentando el problema rapanui como análogo al tema mapuche, en circunstancias que en el caso Rapanui los papeles existen y están todos los antecedentes a la mano, es más solo se trata de UN tema: Reconocerles que solo ellos tienen derecho a la propiedad de SU tierra, y eso no es por «gentileza del Estado Chileno«, sino porque en JUSTICIA así corresponde. Por cortesia de Polinesia Chilena

 

2 comentarios sobre “El estado chileno despide con violencia el año en la Isla de Pascua, atentando contra los derechos del pueblo POLINESIO

  1. Javier: Soy periodista y escritor, amigo de Francesc Amorós. Nací en Olot el 9 de enero de 1947, la única población hermanada con Rapa Nui del mundo, gracias a la iniciativa que tuvo el malogrado Antoni Pujador. He organizado varias jornadas culturales y exposicionse dedicadas a la cultura rapanui. Fuí amigo de Thor Heyerdhal en los últimos años de su vida. Lo invité a dar una conferencia en el Ayuntamiento de Barcelona el 5 de junio de 1999. Resido en la capital de Catalunya y soy presidente de la asociación ecologista Una Sola Terra. He escrito la novela «El secret d´Hiva Oa», entre otras publicaciones, donde argumento mi tesis de que Paul Gauguin murió de un infarto por un cigarro del tabaco selvático «mapacho» que le suministró el gendarme Claverie para evitar que denunciara a la prensa europea las corrupciones que existían en Las Marquesas. Ahora estoy escribiendo una novela sobre el espíritu de los volcanes que se inicia y concluye en Rapa Nui. Es muy probable que los últimos acontecimientos violentos ocurridos en Hanga Roa me inspiren un capítulo. La Isla de Pascua es hoy una metáfora de la crisis ecológica global. Hace unos años invité a Pedro Edmunds Paoa, cuando era alcalde de la isla, a Olot, que dispone de un moai esculpido con basalto de la zona por Manuel Tuki. Mi sorpresa fue grande cuando al visitar la isla comprobé el desastre ambiental que toleraban las autoridades : vertederos de basura descontrolados, polución, falta de planta depuradora en Hanga Roa, repoblación con eucaliptus y especies no autóctonas… Enfín, intenté ayudar para encontrar apoyos internacionales destinados a favorecer las energias renovablss; construir una planta depuradora; introducir pequeñas eólicas para bombear el agua en las granjas;importar el coche solar o eléctrico como transporte. No tuve suerte ni apoyos. No me extraña ahora lo que sucede en la isla, después de los intentos fallidos de construir un casino y un campo de golf para impulsar un turismo insostenible. La «operación Vuitton» de trasladar un moai de la zona del ahu Tongariki a París fue el último intento de los grupos económicos que tratan de subvertir a favor de sus intereses espúreos.
    Te felicito por su web y por las denuncias que haces de las injusticias que están sucediendo en la isla. Si me permites una sugerencia creo que los temas ambientales deberían ser más divulgado. La política turística de las nuevas autoridades es aberrante. Rapa Nui debe hacer pagar un ecoimpuesto a cada turista que revierta en la gestión ambiental. Espero que podamos estar conectados para colaborar en esta labor. Salud y solidaria prosperidad para el 2011. Santiago Vilanova, presidente de la asociación Una Sola Terra-Only One Earth.

  2. MATAA. por Mateo Veriveri
    En los tiempos antiguos, no existía gran variedad de armas de guerra en la isla de pascua. La arma más empleada era de lo más primitiva que conoce nuestra civilización: lanzar piedras de diferentes tamaños sobre el adversario. Además, los isleños usaban una especie de maza de madera llamada por ellos » paoa » y alabardas hechas de un palo, a cuyo extremo colocaban un trozo puntiagudo de calabaza. La poca eficiencia de estas armas causaba escasas pérdidas de vidas entre las tribus que estaban constatemente en querra. Tiempos más tarde los pobladores descubrieron las lanzas de piedra de obsidiana, llamadas » Mataa » en Rapa Nui. Este invento cambió totalmente el sistema de querra. Sobre este importante descubrimiento se cuenta en la isla la siguiente historia: Era una hermosa tarde en pleno verano, el sol despedía sus brillantes rayos sobre el cerro Orito, situado al noroeste del volcán Rano Kau, cuyas verdes laderas daban un agradable encanto. Conocido y afamado era este cerro entre los isleños en esos tiempos por sus vetas de piedra blanda y blanca que se encuentra cerca de su cumbre, con las cuales ellos elaboraban estatuas que por sus maravillosas y extrañas formas son actualmente admiradas en todos los grandes museos. Casi insoportable era el calor que invadía esos lugares en los días de nuestra historia, ninguna brisa del mar refrescaba la atmósfera, sin embargo, nubes de polvo obscurecían la creta del Orito y desde lejos se oían los gritos querreros de los hombres de dos tribus que luchaban allá desde hacía días. Guerras entre distintas tribus ocurrían a menudo en esta pequeña tierra y a veces sin causa alguna justificada. Las tribus más poderosas buscaban algún pretexto para subyugar a las más débiles. Eta, el caudillo de una de las tribus contrincantes, se sentía fatigado. Cuatro días duraba ya el fragor de la lucha que sostenían él y los suyos contra la poderosa tribu de Kotuu que habían atacado a la tribu de Eta, bajo el pretexto de que les habían desvastado las plantaciones de plátanos y de Uhi y que habían robado sus cosechas. Eta y sus compañeros defendían valiente y desesperadamente sus vidas y su libertad, pues el vencedor mataba sin misericordia a los vencidos o en el mejor de los casos, éstos debían trabajar como esclavos durante el resto de su vida en los campos de los vencedores. Además, pasaban a manos de los triunfadores las mujeres con sus hijos y todos sus bienes. Por la poca deferencia de sus armas de querra, no se producían pérdidas de vida en las filas de sus adversarios, las piedras que lanzaba Eta y sus compañeros sobre sus atacantes herían a muchos de ellos, pero generalmente no tanto como para excluírlos de la lucha. Hasta el momento de nuestra historia no se había decidido la batalla a favor de ninguno de los bandos. En el momento en que Eta se tomaba un ligero descanso, pensaba en su mujer que era una belleza en la isla: una mujer cuyo hermoso cabello caía en rizos sobre sus esbeltos hombros, de labios carnosos y rojos, grandes ojos negros de suave mirar y un rostro de un encanto extraordinario. Su cuerpo era como una escultura tierna y amorosa. Eta adoraba a su mujer y no había en aquellos tiempos una pareja más feliz en su tribu. Rápidamente como sólo ocurre en las tierras tropicales, empezaba a obscurecerse y con esto hubo tregua en la lucha. En Rapa Nui tenían la costumbre de suspender las querras al anochecer, continuándolas al amanecer del próximo día. Durante la noche los querreros regresaban a sus hogares. Fatigado bajo Eta los suaves y pastosos declives del Orito, lleno de pensamientos aterradores. Muy bien sabía cuán difícil le sería mantener por mucho tiempo este desigual encuentro, pues el adversario era mucho más numeroso. Pasando al pié del cerro sintió de pronto un gran dolor en la planta de un pie y vió en seguida que tenía una profunda herida. Eta se sentó para examinarla y vió que una piedra negra afilada era la causa de esta desgracia. Sin pensar, la recogió y la llevó a su casa que se encontraba en Mataveri Otai, situada en los deslindes del volcán Rano Kau, hacia la orilla del mar. Cuando Eta llegó a su hogar con el pie ensangrentado, su mujer se acercó alarmada, creyendo que había sido herido en la lucha. Eta la calmó con bondadosas palabras, luego se desvistió para tomar un baño en las templadas aguas de la playa cercana. Cuando regresó miró a su mujer que preparaba un curanto, le invadió una enorme tristeza al imaginarse que casi de seguro perdería él, la posesión de tanta juventud y hermosura, y que él amaba más que a su vida. Después de la comida se acostó, pensando siempre en qué forma podría conseguir una decisión favorable para su tribu en esta querra. Con pensamiento distraído tomó en su mano la piedra que le había causado la herida. De pronto tuvo una gran idea. Se levantó rápidamente de su lecho y colocó la piedra en la punta de una lanza en vez de la calabaza. La sacó de nuevo y con algunos golpes dió a la piedra una forma más puntiaguda, colocándola nuevamente en la lanza. Esa misma noche despertó a sus compañeros para mostrarles su descubrimiento y éstos comprendieron en el acto la eficacia de la nueva arma y prepararon sus lanzas en la misma forma. Al alba del nuevo día, Eta y sus compañeros subieron a la cumbre del Orito para esperar a sus adversarios y continuar la lucha. Cuando éstos se presentaron y empezaron el ataque con desdeñosos gritos, Eta y sus hombres contraatacaron con sus nuevas lanzas, el éxito les asombró pues la nueva arma resultó más poderosa de lo que ellos mismos creyeron. Unos horribles charcos de sangre dejaban las profundas heridas causadas por las lanzas de los querreros de Eta. Atemorizados, huyeron los hombres de la tribu de Kotuu, perseguidos de cerca por Eta y sus valientes por las pendientes del cerro, aniquilando a muchos de ellos. Desde ese tiempo, las querras fueron muy sangrientas en Rapa Nui.
    HISTORIAS Y LEYENDAS DE LA ISLA DE PASCUA: por Federico Felbermayer 1948

    iorana korua taina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s