Al menos seis heridos, uno de ellos en estado de extrema gravedad, es el saldo del operativo con que Carabineros de Chile, a través de Fuerzas Especiales, desalojó una propiedad recuperada por el clan Tuko Tuki en el centro de Hanga Roa.
La acción comenzó minutos antes de las seis de la mañana. Fue protagonizado por unos 45 efectivos fuertemente armados. Al momento de presentarse en el lugar, Claudio Tuki Hito les mostró una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviada el 3 de noviembre en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los rapanui recientemente recuperados.
Preocupa la situación de Ricardo Hito, que está preso en la Comisaría de Mataveri, sin que se le haya permitido ser atendido adecuadamente en el hospital.
Los carabineros no tomaron en cuenta este documento y entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían. Así se llevaron a tres miembros del clan Tuko Tuki, que habían sido formalizados este 2 de diciembre por el juez de letras de Isla de Pascua Bernardo Toro en el contexto de un proceso judicial por amenazas y violación de morada con intimidación, que es conducido por el fiscal especial
Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito. Todos ellos se encuentran en la sexta Comisaría de Mataveri. Una vez que terminó el operativo, Carabineros sacó las banderas rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Lo mismo había hecho el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa.
Los imputados y ahora detenidos son: Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki.
Dos horas después de este operativo, un grupo de unos 25 rapanui intentó recuperar el terreno desalojado en el que permanecía un contingente de Carabineros. Iban con piedras y palos. Fueron repelidos con balas y balines resultando heridas al menos cinco miembros del pueblo originario.
Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurridos los hechos no recupera la conciencia. También resultó herido el presidente del Parlamento Rapa Nui Leviante Araki (50), quien fue estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros. Además, le dispararon numerosos perdigones que tiene esparcidos por su cuerpo.
Gaspar Tepihe (42) también resultó herido por proyectiles disparados por Carabineros. Aunque sus heridas no parecen graves la falta de atención médica le ha hecho perder una gran cantidad de sangre. Dos miembros del Clan Hito recibieron proyectiles. Se trata de Rodolfo Hito (38) y Sita Hito (50). Todos ellos se encuentran en el hospital de la Isla. Los más graves serán trasladados de urgencia al continente en el avión ambulancia.
Richard Tepano, se encuentra muy grave e inconsciente, da la impresión que va a perder la vista.
La vocera del Clan Hito, Marisol Hito, responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia.” Dice que los instigadores de esta violencia “son un grupo de empresarios y ex autoridades locales encabezadas por Petero Edmunds Paoa, Daniel Platovsky y Alberto Hotus. Ellos realizan numerosas y diversas acciones con el fin de imponer la violencia en la Isla y así poder recuperar sus cuotas de poder y conseguir la privatización de la Isla de Pascua en su propio beneficio. Ellos intentan sacar a la gobernadora Carmen Cardinali con el fin de imponer la represión al pueblo rapanui” enfatizó.
Minutos después de ocurridos los hechos, el vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”.
La situación en la isla está bastante tensa y muy, pero muy complicada, porque supimos de muy buena fuente que viene en camino más contingente policial.
Poco antes que se desatara la violencia policial, Muta había expresado: “estamos a la espera del resultado de las mesas de trabajo en las que el Gobierno debiera devolvernos nuestras tierras. No puede ser que cuando queda tan poco para que esto ocurra –primeros días de enero- el Estado decida desalojarnos de nuestra tierra” subrayó.
Muta Hey estima que esta decisión es una “provocación del juez Toro, quien no quiere que los conflictos (por demandas territoriales) que sacuden a la Isla se resuelvan pacíficamente”. Muta añade: “El sabe que el pueblo rapanui tiene sed de justicia, sabe que mi familia ha esperado durante muchos años el momento de poder recuperar nuestras tierras. Y sabe que no estamos dispuestos a abandonarlas”.
Hey Tuki estima que detrás de la decisión del juez existe un grupo de empresarios y ex autoridades isleñas “que no aceptan haber perdido el poder”. Cita entre ellos a Petero Edmunds, Alberto Hotus, Benjamín Paoa y Petero Riroco. Dice que ellos, junto al presidente de Sasipa Daniel Platovsky –quien actuaría como cabeza- estarían intentando una salida violenta a la crisis que vive la Isla. El objetivo: conseguir detener el proceso de recuperación de tierras, recuperar el poder y privatizar la isla en su favor.
Ellos promueven el enfrentamiento entre los propios rapanui con el fin de justificar la llegada de contingentes policiales que den una solución militar al problema de la Isla de Pascua.
Muta Hey contó que Edmunds y Hotus presentaron hace una semana una querella contra la gobernadora Carmen Cardinali ante el Juzgado de Letras de Isla de Pascua. La acusan de promover “tomas ilegales”. Por esta causa deberá declarar el próximo 6 de diciembre. “Ellos buscan con esta acusación y sus ‘marchas por la paz’, defenestrar de su cargo a Cardinali y volver a controlar el poder en la Isla”, asegura Hey. Muta Hey sostiene que su familia y el pueblo rapanui “quieren una solución pacífica, basada en el diálogo y en la restitución de tierras”. Pero asegura que “el pueblo rapanui está unido y responderá como un solo cuerpo en caso de ser agredido”.
Si llegan más fuerzas policiales, tengan claro que las familias van a luchar por sus tierras y por ningún motivo van a retroceder. Pero qué pena, porque no era la manera
Cabe tener presente que los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas de tierras en el centro cívico de Hanga Roa, capital de Rapa Nui. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales así como el Banco Estado y Entel. Estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de estos terrenos de los Tuko Tuki.
Es importante consignar que numerosos planos y documentos emanados por la Armada –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- acreditan la propiedad de esta familia respecto de estos terrenos.
Las recuperaciones de los Tuko Tuki y de los Hito (Hotel Hanga Roa), son las más emblemáticas por lo valioso y estratégico de los terrenos en disputa. El clan Tuko Tuki cuenta con el respaldo de los 28 clanes, así como del Parlamento Rapa Nui. Hanga Roa, 3 de diciembre 2010.
Informacion y fotografias proporcionadas a Tangata O Te Moana Nui por Prensa Pueblo Rapanui.
Artículos de interés:
1.-En Isla de Pascua pasan cosas “muy extrañas” 2.- “La única solución de todo esto es la restitución inmediata y absoluta de nuestras tierras” Marisol Hito en la CNN 3.- La distribución territorial ancestral de la Isla de Pascua 4.- Los recientes sucesos de la Isla de Pascua:Una historia antigua 5.-El otro conflicto indígena: La rebelión en Rapa Nui 6.- Rapa Nui: ¿Quién es el que está en terreno ajeno? 7.- La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechaza recurso de protección presentado por toma de terrenos en la Isla de Pascua 8.- Rapanuiland 9.- Isla de Pascua: ¿El Ombligo de la Codicia? 10.- Alberto Hotus, presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui preside marcha por la Paz
RAPA NUI UNDER FIRE BY CHILEAN TROOPS
Early this morning (3rd December 2010) armed Chilean troops opened fire on unarmed Rapanui civilians. The police started shooting rubber bullets and tear gassing as the Rapanui people started gathering in solidarity. Now there is blood on the streets.
Leviante Araki, the President of the Rapanui Parliament was shot twice about his hip and rib cage and is being air lifted to Santiago for medical care. A young man, Richard Tepano, was shot at short range in his right eye and is now in critical condition in the hospital.Maori Pakarati was shot above his right eye and in his arm, a rubber bullet remains encrusted in his arm. Zita Atan was shot in the head, Pia Vargas was shot in her right leg. ClaudioTuki was hit in the forehead. Enrique Tepano was shot in his face. Honu Tepano was shot in his shoulder, as the Chilean troops were charging towards the fleeing Rapanui. Santi Hitorangi was shot in his right leg from behind, and as he attempted to continue to film the situtation he was shot twice in his back.
At 5:45 Jose Rikorokoi who was on the premise of Rapanui land adjacent to the bank building and was beaten by a baton in his head. At this site Chileans troops violently routed out the unarmed family of Michael Tuko Tuki, Rapanui nationals.
The unarmed Rapanui people are determined not to be removed from their lands. The Rapanui people defended themselves by throwing rocks amid the bullets flying toward them. The judge and fiscal official who activated the order has disappeared, No officials can be found and the police say they are only following orders. Yesterday the Governor asked the Rapanui people to evacuate the premises, they refused. She has no control to stop the police as it is not within her power.
After months of relatively peaceful reoccupation of their lands by the Rapanui people, the Chilean government attacked with force, brandishing automatic rifles and shotguns. The state of Chile has refused to hold meaningful discussions to resolve this situation, which could be resolved by issuing title to the Rapanui people of their lands as required under Chilean law. Instead of finding a peaceful solution the Chilean government has all that delayed and criminalized the Rapanui clans that are in re-occupation and has now violently attacked them. Regardless, the Rapanui commitment and steadfastness is unwavering and inspirational. The unfunded and unarmed Rapanui are fighting colossal well financed foreign and Chilean private interests to privatize the Rapanui island and its archeological treasures, the MOAI. Save Rapa Nui
Fuerza hermanos de Rapanui, la tierra les pertenece, es tierra ancestral, de sus padres, abuelos, de su historia, no se dejen avasallar, manténganse UNIDOS Y CON LA CONVICCIÓN de que los intrusos e invasores son los del continente, hoy la ocupación de la Isla y la represión la continúa un Gobierno de Derecha, la represión salvaje es simbolo del Fascismo enquistado en las mentes enfermizas de quienes les quieren arrebatar los que por miles de años les ha pertenecido, fuera la Policía, fuera los invasores continentales!!. LIBERTAD, LIBERTAD PARA LOS HIJOS DE RAPANUI. A LEVANTAR VUESTRA PROPIA BANDERA.-
Firma: Miguel Vera Toro.-
sigan en lucha no dejen que los empresarios del continente les quiten sus tierras que por años le an pertenecidos no bajen la bandera rapa nui defiendan sus derechos porque les pertenecen sus ancestros lucharon por esas tierras polinecicas LIBERTAD PARA LOS HILOS DE RAPANUI