PUKAO & MATA: REFLEXIONES Y SUGERENCIAS ENTORNO A ESTOS COMPLEMENTOS PARA EL MOAI DE OLOT Discurso académico pronunciado en Olot el 23 de septiembre de 2007 por Francesc Amorós i Gonell Centro de Estudios Históricos Internacionales de la Universidad de Barcelona & Asociación Española de Estudios del Pacifico. © Copyright 2007 Francesc Amorós i Gonell.
Sea casual o no, el hecho es que hoy se cumplen los 25 años de una efemérides que consta en la memoria colectiva de la ciudad de Olot. Me refiero a la celebración del Hermanamiento de la capital de la Garrotxa con la villa de Hangaroa, capital de la Isla de Pascua. Hoy, con el acto simbólico de colocar el pukao y los dos ojos al moai tallado en aquella ocasión se renueva el contrato de amistad y de hermanamiento que se oficializo en el Salón del Ayuntamiento en presencia de muchas personalidades el 2 de julio de 1982. Y la nobleza obliga. Hay que tener en cuenta que según la tradición polinesia, ser considerado taina, o hermano, no es un hecho trivial, sino que comporta una serie de obligaciones y también de derechos, de los que mas tarde hablaremos. Que todo el mundo lo tenga muy presente: este honor no lo tiene quien quiere sino que se lo ha ganado. Y Olot fue la ciudad preferida hace veinticinco anos, gracias a las gestiones iniciadas por Antoni Pujador y el juez de la Isla de Pascua, Don Orasmin Gillies Gil, con las autoridades municipales de las dos ciudades que se mostraron favorables para llevarlo a cabo. Escribía Antoni Pujador en 1989 en la segunda edición del libro de Antoni Ribera Operación Rapa Nui (p.231) las siguientes reflexiones:
“…Don Orasmin fue uno de los impulsores, por parte chilena, del hermanamiento de Rapa Nui con Olot, ciudad de Cataluña que desde 1982 se enorgullece de ser la única ciudad del mundo en tener la Plaça de l’Illa de Pasqua o Rapa Nui con un moai en el centro, tallado por el escultor pascuense Manuel A. Tuki, el cual con las autoridades pascuenses presididas por su alcalde Samuel Cardinali, se desplazaron a Olot para sellar con su presencia el Hermanamiento entre dos comunidades tan alejadas…”
Hay sin embargo un detalle muy importante en todo este asunto que suele pasar desapercibido tanto por los olotenses como por los extranjeros. Y es que tal como me consta personalmente, las autoridades municipales de la Isla de Pascua han rechazado propuestas similares provenientes de ciudades mucho mas relevantes a nivel mundial y mas próximas a su área geográfica. Olot tuvo la suerte de disponer en aquel momento de unas personas que proveyeron la gran oportunidad que, de cara al futuro, les ofrecía una elección similar. Del pasado cabe mencionar a los señores Joan Sala y Arcadi Calzada, los entonces alcalde de Olot y presidente dela Diputación de Girona respectivamente, y el senador señor Ramón Sala Canadell, y en especial el inspirador y promotor infatigable en todo este asunto Antoni Pujador i Estany. Como materialización de este compromiso simbólico el municipio decidió mas tarde la construcción de un conjunto monumental excepcional que por sus características estéticas y significación simbólica la hacen una obra arquitectónica única. Me refiero naturalmente al ahu moai que preside la Plaça de l’Illa de Pasqua (Plaza de la Isla de Pascua) en Olot, y que hoy, veinticinco anos después de aquella efeméride la estatua se ve complementada con dos nuevos elementos escultóricos imprescindibles el pukao o sombrero y los mata o apéndices oculares.
Ahora si se podrá decir con toda seguridad que la olotense Plaça de l’Illa de Pasqua hay un fragmento real de Rapa Nui,fusionado y con una pieza de basalto de nuestro país. Si en 1982 el hermanamiento fue administrativo, ahora en 2007 ha sido de tipo material o geológico, ya que los dos territorios han efectuado la unión física uniendo los respectivos materiales volcánicos. Con tal de sellar para siempre aquel pacto anterior, el mismo escultor pascuense, Manuel Tuki, en agradecimiento ha querido regresar a Olot 25 años después trayendo consigo un bellísimo pukao de escoria volcánica desde su isla natal y que el ha tallado con sus propias herramientas. Nos lo ha traído hasta aquí para que hoy fuese instalado definitivamente en la estatua original: Olot y Pascua volvían realmente a hermanarse. Pero aun mas: la Isla de Pascua ha donado una gran reliquia, es decir una pequeña parte de ella misma, – una masa de roca de uno de sus volcanes evaluada en unos 80 kilogramos -, a su hermana, la ciudad de Olot. Por lo tanto, verdaderamente la actual plaza puede llamarse con toda propiedad Plaça de l’Illa de Pasqua porque hay una pequeña parte absolutamente autentica. Quien desde ahora quiera “ver” y “tocar” físicamente la Isla de Pascua, podrá hacer realidad su deseo visitando esta plaza de nuestra ciudad.
Cabe agradecer al Señor Raül Núñez Chacón olotense residente en Sant Esteve d’En Bas, por la ilusión y esfuerzos desinteresados que expresados durante tanto tiempo para que este proyecto iniciado en 1982 finalizase ahora satisfactoriamente. El ha encontrado la total colaboración del actual consistorio municipal olotense, presidido por el Excelentísimo Sr. Lluis Sacrest, así como también del Sr. Ignasi Pujador y la Sra. Florentina Estany, padres del malogrado Antoni el principal promotor del hermanamiento de 1982.
Como ya he dicho, Olot puede presumir desde hace un cuarto de siglo de ser la única ciudad del mundo que dispone de un ahu, es decir una estructura ceremonial de estilo polinesio construida en piedra, hecho a semejanza de los que únicamente se encuentran en la Isla de Pascua. Situado en un plaza que lleva el mismo nombre, como los ahu antiguos esta presidido desde 1984 por un valioso moai de basalto, tallado expresamente por uno de los mas valorados y cotizados escultores rapanui actuales tanto en madera como en piedra, el Señor Manuel Tuki, aquí presente. Es una primerísima figura en su especialidad artesanal. Es por estas razones que al visitante interesado le resulta inexplicable que, esta tan singular construcción no se la haya reconocido como un monumento excepcional incluyéndola en el catalogo de esculturas de interés artístico, y como tal que no figure,-al menos a mi no me consta-, en ninguna de las guiás históricas y turísticas de la ciudad.
Tampoco se entiende que no haya sido promovida su divulgación a diferentes niveles local, comarcal e internacional, Ahora es el momento de hacer justicia, al monumento en si mismo, a su autor material y a las personas que han hecho posible su financiación, diseño y construcción. Tiene intrínsecamente un indudable valor estético, prescindiendo de los gustos y de las modas corrientes. No es una vulgar imitación. Es una obra original y autentica, a pesar de que posea una antigüedad relativa de un cuarto de siglo. En su genero, el moai, es único en el mundo, y por estar tallado en durisimo basalto garrotxi se puede muy bien asegurar con toda certeza que durará mas que los auténticos que hay erigidos en la Isla de Pascua.Tiene una personalidad propia, y adquirirá una individualidad o vida especifica, en tanto en cuanto tenga incorporados los accesorios imprescindibles que le faltaban el pukao o sombrero y los mata u ojos.
Por todas estas razones su silueta debería aparecer en la pagina web municipal y con una amplia reseña histórica acompañada de imágenes actualizadas. El enclave, la plaza, ha de convertirse en un privilegiado punto de encuentro para todos los rapanuinófilos o interesados en la Isla de Pascua tanto dentro como fuera de Olot. Ha de ser punto de visita cultural obligada por parte de los escolares olotinos y sus profesores: le ha de servir para conocer una cultura hermana tan poco conocida y para perpetuar la memoria de las personas que lo hicieron posible. A los visitantes extranjeros que vengan a conocer la zona volcánica se les ha de traer hasta aquí a la Plaza de la Isla de Pascua. Una sugerencia a los gestores culturales locales: los japones tienen una especial devoción, casi mística, por todo aquello que hace referencia a los moai. Como sintoistas creen que este tipo de estatuas son fuente de una poderosa energía, que en rapanui se denomina mana.
La ciudad de Olot ha de hacer valer su orgullo de ser una de las pocas, quien sabe si la única, hermana de Rapa Nui o Isla de Pascua. Ha de ser consciente que tiene el derecho de hacer saber a todo el mundo su condición de hermana, pequeña o mayor, tanto da. Pero tal parentesco de hermanamiento comporta también unos deberes ineludibles si se quiere mantener tal como se había pactado, de cuidar su patrimonio representativo, ha de fomentar su divulgación dentro y fuera del país, Se debería encontrar la manera de colaborar en algún tipo de proyecto beneficioso para la otra parte hermanada. Este era el deseo de Orasmin Gillies, Samuel Cardinalli y Antoni Pujador ahora hace 25 años y de los actuales promotores de su finalización.
Haré ahora una breve descripción técnica del conjunto monumental. Desde el punto de vista arquitectónico los centros ceremoniales en la Polinesia Oriental, como las islas de Tahiti y la Oriental, como las Tuamotu, reciben el nombre de marae. En el archipiélago de las islas Marquesas, al norte, estos grandes monumentos se les conoce como me’ae, y en las islas del sur, Nueva Zelanda y RAPA NUI o Isla de Pascua, son designados con el nombre de AHU. Por tanto, el conjunto arquitectónico de la Plaça de l’Illa de Pascua en Olot es y quiere representar un centro ceremonial polinesio del tipo marae-ahu. Todos ellos disponen de elementos estructurales comunes: una plaza o un gran recinto cerrado de forma rectangular.
Definido como espacio sagrado; en su interior, una plataforma elevada, escalonada o simple, llamada propiamente ahu; y por fin unas losas plantadas verticalmente que con el paso de los siglos se sustituyo por estatuas antropomórficas o moai. Dentro de las diversas formas de ahu que se encuentran en la Isla de Pascua el mas representativo es el ahu moai, constituido por la plataforma central elevada, que sostenía las grandes estatuas,. Las alas o plataformas bajas que se extienden por los lados, una rampa inclinada y la plaza o espacio abierto, delante de la plataforma central. Otros elementos importantes eran el crematorio ritual y las cistas funerarias. Así lo clasifico (Sebastián Englert, la Tierra de Hotu Matua, (p.80-82): “Entre los sepulcrales llamados ahu, hay de dos clases: los que fueron construidos para recibir estatuas o moai, que pueden denominarse ahu-moai y los que no estaban destinados a esta finalidad” De aquellos primeros en Pascua hay contabilizados treinta y uno.
Fotografia de Antoni Pujador: Moai a la Plaça de l’Illa de Pàsqua (Rapa-Nui) la ciutat d’Olot està agermanada amb Hanga Roa capital de l’Illa de Pàsqua (Pacífic Sud, Xile), » el lloc habitat més solitari del món», texto según consta en la leyenda al reverso de la tarjeta postal expuesta.
Artículos relacionados
El moai de Olot (II) El moai de Olot (y III) & Carta a Julio Hotus
Otros Artículos de interés Isla de Pascua
1.- Rapa Nui: Un mundo perdido al este de Polinesia : Entrevista a Francesc Amorós 2.-Nuevo libro de Francesc Amorós sobre la Isla de Pascua 3.- Isla de Pascua: El Sueño Imposible de Antonio Pujador 4.- Antoni Pujador y la Isla de Pascua (I)
¡ Genial amigo Javier !
con todos mis respetos, GRACÍAS.
( el guardian del aringa ora o te manuheuroroa )
Gracias a tí taina!
Que lastima que la Isla Pascua tiene ahora las problemas de violencia policial. Un sueño menos para el mundo!
Hola,
CAT
Tinc previstes a la vida dues coses: l’una venir a viure a Olot (d’aquí a poc) i dues, viatjar a l’illa de Pasqua. Sé que des d’Olot hi han organitzat viatges. Sabeu si n’hi ha algun de previst (entre juliol-setembre de 2012)? Amb qui podria parlar per saber la manera més senzilla i econòmica d’anar-hi?
Gràcies.
ES
Tengo previsto de viajar a la Isla de Pasqua en família (entre julio y septiembre de 2012). Podeis, por favor, informarme de las posibilidades mas económicas de hacerlo? Alguien puede ayudarme con información o…?
Gracias.
Te recomendamos que visites http://www.descubreisladepascua.com. Gracias
Aquí Samuel Cardinali (alcalde de la época), muestra detalles de la construcción del moai construido en Olot.
Aquí Samuel Cardinali (alcalde de la época), muestra detalles de la construcción del moai construido en Olot.