Isla de Pascua, la tierra de los orejas largas y los orejas cortas

Isla-de-Pascua-Rapa-Nui.jpg

Para quienes han estudiado la historia y tradiciones de la antigua cultura rapanui, surgen a cada rato ejemplos de “malas interpretaciones” o “vacíos en la historia” que reflejan muchas veces pérdidas irreparables de la memoria colectiva de un pueblo que justamente cultivo su memoria para no olvidar su historia. Cuando queremos aproximarnos a la visión rapanui de las cosas, necesariamente tiene que ser desde la perspectiva de los rapanui, y eso pasa por INTERPRETAR su lengua: “Que quiso decir” y “por qué lo dijo así”.

El ejemplo más recurrente es que en Isla de Pascua, o Rapa Nui, existían dos grupos humanos en pugna los “Hanau eepe” y los «Hanau momoko”. Como los MOAI tienen “largas orejas” y oreja en rapanui se dice “epe”, algún occidental “interpretó” ese nombre en alusión a las “orejas”, deduciendo que existían los “Orejas largas” (como se veía en los Moai) y en contraposición, sus adversarios “debieron ser” los “Orejas cortas”. En realidad, Hanau Eepe significa algo así como “gente corpulenta” en tanto que “Hanau Momoko” algo así como “gente lagartija”, por ser más delgados y escurridizos.

La guerra civil, según interpretaciones modernas, se dio entre quienes administraban y explotaban los recursos naturales en su beneficio (por eso eran “mas gorditos”) y quienes estaban postergados (“más flacos”) y los resistían, recurriendo a la fuga como estrategia recurrente… “como las lagartijas” (mokomoko). Sin embargo, muchas personas hasta el día de hoy insisten en hablar de las guerras entre los “Orejas largas” y los “Orejas cortas”.

TOROMIRO Similar confusión tuvieron los occidentales que visitaban la isla a principios del siglo XX, en aquella época los artesanos rapanui destacaban las figuras talladas en madera de Toromiro, árbol endémico de la isla, cuya sobre explotación llevó a su extinción en condiciones naturales (sólo se salvaron los ejemplares existentes en jardines botánicos)exaltando, en su incipiente castellano, que se trataba de “TOROMIRO”… desde entonces mucha gente cree que “Toromiro” es un tipo de tallado en madera, aludiendo a lo que en realidad son los kava-kava.

HOTU MATU’A De similar manera, podemos citar el ejemplo de “HOTU MATUA”, contra lo que muchas personas creen, no se trata de un nombre propio, quizás jamás existió alguien con ese nombre, “Hotu Matua” en realidad es una alusión al “Padre Fundador”, en abierta alusión al primer rey o Ariki que llegó con su gente a la isla.

REIMIRO El Reimiro es el símbolo de todos los rapanui, es su emblema característico, de hecho su bandera es el Reimiro, sin embargo, muchos rapanui se complicarían mucho si les preguntamos que significa o que representa, salvo el simbolismo que representa a “los rapanui”. Pues bien, en modo similar a “Hotu Matua”, Reimiro es una descripción,significaliteralmente “colgante (rei) de madera (miro)”, porque el colgante original no era de madera, era de nácar, pero en la isla no hay nácar, solo el que trajeron los primeros exploradores, por eso el Ariki dispuso un TAPU o “prohibición” y pasó a ser de exclusividad real, de ese modo pasó a ser su enseña y con la incorporación a la república de Chile es el elemento identitario característico de todos los rapanui. Se conservó el nombre y el ícono… Pero no todos entienden “que representaba” ni “porqué se llama así

Los nombres de los lugares … “La Toponimia
Los primeros occidentales (holandeses y alemanes) solo visitaron de paso la isla, sin embargo la bautizaron como “Isla de Pascua”, nombre que conserva hasta hoy pero que les fue completamente desconocido a los contemporáneos rapanui de aquel suceso. No es que no supieran como se llamaba SU isla… solo que la llamaban de otra manera. Hasta el día de hoy hay divergencias si es que “existía” un nombre para toda la isla, o solo nombre para sus partes.

Y de existir ese nombre todavía hay discusión respecto de “cual era”… y nuevamente encontramos frases descriptivas en vez de nombres propios. Lo que si esta meridianamente claro es que no se llamaba “Rapa Nui”, este nombre le fue impuesto a principios del 1800 por balleneros ingleses que la comparaban con RAPA ITI (iti significa pequeña y Nui significa grande) otra isla que esta a una latitud similar, pero más hacia el oeste. Recordemos que TODO el resto de la Polinesia esta en latitudes más próximas al trópico. Lo que tenían ambas islas en común era solo eso “La Latitud”.

HANGA ROA Cuando llegan los españoles en 1770, bautizan Hanga Roa como “Bahía González” en honor al comandante de su expedición, pocos años después, en 1774, los ingleses también recalaron, en el mismo lugar, y nuevamente lo “bautizaron” en honor a su comandante. Claro que los ingleses son algo más insistentes que los españoles, hasta el día de hoy la cartografía sajona se refiere a Hanga Roa como bahía de COOK. En todo caso, para los rapanui no hubo riesgo de olvido, ellos vivían ahí y sabían como se llamaba el lugar… pero los vecinos del poblado inmediato: MOEROA no tuvieron igual suerte, con la expansión de Hanga Roa, MOEROA fue absorbido, y solo los mayores recuerdan que más que “un barrio de Hanga Roa”, en realidad era otro pueblo… de hecho las competencias al estilo Tapati, antiguamente, se realizaban entre estos dos poblados.

PLAYA DE LA PEROUSSE O HANGA HONU Hemos aludido a los visitantes holandeses, españoles e ingleses… ahora nos referiremos a los franceses, quienes al recalar en la isla nombraron el lugar en homenaje a su comandante, claro que no fue en Hanga Roa, fue en Hanga Honu, que a contar de ese día, por lo menos para los franceses, paso a llamarse “Bahía de La Perousse”.

Claro que en ese punto coexisten los dos nombres, curioso, porque debió haberse olvidado el nombre francés, pero se conservó por las “cartas de navegación” y mapas que lo repetían… y claro, no tenían competencia porque los rapanui no hacían mapas, ¿Para qué? Si ellos sabían como se llamaba SU isla y conocían el nombre de cada punto, de cada lugar, sin necesidad de un ayuda memoria, al contrario, cada nombre era un “ayuda memoria” para entender y recordar SU historia, tras cada toponímico hay una historia, hay un significado que va más allá de lo literal y de lo meramente descriptivo.

En el caso de “Hanga Honu”, se traduciría como “Bahía de la Tortuga”… las tortugas visitan la isla esporádicamente… pero el toponímico rapanui original nos da a entender que en el pasado fue distinto… esta es un muy buen ejemplo de la importancia de recuperar los nombres antiguos de cada punto de la isla.

TE PITO KURA Para muchos turistas que recalan en la isla es IMPERDIBLE visitar “Te pito kura”, donde “maeas poro” (piedras redondas) de grandes dimensiones, muy escasas en la isla, atraengran cantidad de turistas. Es el centro mismo de la isla, el “ombligo del ombligo del mundo”, allí está la sabiduría, de hecho no es extraño encontrar a turistas arrodillados con su frente en contacto con tan importante lugar (la piedra principal), que además, tiene interpretaciones tales como de mapa estelar, carta náutica, etc. Sin embargo, cabe la pregunta:

Si era un lugar tan importante ¿Por qué se perdió su nombre. Porque la mayoría de los turistas (si es que no todos) ignora que ese lugar no se llama “Te pito kura”, sino que ese es el nombre del Moai más próximo. He conocido apersonas que rebaten este argumento, diciendo que en realidad se “perdió” el nombre del Moai, y que pasó a llamarse así por la proximidad de “Te pito Kura”. En realidad, no nos interesa la polémica, nos interesa resaltar que “hay nombres de lugares de la isla que se están perdiendo”, y el ejemplo es eso lo que demuestra.

MATAVERI Otro ejemplo de cómo “entender mal las cosas” lo proporcionan las “fiestas de Mataveri”. En determinada época del año, los rapanui se conglomeraban en determinado lugar, para esperar la llegada del MANU TARA. Recordemos que con ese nombre: “MANU TARA”, fue bautizado el primer avión que unió la isla con el continente, y que como anécdota, cuando le preguntan al comandante Parragué, ¿Qué significa MANU TARA? Al desconocerlo replicó, para salir del paso “Pájaro de la buena suerte”… pues bien, hasta el día de hoy hay gente que repite esa “traducción” como si fuera cierta. Volvamos a las “fiestas de Mataveri”. Como eran muy llamativas causaron profunda impresión a los primeros continentales, que empiezan a llamar MATAVERI al lugar donde se reunían los rapanui para celebrar ahí las aludidas fiestas… pero en realidad,

MATAVERI era el MES del año en que se reunían, elequivalente a nuestro actual agosto. En la actualidad, el aeropuerto de la isla se llama MATAVERI, porque se entiende que “está en Mataveri”, pero, cosa curiosa, con el ensanche de la losa (la pista más larga de Chile) automáticamente también se “alargó” el toponímico Mataveri. De hecho, si le preguntan a cualquier persona en la isla ¿Qué es Mataveri? La respuesta evidente será: “El aeropuerto”.

La tierra de los Orejas largas y los Orejas cortas
Marcos Moncada Astudillo

Con el agradecimiento de Tangata O Te Moana Nui a Marcos Moncada Astudillo  por derechos de reproducción del presente articulo, publicado originalmente en Te Re’o Tupuna  Otros artículos de interés: 1.- La importancia de la tradición oral y la recopilación de toponímia como medio para conocer y mantener la historia de Rapa Nui: Sergio Rapu   2.- Claudio Cristino habla para el proyecto Te Re’o Tupuna: Cada rincón, cada piedra tiene un nombre en Rapa Nui 3.- Proyecto Te Re’o Tupuna

 

8 comentarios sobre “Isla de Pascua, la tierra de los orejas largas y los orejas cortas

  1. TOROMIRO: antes de las plantas llevadas por los extranjeros, los pascuenses no tenían a su disposición, en la isla, sino un arbolillo capaz de suministrar madera susceptible de ser esculpida. y aun este árbol era escaso, y los ejemplares que tenían un diámetro y una altura bastante para tallar en ellos algún objeto eran más raros todavia. de modo que esta madera tenia, inevitablemente, un alto valor a ojos de los indigenas y no la usaban más que para esculpir objetos que tuvieran, para ellos, una importancia excepcional o un valor ritual, que se relacionara con sus creencias o que adquiriera un valor de archivo sagrado, como las tablillas,o maderas parlantes. por esta razón, los objetos verdaderamente arcaicos están hechos de la madera llamada «toromiro» por los indigenas.
    Stephen Chauvet 1935, (La isla de pascua y sus misterios.)
    raúl núñez.

  2. Hola, creo que existe confusión en la «reinterpretación» del Mito de los «orejas largas» y los «orejas cortas». La única y más verídica referencia que se tiene de ese Mito es una antigua canción que ha pasado de generación en generación y que habla que los que se llama O.L. llegaron a la Isla posteriormente, arribando por Mar desde el Este (América?, las Incas que huyeron?), que eran poseedores de más conocimientos y mayor poder de voluntad. Después de algún tiempo, éstas dos razas se enfrentaron, porque los O.L qusisieron hacer trabajar a los O.C. y como éstos últimos se negaron, los O.L. decidieron exterminarlos. Los O.C. se enteraron de este plan y y por la noche cavaron una gran fosa y les tendieron una trampa a sus enemigos. De esa forma los flojos polinésicos acabaron con los invasores y trabajadores, acabaron que aquellos que crearon los Moais.
    Gracias,

  3. No hay ninguna confusión, se trata precisamente de rebatir una «interpretación» que se impuso por un error de traducción y sin ninguna base histórica, arqueológica ni antropológica.

    Actualmente ya se ha establecido científica e irrebatiblemente el contacto polinesio con América… y NO al revés, ni en forma reciproca.

    Saludos

  4. Toda leyenda hay que tomarla con papel de fumar. Separar la narración mítica (y sus florituras en el tiempo) de la historicista. Pero vamos, que si ya hay pruebas irrebatibles… Por favor, indíqueme dónde se encuentran porque muchos historiadores estamos perdiendo el tiempo en vano. ¡Mil gracias!

  5. Los post aluden a leyendas y tradiciones orales, y se agradecen porque enriquecen el contexto, ayudan a entender la interpretación original de los topónimos ancestrales, pero el artículo no alude a la etimología ancestral, no cuestiona ni aborda ese tema, muy por el contrario, lo constata y asume.

    EL artículo (sugiero releerlo) se enfoca explícitamente en la DISTORSIÓN que los occidentales hemos hecho en cuanto a «interpretación de los topónimos ancestrales», como los hemos alterado o dado nuevos contenidos, interpretaciones e incluso deslindes.

    Se agradecen los aportes de referencias complementarias, pero las críticas al texto que aludan a lo que expresamente se señala, no a los post de otras personas.

    Marcos Moncada (marcos.moncada@gmail.com)

  6. Yo soy rapa nui y no concuerdo con la mayoría de las cosas que dices aquí en primer lugar lo de los hanau eepe y mooko claro son razas pero epe no significa oreja es la parte lobular oreja es taringa y siempre ha sido así y claro toromiro es el árbol endémico y hotu matua como es eso el rey si existió hotu amatua hotu hijo de matua y yo soy decendiente del mi abuela te lo puede recitar hay muchas fuentes no es 1 fantasma nombrado por que si fundador hasta el si no nosotros no existiríamos el reimiro jamas fue de nakar siempre lo uso el rey de madera uy se dibujo en la bandera de 18888 y si tiene significado solo que no es literal y hay libros que explican que es un símbolo real y lo del nombre de la isla por favor todos los rapa nui sabemos como se llamaba antes kahu kahu o hera y después se llamó rapa nui jamás reconocimos Pascua por ser nombre de un intruso lo otro haga honu no es es hanga oonu mi abuela y su ancestros vivían ahí ojo la perrouse es solo un nombre externo por el barco y lo de hanga roa y moeroa es la división cuando la compañía movió a todos los ancestros a un solo poblado por eso si quieren escribir algo así para que todos lo lean ser más claros y mejor informados maururu

  7. Apreciado Hitaki, muchas gracias por tú comentario, así se lo haremos llegar al autor del texto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s