La distribución territorial ancestral de la Isla de Pascua

rapa_nui.jpg

La tradición oral del pueblo rapanui , fue la que logró mantener hasta nuestros días los nombres de cada sitio de la Isla, de las nubes, de los vientos, de los años, de los ancestros y, en general, de todo lo que necesitaba ser nombrado y reconocido.

El hundirse la tierra natal, Hiva, se produjo la migración del pueblo de los siete hijos de Te Ana Hārai, poblando la polinesia: Hotu Nui y Hotu Roa llegaron hasta Ao Tea Roa (Nueva Zelanda). Te Teko , a las Islas Cook y Tangaroa a las Tuamotu, Ava Iti se estableció en Tahiti y Taharoa se perdió en la travesía. El hermano mayor, Hotu Matu’a junto a su hermana, la reina Ava Rei Púa, llegaron a una tierra pequeña que tenía dos territorios: Marae Renga y Marae Tōhía, en los que se establecieron correspondientemente .

Pero esta isla era demasiado pequeña para todos, tanto que las personas que quedaron asentadas en la costa sufrían la calamidad de ser arrastrados porlas olas durante los temporales. Hotu Matu’a, Ava Rei Pua , sus familias y súbditos, volvieron a navegar. Hasta que lograron llegar a Te Pito o Te Henua siguiendo los designios del consejero real Hau Maka que auguró que la nueva tierra se encontraba en dirección a la aurora.

El desembarco de Hotu Matu’a y su mujer, Vakai A Hiva , fue en el lugar llamado Te Pau, conocida desde entonces como Hanga Rau o te Ariki , (la bahía de desembarco del Rey). Hoy también se conoce esta bahía como de Ana Kena que es el nombre del sector, puesto que hay una cueva hacia el interior en laque, extrañamente, anidaba un pájaro bobo (kena ) cuales son aves que anidan en los acantilados o en los islotes rocosos.

La reina Ava Rei Pua y su marido, Tu’u Ko Ihu , desembarcaron en una bahía más pequeña al norte, llamada Hanga Ohiro a Pakipaki Renga , que recibió este nombre más avanzada en el tiempo puesto que fue el lugar deasentamiento de Pakipaki Renga, descendiente de la reina Ava Rei Púa .

Llegados a la isla, Hotu Matu’a, asesorado por Ngatavake , hicieron la división del territorio para su distribución, dividiéndola en dos mata(confederaciones). La confederación de más importancia (te mata nui ) se llamaKo tu’u aro, y fue heredada al hijo mayor, Tu’u Maheke . Y la confederación menor (te mata iti) se llama Ko tu’u Hotu Iti , cual sería eventualmente, la herencia del hijo menor, Hotu Iti .

Esta división fue hecha para distinguir dos ascendencias: la ascendenciareal Miru y la ascendencia de los plebeyos, Tūpahotu .Para realizarla se sigue una línea que pasa por distintos hitos yreferencias y que recibe el nombre de que comienza en el lugar llamado Ko te pipi tau makohe, al este en la península de Poike. Sube luego recta hasta la cima de Pua katiki donde se encuentran dos pipihorero (pequeñas columnas de piedras amontonadas).

Continúa en dirección norte, bajando por el faldeo y está marcada conhitos de tierra, en regular estado de conservación, llamados puke ’o’one . Y hacia la quebrada llamada Ko te umu roa a tavake o también llamada Ko te ava o Iko (la quebrada de Iko) y más adelante como Ko Te ‘Umu o Te Hanau ‘E’epe(el “curanto” de los hombres de raza corpulenta).Sigue hasta el maunga (cerro) Aio , en donde existe un alineamiento de piedras llamado Mata Pipi O Moro pasando por Maho, ko te kahi a Hereama hasta maunga o pipi y se ve interrumpida en donde fue destruida con maquinaria pesada por disposición de autoridades administrativas.

rapa_nui1.jpg

Pasa aproximadamente a 500 metros del lado noreste de maunga Pu’ihasta unos 600 metros del lado noreste de maunga Honga’a, hasta llegar al pipi horero matu’a (principal) que se ubica en el lugar llamado Koro ma’ea.
Desde este punto, la línea dobla en dirección suroeste pasando por el lado sureste de los maunga Kauhanga o varu, maunga Omoanga y maunga Ra’e Paoa; y por el oeste del maunga Otu’u . Pasa por el lado este del maunga Tangaroa y luego sobre el maunga Tangi (que actualmente también se le conoce como maunga Ketoketo) y por el lado este del maunga Vai o ha’o hasta llegar al moai del ahu Huri a Urenga . Posteriormente estaba marcada por un pequeño cerro llamado Haturupeicerca de Orito pero que fue excavado para extraer escoria para el aeropuerto Mata Veri. Hoy se encuentra transformado en una depresión donde está el Vertedero Municipal.

Se desvía nuevamente un poco hacia el oeste y llega al cráter del rano(volcán) Kao hasta donde hay una roca grande llamada Ko te Ri’ari’a como última marca. Porque entonces continúa imaginaria por sobre el cráter delvolcán hasta el puku Maharo . Finalmente se desvía al sureste y divide los motu (islotes) Iti y Nui . Elmotu Kaokao queda al oeste de la línea territorial y pertenece a la tribu Hau Moana Miru.

Dentro de cada mata quedaron distribuídas las tribus (ure ) de la siguiente forma: En la confederación Ko Tu’u Aro, ko te Mata Nui: Koro ’Orongo Miru, Ure o Moko Mae, Tūpahotu Rikiriki, Miru ’Ariki (que era la tribu ascendiente del rey ),Miru Rā’a y Miru Hāmea. Luego estaban Miru o Kao & Miru Rau Vaicompartiendo un mismo territorio. En igual circunstancia se hallaban Miru o Toko te Rangi & Miru o Mata Ivi, todas ellas de la reina Ava Rei Pua. Por último, estaban las tribus Marama miru y Hau Moana Miru.

rapa_nui_4.jpg

En la otra confederación, Ko tu’u Hotu Iti, ko te Mata ’Iti estaban contenidas las tribus: Koro ’Orongo Tūpahotu, Hiti ’Uira, Ngā ruti, Ure o heitambién llamada Nakúa, Ngaure, Marama Tūpahotu, Ngā natimo y Hau Moana Tū pahotu.La propiedad de la tierra se daba como función corporativa. El dominiodel territorio estaba condicionado, por ejemplo, a que el tenedor debía ser unmiembro “aceptable” de la agrupación. Sus derechos no eran absolutos sinoque continuamente se fortalecían o desgastaban (hasta a desaparecer, si la persona se ausentaba del territorio por mucho tiempo).
Las jerarquías daban derechos especiales de uso de la tierra. Así, laspersonas de mayor rango que habitaban, por lo general, en las zonas costeraso junto a centros ceremoniales, tenían ciertos derechos como restringir la pescao el paso.

Otros, con capacidades especiales, eran los Jefes porque tenían laatribución de instaurar prohibiciones. Los rāhui eran prohibiciones transitorias, por ejemplo, la de reservar una plantación para una ocasión especial. Los tapu , en cambio, eran prohibiciones permanentes. Y ambas eran potestades de losJefes. Así, estas prohibiciones no sólo se referían al territorio, sino queabarcaba cualquier materia pertinente. Como los límites de cada mata, ure y paenga también estaban marcados con pipi horeko, puke ’o’one u otros. Y no existía posibilidad de violar estos límites, pues quienes incurrían en ello podían ser sancionados hasta con la penade muerte.

rapa_nui_6.jpg

Los últimos límites eran los akuaku . Ellos son espíritus guardianes, vengativos y territoriales que procuraban el bienestar de los propios como lad esgracia de los invasores. Dado que son entes territoriales, la posibilidad deuna persona de “adueñarse” de otro territorio era imposible. Cuando sesucedían conflictos, los vencidos eran calificados como kio (refugiados, perseguidos) y eran obligados a servir a sus conquistadores o a pagar tributosde sus producciones o sus extracciones costeras. Pero nunca se perdía elderecho a la tierra ancestral ni se daba la invasión del territorio.

Los distintos linajes permanecían siempre en sus territorios y ellos se heredaban a través de las generaciones o de acuerdo a compromisos matrimoniales a manera de dotes. De esta forma permaneció la distribución y disposición del territorio, hasta el momento de contacto con occidente. Pero, eso no quiere decir que no se siguieron nombrando los sitios de Pascua, sino que esta vez, los nombres fueron siendo generados por los propios habitantes de cada lugar, basándose en hechos importantes o en personas de renombre. Así existen sitios como Hanga Hō Honu, Vai Tata Kokoma, Te Miro ’Ō’one , como tantos otros, nombrados en conmemoración a hechos sucedidos. O como Te Pū piko o Nune, Hanga Tangaroa Mea, Ko Voro ; que fueron recibidos en honor a ciertos personajes.

Eventualmente, se ampliaron los nombres a los sitios asociados a creados como los ahu , nombrados a medida de su construcción. Idealmente, se espera que haya interés en la recopilación de loshombres ancestrales, así como de los hechos que los generaron. De tal manera,se prevee la supervivencia de este aspecto de la cultura. Y es que nadie duda de que el progreso trae grandes beneficios a los pueblos. Pero, de la misma manera, el resguardo y la protección de lo propio que da la identidad; único y gran tesoro que hoy en día el pueblo rapanui reserva.

Alberto Hotus Chávez
Presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui

Fotos: © Copyright Alfons Rodríguez

Tangata O Te Moana Nui agradece al Sr. D. Alberto Hotus Chávez su amabilidad en el permiso de reproducción
de este articulo publicado en Te Re’o Tupuna Otros artículos de interés: Alberto Hotus Chávez habla del antiguo Cementerio de Isla de Pascua

 

 

 

 

 

 

 

Alfons Rodríguez es  fotoperiodista. Trabaja como freelance para medios españoles e internacionales. Realizando  reportajes de denuncia social y de viajes, es autor de varios libros y co-fundador de GEA PHOTOWORDS y co-propulsor del debate sobre fotografía Caja Azul.  Podéis visitar su blog  en Walk On Earth  Agradecemos la colaboración de este prestigioso  fotógrafo catalán en Tangata O Te Moana Nui.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s