Como la danza, la música es interpretada en grupo y ésta es la principal razón de que los coros, no tan sólo aquellos interpretados en la iglesia, sean tan importantes en la sociedad samoana. Este tipo de música era ya interpretada mucho antes de la llegada de los occidentales; sin embargo y con el paso del tiempo, se vio influenciada por la presencia misionera. La música coral es un híbrido, aunque es considerada auténticamente samoana por parte de los habitantes de las islas. Las pautas tradicionales se han mantenido. El llamado fuatami inicia el canto, para a los pocos minutos ser acompañado por el resto del coro que “le responde”. Los fatupese componen canciones nuevas ante el requerimiento de los matai o jefes tradicionales. En algunas zonas remotas de las Samoa las gentes se reúnen en sus aldeas para practicar en una coral llamada ‘aufaipese, en donde son interpretados los cantos e himnos más antiguos; aunque ya aún influenciados por la primera presencia de los predicadores.
Las corales pueden ser tanto de hombres y mujeres, como mixtos o de niños. Aquellos que cantan se sientan en el suelo en filas circulares y rodeando al director o fuatami. Los coros suelen disponer de numerosos miembros, el fuatami actúa como intermediario entre el coro y la audiencia e indica las pautas a seguir. La esterilla de pandano enrollada actúa como único instrumento de acompañamiento.
Los coros que interpretan música contemporánea están acompañados por la guitarra, melodías y armonías modernas. Generalmente son llamados “grupos de entretenimiento” y están formados por grupos de jóvenes no profesionales. La tagi es una canción interpretada de forma individual y que forma parte del fagogo ( relato de cuentos y leyendas tradicionales) como medio de expresión de los sentimientos (tristeza, miedo, deseo).
La música religiosa o pese lotu está basada en los salmos e himnos religiosos traídos por los misioneros o nuevas versiones basadas en estos, y forman una parte muy importante de la vida musical de las islas. La música religiosa es cantada en los servicios religiosos aunque , también en las escuelas y hogares y se hace en samoano (en la Iglesia de Mulivai, en Apia, existe un servicio en inglés, cuyos cantos e himnos son interpretados en esta lengua). Las melodías y armonías de la actual música religiosa están influenciadas por las occidentales; muchos cantos e himnos suelen realizarse a cappella aunque también, se acompañan con harmoniums u órganos.
Las canciones de siempre, las de toda la vida que se escuchan en Samoa, podéis disfrutarlas en el CD Treasures of Samoa editado por Sony New Zealand y bellamente interpretadas por el Teacher’s Trainning College of Samoa. El disco digital Incluye el himno nacional de la Samoa independiente Sauni Kuresa , Tofa y Mai Feleni cantada en Amerika Samoa, tema claramente influenciado por la presencia norteamericana en la Samoa oriental, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial y por el cine de Hollywood y su particular visión de los Mares del Sur. Aparecen también otras piezas genuinamente samoanas como Sina oe (So Funa Sina) Tausami Mai Manu y Mua le Muao resultando imprescindible para aquellos que deseen acercarse a la música tradicional samoana.