Discursos de Tuiavii de Tia’vea, Jefe Samoano


Tia’vea , aldea de la isla de ‘Upolu, en Samoa, es el lugar del cual Tuiavii fue matai, y cuyos discursos comparativos entre el fa’a Samoa y la cultura occidental se hicieron célebres gracias a la transcripción y posterior publicación de estos, bajo el titulo de Los Papalagi (Der Papalagi – Die Reden des Südseehaüptling Tuiavii aus Tia’vea) por el autor alemán Erich Scheurmann. Los Palagi se piensa que están basados, incluso copiados, de la obra del escritor alemán Hans Paasche: Die Forschungreise des Afrikaners Lukanga Mukura ins innerste Deutschlands que contiene cartas de un africano que visitó Europa. La imagen de la portada que aquí mostramos pertenece a la primera edición en español publicada por Integral Ediciones en Barcelona en 1981, la cual contiene divertidas ilustraciones del holandés Joost Swarte y el dibujo cartel “Tuiavii a Barcelona” de Javier Mariscal además de un breve e ingenioso cómic Anton Makassar in Western Samoa que irónicamente actuá en contra de los valores  que predica el texto; el extranjero es incapaz de adaptarse a una sociedad tan supuestamente idílica  como la samoana. Según describe la introducción, Los Papalagi es un estudio critico orientado antropológicamente, en donde se hace el esfuerzo de describir al hombre blanco o palagi y su cuestionable estilo de vida sin embargo, ya no es del todo aplicable a la sociedad samoana actual que a pesar de mantener con orgullo el fa’a Samoa o usos y costumbres tradicionales ademas de un fuerte sentimiento de orgullo cultural, sucumben también al “metal redondo y papel tosco” y todas aquellas influencias que derivan del mundo globalizado. Sin duda hoy Los Papalagi pudiera servir como reflexión sobre nuestra sociedad actual repleta de los consabidos  excesos y banalidades, de consumismo e individualismo.

En 1929 cuando supuestamente Tuiavii, “inculto habitante de la isla de Upolu”, confió y dio permiso a Erich Scheurmann para traducir sus notas al alemán tomadas de sus numerosos viajes por Europa, la cultura samoana era ya para entonces un híbrido de los valores polinesios y cristianos. El matai samoano, educado en la misión marista “ se había elevado sobre sus compañeros, porque vivía consciente y por eso poseía esa exigencia interior que nos separa de las gentes primitivas, mas que cualquier otra cosa …”,  continúa Scheurmann “ … Bebía kava, iba al loto (servicio religioso dominical), por la mañana…” Es así pues que Los Palagi no deja de perpetuar el Sueño de los Mares del Sur cantado y glorificado por los occidentales, utilizando a un jefe samoano bien adoctrinado que tan solo habiéndose desprendido de su primitivismo es capaz de cuestionar la perversión de los valores occidentales y elevar a los altares las bondades de la sociedad en la que vive. “… En general el nativo vive como un niño, puramente en el mundo visible, sin interrogarse siquiera sobre si mismo o sobre su entorno…” Desvirtúa, al mismo tiempo, la realidad de los samoanos y por extensión de todos los polinesios presentándolos como meros actores secundarios a merced del interés de los palagi, “los profanadores del cielo”representado el papel del Buen Salvaje derivado del Mito Tahitiano y en un escenario exótico único capaz de calmar todas las ansiedades y dudas existenciales de aquel que Jack London definió como «El inevitable hombre blanco”.

 Texto: Tangata O Te Moana Nui

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s