Desde el pasado viernes 16 de abril hasta El 30 de junio, el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, DF exhibirá Moana Culturas de las Islas del Pacifico una exposición destinada a mostrar las tradiciones, estéticas y valores artísticos de Oceanía, una exhibición sin precedentes según explico Carlos Mondragón antropólogo e historiador, experto del Centro de Estudios de Asia & África de el Colegio de México y comisario del evento junto a la antropología Raffaela Cedraschi, investigadora del Museo Nacional de las Culturas. En palabras de Mondragón, opinión que compartimos en Tangata O Te Moana Nui, en Latinoamerica, especialmente México y Perú, puerta abierta a Oceanía en el pasado como ocurrió a través de la ruta comercial de la Nao de China, la palabra Oceanía, en España también, evoca únicamente a Australia, tendiendo a dejar fuera a las más de 25.000 islas que conforman los espacios humanos de Melanesia, Polinesia y Micronesia, con un diversidad humana y cultura extraordinarias. El Océano Pacifico cubre la tercera parte de la superficie total de la Tierra convirtiendo a esta región marítima en la mas grande del planeta y al mismo tiempo, la mas desconocida, motivo fundamental este ultimo de la exhibicion Moana Culturas de las Islas del Pacifico para ofrecer , según declaraciones de Mondragon “una visión amplia, introductoria pero bien sustentada, sobre la belleza, complejidad y asombro de guardan las expresiones culturales de las sociedades isleñas de Oceanía”.
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología, la exhibición esta basada en los conceptos de moana (Océano), fenua (Tierra), lau (Intercambio), mana (poder sobrenatural) y atua o espíritus. El mana es lo que hace girar al mundo. Un estrecho vinculo con la espiritualidad se adivina en las 224 piezas que integran la exposición, representativas de la época del auge del coleccionismo en Oceanía entre los siglos XVIII y XX.
La exposición cuenta con piezas artísticas de tamaño considerable entre a las que se encuentran embarcaciones y reconstrucción de whare whakairo o casas de reunión de los maori de Aotearoa Nueva Zelanda y Haus Tambaran o Casa de los Espíritus de la región del Sepik en Papúa Nueva Guinea. Mascaras ceremoniales, instrumentos musicales, objetos de uso cotidiano, textiles, ornamentos y utensilios tallados en materiales naturales diversos de Hawai’i, Rapa Nui y Aotearoa Nueva Zelanda encuentran espacio junto a aquellos provenientes de las islas Solomon, Vanuatu, Kanaky Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea y Fiji.
Cien piezas exhibidas provienen del Museo Nacional de las Culturas pertenecientes a la colección de los Mares del Sur constituida por artista mexicano Miguel Covarrubias (1904 1957) y reunida a mediados del siglo pasado el resto, aportado por el Field Museum de Chicago , el Young de San Francisco y el Peabody Essex de Massachussets. Con motivo de la exposición se ha publicado un libro Moana Culturas de las Islas del Pacifico.
Siempre espero ansiosa las muestras que exhiben en el museo soy de pachuca hidalgo, y he disfrutado con cada una que he podido admirar.
FELICIDADES POR TU GUSTO EN LA CULTURA ATENTAMENTA EDUARDO SKINFIELD BAEZ
ME DA MUCHO GUSTO QUE UNA COMPAÑERA DE LA ESCUELA PREPARATORIA LE GUSTE LA CULTURA Y DESEANDO MUCHO EXITO COMO PERSONA Y PROFESIONISTA MILLONES DE FELICIDADES EDUARDO SKINFIELD BAEZ