Rapa Nui: Un mundo perdido al este de Polinesia, Entrevista a Francesc Amorós


Francesc Amorós se licenció en Historia y Filología por la Universidad de Barcelona y actualmente trabaja en el centro de Estudios Históricos Internacionales de la misma institución. Historiador y medievalista, Amorós es un humanista, un hombre inteligente, apasionado, de amable trato y gran amigo de sus amigos. Y es así como a través de la amistad con Antoni Pujador, quién fuera portavoz del Consejo de Ancianos de Rapa Nui, sus investigaciones y visitas a Isla de Pascua nos descubre su especial relación con este maravilloso rincón de Polinesia.

Francesc Amorós es miembro de la Asociación Española de Estudios del Pacífico con sede en Madrid, sus estudios sobre los aspectos arqueológicos y filológicos de las culturas polinesias le han llevado a ser un experto en lengua rapa nui. Amorós es tambien miembro  de la Royal Geographical Society  de Londres  y  del Institute of  British Geographers.

Fue finalista del Premio Josep Pla con un trabajo sobre la Isla de Pascua, resultado de su participación en la campaña arqueológica que dirigió Thor Heyerdahl en 1987 y que en breve será publicado por la Editorial Sirpus de Barcelona en lengua castellana, bajo el titulo de Rapa Nui: Un mundo perdido al este de Polinesia  Ha publicado diversos trabajos y artículos relacionados con su especialidad y ha presentado comunicaciones en congresos internacionales sobre el Pacífico y la Isla de Pascua.

  Francesc Amorós ante la tumba de Antoni Pujador en el cementerio de Hangaroa , Isla de Pascua, tomada en el mes de julio 2008

¿ Cuándo empezó a Antonio Pujador a fascinarle la Isla de Pascua?

Según me contó él mismo fue en un día lluvioso, de muy joven que para retener a los chicos les habló de los enigmas y misterios de isla de Pascua.

¿Y a Francesc Amorós?

En mi caso fue algo parecido. Un  joven eclesiástico , gran profesor de Griego y buen conocedor de la arqueología de Palestina y Oriente Próximo – yo entonces tendría 16-, sabedor de mi interés por estas mismas disciplinas me dio para leer las obras del gran navegante y antropólogo noruego Thor Heyerdahl, que me fascinaron, Aku-Aku. El secreto de isla de Pascua y Viaje de la Kon-Tiki. Además para estar al día nos trajo dos números de la revista en inglés The National Geographic Magazíne que acababa de recibir. Eran concretamente el volumen 121, n.1 (1962): Easter Island and Its Monuments, y vol.122, n.1 (1962): Tahiti, the Finest Island in the World. Estas dos revistas me enamoraron de Polinesia e Isla de Pascua, y no paré hasta adquirirlas en Barcelona a precio de saldo muchos años después. Guardo estas obras como un tesoro. Tengo además la primera edición americana de Aku-Aku. En 1985 le conocí personalmente pero antes ya me había carteado con él. Y dos años después con Antoni, estuvimos excavando bajo sus órdenes en Isla de Pascua.

¿Por qué decides escribir la biografia de Pujador ? (Isla de Pascua: El Sueño Imposible de Antoni Pujador / Ed. Sirpus 2006)

Después de su muerte tan joven (45 años) en 1993, creí que esta era mi obligación como amigo porque “la muerte no llega con la vejez sino con el olvido”, tal como decía mi amigo el Dr. Juan Grau Vilarrúbias, chileno catalán que murió en julio de 2009, especialista en Isla de Pascua y mundialmente famoso.

Lápida sepulcral de Antoni Pujador antes de ser instalada definitivamente en el cementerio de Hangaroa

¿Cómo era Antoni  Pujador?

Tenía mana , ese gran poder mental y espiritual de los polinesios. Atraía con su palabra a todo aquel que se ponía a su alcance. Inteligente, vital, seductor, lleno de entusiasmo optimista. Y por encima de todo un gran catalán, un gran chileno y un gran rapanui. Con Antoni Pujador hice amistad inmediatamente en 1982 en Barcelona, cuando organizó una exposición sobre Isla de Pascua.

¿Cómo os unisteis a la expedición arqueológica a la Isla de Pascua que dirigió Thor Heyerdhal en enero de 1987 en Anakena? Vosotros fuisteis los primeros españoles que participasteis oficialmente en una campaña arqueológica internacional de este tipo ¿No es así? ¿Fue en definitiva, un sueño cumplido de Francesc Amorós y Antoni Pujador?.

Fue con motivo de la presentación de las primeras pruebas de nuestro  Mapa de la Isla de Pascua, publicado en Barcelona poco después. Antoni Pujador y yo mismo viajamos a Colla Micheri (Italia) donde tenía su casa-refugio para escapar de las miradas curiosas. Allí vivía con la compañera sentimental de entonces. Sólo unos pocos sabíamos donde se refugiaba el mundialmente célebre navegante noruego, autor de aquellos libros, para poder trabajar en soledad. Yo lo sabía porque varios años antes me había carteado varias veces con Thor Heyerdahl. Antoni, pero lo ignoraba. Nosotros fuimos los únicos participantes del Estado español. El resto era norteamericanos, chilenos, suecos y una arqueóloga brasileña. Han pasado 23 años y yo tengo la fortuna de ser de los pocos supervivientes de aquel extraordinario equipo de arqueólogos.

Portada Isla de Pascua: El Sueño Imposible de Antoni Pujador

La suerte me deparó poder saludar en la misma isla al otro superviviente de la fabulosa Expedición de la Kon-Tiki (1947), además de ser uno de los Heroes de Telemark auténticos. Antoni y yo fuimos invitados por voluntad expresa de Thor, con quien trabamos amistad en 1985. Y en cuanto al mapa Thor Heyerdahl lo expuso presidiendo la gran vitrina dedicada a Isla de Pascua en el Museo Kon-Tiki de Oslo. Ahora ya no está. Lo quitaron después de su muerte. Heyerdahl lo exhibió en todos sus documentales. Le fascinó desde el primer día que se lo presentamos Antoni y yo. Fue en definitiva un sueño cumplido para ambos. Era nuestro héroe de juventud.

En junio de 1999 vino a Barcelona invitado por la organización Una Sola Terra, liderada por el periodista y gran ecologista catalán Santiago Vilanova. Fue una memorable cena con el matrimonio Thor Heyerdahl-Jacqueline Beer donde estuve especialmente convidado por conocer a Thor, pero Antoni ya había fallecido por entonces… Esto de los primeros españoles  habría que matizarlo. Porque en realidad fueron los del equipo de arqueólogos y espeleólogos de la Operación Rapa Nui de 1975, organizada por Antoni Pujador y dirigida por Antoni Ribera, y en la que trabajaron el menorquín, Josep Mascaró Pasarius, y Francisco Mellén Blanco, de Avilés.

Heyerdhal se benefició de los conocimientos de Pujador sobre la Isla, a la que ya había viajado catorce veces en aquella época. ¿Fue al mismo tiempo una manera de aprovecharse de los contactos personales del catalán y su privilegiada posición, en la comunidad insular?

No lo puedo asegurar, pero sí que Heyerdahl se aprovechó de la buena sintonía con el pueblo rapanui y el ascendiente que tenía sobre los miembros del Consejo de Ancianos Rapanui. Este fue el motivo principal para que Heyerdahl lo invitara a las excavaciones de 1987. El mismo año Antoni fue nombrado Portavoz del Consejo de Ancianos para el exterior, una especie de Embajador oficioso.

El antropólogo y etnólogo noruego navegó a bordo de la Kon Tiki entre America del Sur y Polinesia pretendiendo probar su teoría de que la población de aquellas islas era originaria de la América pre colombina. Habiendo tenido una labor investigadora en la expedición arqueológica nos puedes decir si las excavaciones llevadas a cabo cumplieron su objetivo, mostrar indicios que confirmasen o desmintiesen la teoría de Heyerdhal.

A partir de los análisis efectuados en los materiales descubiertos durante de excavaciones de 1955-1956 y de 1986-1988 no se deduce la confirmación de la tesis “americana” defendida por Heyerdahl. Él buscaba cerámica incaica pero la cerámica no apareció, ni entonces ni en 1987 cuando con Antoni estuvimos excavando en isla de Pascua. Al menos no se reflejan en las monografías que se han publicado desde entonces. De todas maneras, los elementos inmateriales , los influjos culturales y técnicos no se detectan por el sistema del radiocarbono. Por eso no se dio nunca por definitivamente ni vencido ni convencido. Pero en ambas campañas llevaba el mejor equipo de científicos y arqueólogos que hicieron un excelente trabajo. Gracias a la intuición de Heyerdahl, después se hicieron muy famosos y volvieron a la isla. Sin los libros de Heyerdahl la Isla de Pascua no sería tan popular cómo es hoy en día. Thor Heyerdahl continuó toda su vida defendiendo su posición a partir de las “evidencias “ incaicas en el ahu de Vinapú, realizado con una técnica constructiva muy parecida a las murallas de Cuzco.

Portada del libro Rapa Nui: Un Mundo perdido al este de Polinesia: La última Expedición de Thor Heyerdhal

De tu experiencia en Rapa Nui junto a Pujador y Heyerdhal escribiste un libro que en 1992 ganó el premio Josep Pla de narrativa: Illa de Pasqua, un món perdut a l’est de Polinèsia.

En realidad y por un imprevisto salí como ganador Finalista. Ahora está en prensa para ser editado en castellano por la Editorial Sirpus de Barcelona, como el anterior dedicado a Antoni Pujador. Últimamente lo amplié y aporté datos nuevos y conclusiones científicas. Su titulo es “Rapa-Nui: un mundo perdido al Este de Polinesia. La última expedición de Thor Heyerdahl

Junto al ingeniero chileno Pablo Teutsch, Amorós y Pujador confeccionaron y pusieron en circulación el primer mapa arqueológico y turístico de Isla de Pascua en 1985 ¿ Cómo surgió la idea y como fue la labor de recopilación de los datos arqueológicos que contiene este mapa?

Era otro “sueño imposible” que siempre tuvo Antoni Pujador. Él fue el director, promotor y financiador de esta fascinante empresa, que pudo hacer realidad con la colaboración material y técnica de Francesc Amorós y el asesoramiento de Pablo Teutsch hecha in situ. Antoni me proporcionó todo el material gráfico y yo hice la composición del mapa en mi casa. Pablo, desde Pascua dio el visto bueno. La famosa Editorial Alpina de Barcelona, especializada en mapas para excursionistas, lo imprimió de acuerdo con el característico diseño y colores de la casa, y finalmente Thor Heyerdahl lo apadrinó y avaló con su rúbrica. Lo apreció como a un “hijo adoptivo”. Por fin Ediciones Pacífico Sur (Barcelona-Santiago de Chile) de Pujador-Teutsch lo distribuyó por todo el mundo, en dos únicas ediciones, y dos formatos : plegado y enrollado para mural. Nunca ha sido superado.

Tapa para el mapa arqueológico-turístico de Rapa Nui de Pujador-Amorós-Teutsch. Formato plegable

A parte de estar Printed in Catalonia y  poseyendo una dedicatoria de Thor Heyerdhal ¿Considera hoy este mapa como un documento excepcional? ¿Ha pasado a ser un documento buscado por coleccionistas amantes de Rapa Nui?

Creo que es una joya impresa muy buscada por los coleccionistas rapanuinófilos de todo el mundo. A parte de su valor científico, muchos creen que es obra de Thor Heyerdahl. Estuvo varios años expuesto muy ampliado en la vitrina dedicada Isla de Pascua en el Museo Kon-Tiki de Oslo. Thor Heryrdahl enseguida lo adoptó y exhibió en varios de sus documentales desde 1985 sobre isla de Pascua. Utilizaba un ejemplar que Antoni le mandó. Un gran honor y orgullo para nosotros, sus creadores y admiradores del gran antropólogo noruego además con el sello de Made in Catalonia y su firma que lo caracterizan. En Pascua incluso se llegaron a comercializar ejemplares fotocopiados en blanco y negro.

¿Cómo se llegan a hermanar la ciudad de Olot, en Cataluña y la Isla de Pascua?

Fue una idea exclusiva de Antoni Pujador con motivo de la celebración en 1982 de un gran evento cultura “Expocultura”, organizado por el gobierno autónomo catalán, en Barcelona. Acudieron convidados varios representantes de Isla de Pascua a Catalunya. Visitaron Barcelona y Olot. El Ayuntamiento de Olot llegó a un acuerdo con la municipalidad de Hangaroa, capital de isla de Pascua. A ellos les gustó la idea de hermanarse con una ciudad catalana que fuera de origen volcánico. Por cierto, en un solo sitio del mundo percibí el característico olor a Isla de Pascua. Fue precisamente un dia soleado de julio en los alrededores de… Olot! El aroma que desprende la roja tierra volcánica después de llover. Esto nunca lo supo Antoni porque ya no estaba en este mundo.

Moai de Olot, con ojos y  pukao tallados por Manuel Tuki , traidos directamente de Isla de Pascua  en el año 2007

¿ Qué ocurrió cuando Petero Edmunds , como alcalde de la Municipalidad de Isla de Pascua, visito esta ciudad de La Garrotxa en el año 2000?

Sólo sé que mostró un fuerte disgusto por la ubicación del moai erigido en Olot, precisamente en la Plaça d´Illa de Pasqua. Consideraba la ubicación poco adecuada por ser un lugar de mucho bullicio y tránsito rodado para un creación moderna de un moai esculpido por el rapanui Manuel Tuki, con la colaboración técnica del escultor catalán Raül Ortiz Vila con basalto de las canteras de Castellfollit de la Roca (Girona) Era la materialización del Hermanamiento de ambas ciudades. Esta escultura entonces no llevaba ojos incrustados ni el típico “sombrero”(pukao) de piedra roja.

Recientemente el moai de Olot que esculpió Manuel Tuki fue coronado por un pukao y se le colocaron sus ojos ¿De dónde surgió la iniciativa?

Efectivamente fue un enamorado de Pascua, el señor Raül Núñez Chacón de Sant Esteve d´En Bas (Girona) , quien en su visita a Isla de Pascua hizo amistad con aquel escultor rapanui Manuel Tuki. Le convenció para que tallara un pukao y unos ojos para el moai de Olot, erigido con motivo del pasado Hermanamiento. La ceremonia oficial de la colocación de ambos complementos fue organizada por el ayuntamiento de Olot, que tuvo lugar el 23 de setiembre de 2007. 

 Como portavoz y miembro integrante del Consejo de Ancianos de Rapa Nui ¿Cual fue la labor de Pujador?

Divulgar para todo el mundo la realidad política y cultural de isla de Pascua través de artículos de prensa, entrevistas radiofónicas y televisivas, además de centenares de cartas manuscritas. Le costó muchos disgustos y hasta la persecución política en tiempos de Augusto Pinochet dentro de todo el territorio chileno, incluído por supuesto, el oceánico o Isla de Pascua.

 Cuáles fueron sus las relaciones con Sergio Rapu, entonces Gobernador de la Isla de Pascua y las autoridades chilenas?

Como representante máximo del gobierno de Chile, Sergio Rapu tenía que cumplir con su obligación política. Antes habían sido muy amigos. En el fondo estaban de acuerdo en fondo del asunto, la protección de la cultura rapanui, pero discrepaban en las formas y procedimientos. Ambos amaban a Isla de Pascua: Rapu por ser rapanui de nacimiento y Pujador, por serlo por adopción.

Antoni Pujador (primero por la izquierda)  asistiendo a una reunión de la Comisión permanente del Consejo de Ancianos de Rapa Nuien 1987, en el centro  de la fotografía aparece Don Alberto Hotus Chávez presidente de dicha institución.

Hubo diferencias entre el Sr. D.Alberto Hotus, presidente del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua y Antonio Pujador en cuanto a la actuación y toma de decisiones de este último como portavoz en el exterior de la institución?

En general, no. Pujador mantuvo una correspondencia frecuente con Alberto Hotus, Presidente del Consejo de Ancianos Rapanui, servía de “caja de resonancia” para el extranjero, por lo que debían trabajar coordinadamente. Y a la inversa, cuando Pujador tenía problemas para acercarse a isla de Pascua, los miembros del Consejo le prestaban su apoyo. Era la forma de eludir el cerco mediático impuesto desde el gobierno de Santiago de Chile o por el propio Gobernador de la Isla.

Antoni Pujador en la cabina de un DC-3

¿Cómo se contempla hoy día su figura en Rapa Nui? ¿Es Antoni Pujador parte importante de la historia de la Isla?

Sólo se le tiene en la mente y el corazón de ciertas personas que le trataron en vida. Hay que tener en cuenta que murió el 1993. Han pasado muchos años. También han desaparecido varias de las personas que colaboraron con él. Los únicos monumentos materiales que perpetúan el recuerdo su vida y obra, hasta que el tiempo o la incuria humana los hagan desaparecer, son una lápida sepulcral de mármol encima de su tumba en el cementerio local de Hangaroa, y una magnífica pila de agua bendita con signos rongorongo, sostenida por una gran peana con el rostro de Make-Make, donadas por la familia de Antoni Pujador en una capilla lateral de la iglesia parroquial de Hangaroa, y que lleva su nombre inscrito en una placa metálica de 2006

 ¿Despertó envidias Antoni Pujador entre algunos españoles que frecuentaban la Isla de Pascua? Siempre han existido rumores de algunos personajes muy conocidos que  tomaron ventaja de la posición de Pujador dentro del Consejo de Ancianos de Rapa Nui y de sus numerosas amistades en la Isla.

Pujador prestó siempre su ayuda y usó de toda su influencia a todo aquel que se acercaba con buenas intenciones a Pascua y por intereses positivos. Por lo tanto no me extraña que personalidades diversas, incluso el mismo Thor Heyerdahl. Así lo hizo el noruego, porque consta por escrito.

Placa recordatoria en la pila de agua bendita de la Iglesia de Hanga Roa , obsequio de la familia Pujador-Estany (2006)
 

El profesor Francesc Amorós descubrió para la historia a un catalán de nombre Joan Maristany Galcerán y originario de El Masnou como pirata y negrero que planeó y ejecutó un ataque en Isla de Pascua a fin de capturar a sus habitantes para deportarlos más tarde a Perú para que trabajasen como esclavos en las minas de guano. ¿Cómo llegó hasta el?

Fue un encargo de Jesús Conte durante un viaje que hice a Isla de Pascua en 1989, cuando estaba redactando su magna obra sobra el pasado de Isla de Pascua Horizontes sombrios y luminosos Historia documentada (1994). Se trataba de descubrir quien era el enigmático capitán español del “Rosa y Carmen” , conocido internacionalmente como “Capitán Marutani”. Efectivamente habían leido mal el dígrafo “–ny”, como “Fortuni” por “Fortuny” . Letra intermedia “–u-“ era en realidad “–is-“, por lo que deduje que deberia ser un tal “Maristany”, de familia de capitanes de marina del Masnou. En un archivo público de Barcelona hallé el contrato del viaje por todo el mundo de la corbeta “Rosa y Carmen” que zarpó del puerto de Barcelona con licencia para navegar rumbo al Callao y resto del mundo. Su capitán y piloto era nada menos que Juan Maristany Galceran. Años después el historiador local Joan Muray completó el expediente biográfico, de lo que ha resultado la publicación de su nuevo libro :”Pirata i negrer; Joan Maristany i Galceran “Tara”, el genocida de l´Illa de Pasqua”•. Publicado recién en El Masnou, diciembre de 2009, y va prologado por mi.

Tarjeta Postal Mapa de la Isla de Pascua 

Conociste a Jesús Conte Oliveros que hizo de la Isla su hogar desde que desembarcó en en 1989 y hasta su muerte en 2005. ¿Cómo acaba un teólogo, filólogo, profesor de lenguas clásicas, experto en jónico antiguo y hablando diecinueve lenguas en un lugar tan remoto como Isla de Pascua?

Poco me contó de su vida por escrito y una vez de palabra en 1989. Sólo sé lo que apareció en la prensa a raiz de su fallecimiento. El periodista lo describe como “sabio, polemista, religioso, conservador y enterado de casi todo” Habia sido profesor, periodista, cronista local y autor de estudios locales. Habia nacido en Abiego (Aragón) en 1935 y murió en Chile en 2005. Dice el periodista: “Un buen día de 1987 Jesús Conte cogió la maleta , dejó mujer y cinco hijas que se iba a otra ciudad. Y se fue para la Isla de Pascua. Pronto se ganó la confianza del Consejo de Ancianos. Escribió además un vocabulario de la lengua rapanui que vió publicado«.

Jesús Conte Oliveros, a la izquierda, en Pape’ete (Tahiti)

Michael Coppenrath, quién fuera Arzobispo de Pape’ete invitó en 1992 a Conde a visitarle en Tahiti con el fin de que ambos completaran las investigaciones lingüísticas iniciadas en Isla de Pascua. Puso a disposición del profesor español el archivo episcopal. Tras juramento académico, leyó un manuscrito secreto relacionado con los orígenes de Rapa Nui ¿Qué nos puedes decir de las investigaciones de Conde Oliveros, Miembro de la Comisión de Estructuración de la lengua Rapa Nui? ¿Dónde están todos sus escritos, su trabajo, patrimonio profesional, tan importante para la historia de Rapa Nui?

 En cuanto a la leyenda de sus papeles y biblioteca yo pude verlo en una casa particular de Isla de Pascua, que lo guardan como un tesoro. Sé que el gobierno aragonés quiso adquirirlo. Pero no sé más. Hay mucha leyenda y muchas historias inverosímiles. Sé que estuvo investigando en archivos de Tahiti a donde se desplazó y vivió en casa de un amigo mío valenciano.

¿Por qué Jesús Conte no fue enterrado en la Isla como era su deseo? Da la sensación de que su persona y valiosísima labor se han diluido en la historia de Rapa Nui, envolviendo su figura en un halo de misterio.

Sólo sé que la familia rapanui que lo cuidó es la depositaria de los papeles y libros de Jesús Conte. Su nombre y obra también se va diluyendo en el olvido.

Cambiando de tema, ¿Qué cambios sociales ha experimentado la Isla desde que pusiste pié en ella por vez primera? ¿Continúa siendo la misma o ya ha perdido parte de aquel encanto que la hacía única y especial?

Entre los años 1987 y 2008 se ha modernizado mucho, Incluso dispone de una sucursal del Banco de Santander. Los sitios arqueológicos, como el Rano Raraku, se han “museificado” para preservarlos de los turistas y desaprensivos, perdiendo parte del halo de “misterio”. Sus habitantes rapanui se quejan del excesivo turismo que lo invade todo. La lengua rapanui se va diluyendo entre los más jóvenes, aunque se hacen esfuerzos para su preservación y uso cotidiano a través de un “Parlamento” local. Hay buenas iniciativas como es la edición de un Diccionario de la lengua rapanui en proceso de finalización.

Da la sensación de que Rapa Nui atrae a muchos oportunistas que se aprovechan de una supuesta falta de entendimiento entre los líderes políticos locales, y la comunidad ¿Qué recursos tienen los habitantes polinesios de Pascua para proteger a su tierra de las amenazas e influencias externas?

Frente a la creciente globalización a escala planetaria poco se puede hacer. Pero sí, gestionar mejor los recursos humanos y materiales de la Isla.

 A un residiendo en Barcelona tienes contacto con la Isla a través de amigos originarios de Rapa Nui que viven en la ciudad condal ¿Cómo es su vida, tan alejada y diferente de la de Isla de Pascua?

Los pocos que conozco se encuentran muy a gusto entre nosotros. Alguno de ellos se dedican a divulgar el arte y la cultura de su isla.

Francesc Amorós en el Ahu Tongariki de  Rapa Nui

Si digo Rapa Nui … ¿Que es lo que le sugiere a Francesc Amorós?

Me sugiere “un mundo perdido al este de Polinesia” , como el título de mi próximo libro en proceso de publicación por parte de Editorial Sirpus de Barcelona. El aroma especial de la tierra hani-hani , que una vez percibí precisamente en Olot, tierra de volcanes. No sé por qué será ..? Quizás , un mundo que se pierde irremisiblemente , y no precisamente por el cambio climático. De todas maneras en octubre de 2008 observé con incredulidad cómo la blanca arena coralina volvía a invadir la playa de Anakena, sobrepasando y volviendo a enterrar los restos arqueológicos del ahu Nau-Nau –donde excavamos Antoni y yo en 1987 con Thor Heyerdahl– descubiertos y remodelados durante los últimos 40 años.

Entrevista: Tangata O Te Moana Nui
Fotos: Francesc Amorós ©
© Copyrigth Tangata Pasifika 2010.Todos los Derechos Reservados

Más articulos sobre Isla de Pascua

Isla de Pascua: El Sueño imposible de Antoni Pujador

Antoni Pujador y la Isla de Pascua por Frances Amorós

Libros Citados

Isla de Pascua: Horizontes Sombríos y Luminosos (Historia Documentada)
Jesús Conte Oliveros
Centro de Investigación de la Imagen
Chile, 1995

Aku Aku:
El Secreto de la Isla de Pascua
Editorial Juventud
Barcelona, 1971

La Expedición de la Kon Tiki
Thor Heyerdhal
Editorial Juventud
Barcelona, 1971

Operación Rapa Nui
Primera Expedición Española a la Isla de Pascua

Antonio Ribera
Editorial Pomaire
Barcelona, 1976

Pirata i negrer; Joan Maristany i Galceran “Tara: el genocida de l´Illa de Pasqua”
Joan Muray
El Masnou, 2009

Rapa Nui: Un mundo perdió al este de Polinesia:
La Última Expedición de Thor Heyerdhal
Frances Amorós
Editorial Sirpus
Barcelona, 2010

Isla de Pascua: El Sueño Imposible de Antoni Pujador
Francesc Amorós
Editorial Sirpus
Barcelona, 2006

12 comentarios sobre “Rapa Nui: Un mundo perdido al este de Polinesia, Entrevista a Francesc Amorós

  1. Buenísima entrevista, que demuestra el alto nivel de conocimiento de Rapa Nui por parte del entrevistador y la profunda sintonía del entrevistado con la cultura pascuense y con nuestros comunes amigos Antoni Pujador y Thor Heyerdhal.

  2. FUÉ MARAVILLOSO LEER LA ENTREVISTA, NOS PONE EN CONTACTO CON LAS CULTURAS DE LAS ISLAS DEL SUR.
    FELICIDADES.

  3. Me acabo de enterar del fallecimiento de Jesús Conte, lo conocí hace años. El poco tiempo que pasé en la Isla de Pascua, estuvo pendiente de mi ,para que no me pasara nada. Lo recuerdo en su habitación con su máquina de escribir, y sus pilas de libros que servian de soporte,algún salero, una botella de aceite…y la necesidad de hablar …GRACIAS.

  4. Gracias Isabel, y a todos los que conservan la memoria de Jesús Conte, para que esta no caiga en el olvido.

  5. IORANA, mi nombre es Raul Nuñez y soy de Olot GIRONA .
    El amigo Francesc Amoros i Gonell me informo de todo , y estoy muy contento de saber que existen estos trabajos tuyos tan interesantes en la red.
    Felicidades.
    QUE EL MANA TE ACOMPAÑE.
    P.D. Me gustaria tener comunicacion con usted.

  6. IORANA TAINA! Muchas Gracias Raul, en Tangata O Te Moana Nui sentimos un cariño muy especial por Girona, al mismo tiempo que por Rapa Nui, la Isla … hermana de la bellisima población de Olot Agradecemos tu amable consideración por nuestro trabajo y la pasión y amor compartidado por este universo de islas que es Te Moana Pasifika, asi como eterna la amistad y admiración que permanece hacia Antoni Pujador y Francesc Amorós i Gonell, extraordinaria persona e investigador de Rapa Nui y Polinesia, que el MANA no deje de acompañarte a ti tambien!

  7. Muy correcta la entrevista. tengo abundante correspondencia de mi recordado amigo Jesús sobre investigación histórica de los rapanui. Mis estudios e investigaciones estaban siempre a su disposición. Lo que me gustaria saber son los nombres de las personas que tenían el piso en Santiago en donde murió.
    Cordiales saludos

  8. Muchas Gracias Amir Ibn Tawfik, un placer, para tí te deseamos lo mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s