Proyecto Te Re’o Tupuna (Rapa Nui)

En el marco del seminario Patrimonio Insular de la Quinta Región (Chile),  convocado por DUOC-UC, Julio Hotus Salinas, encargado de la Oficina de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y de la gestión administrativa Te Re’o Tupuna ,  expuso el proyecto ganador del Fondart 2009:

“La importancia de este proyecto es plasmar este conocimiento, que personalmente vengo escuchando hace varias décadas, en un lugar donde otra gente pueda adquirirlo, para preservar el uso del idioma rapanui que está directamente ligado al tema de los toponímicos, ya que estos tienen un poco de leyenda, un poco de historia y de vivencias”

La tarea se apoya con tecnología digital, en una maqueta electrónica geo-referenciada y vistas satelitales, sobre un soporte Web. El objetivo es hacer converger a una sola base de datos, los diversos y principales puntos de la tradición e identidad rapanui asociados a su medio geográfico, quedando toda la información a disposición de la comunidad isleña, Chile y el mundo.

En Tangata O Te Moana Nui celebramos el  Proyecto Te Re’o Tupuna (La Voz de los Ancestros) y expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a nuestro ta’ina Julio Hotus Salinas  y con especial cariño a su padre  el  Sr. D. Alberto Hotus Chávez, Presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui,  a un mismo tiempo  a todas aquellas personas que apoyan esta extraordinaria  iniciativa que pone a resguardo para las generaciones presentes y  futuras el valiosísimo patrimonio humano y cultural de Rapa Nui:  Sra. Dª Luz Paoa Zasso Paoa, alcaldesa de la I Municipalidad de  Isla de Pascua;  al Sr. D. Sergio Rapu Haoa, Al Sr. D. Claudio Cristino Ferrando, Sra. Dª Tania Basterrica Brockman, Sr. D. Daniel Basterrica Brockman , Sr. D.  Enrique Pakomio Machuca, Sra. Dª  Bernardita Skinner Huerta, Sr. D. Marcos Moncada Astudillo y  Sr. José Miguel Ramírez Aliaga.  Del mismo modo al Pueblo de Rapa Nui en particular a los jóvenes, receptores de esta extraordinaria iniciativa por parte de sus mayores.

Es deseo del  Proyecto Te Re’o Tupuna, «rescatar la voz de los ancestros«, reflejada en los nombres que los rapanui dieron, tradicionalmente a los diversos emplazamientos de la Isla, como reflejo de su cosmovisión, a atraves de una página web TE RE’O TUPUNA  que disponga de un adecuado sistema que permita dar a conocer y difundir los diversos topçonimos originales de Rapa Nui, preservarlos y divulgarlos.

Con la llegada de los occidentales se empiezan a imponer en la Isla  otras cosmovisiones, otras lenguas y, en definitiva, otras formas de expresar el mundo. Los extranjeros denominaban a las cosas y lugares en su propio idioma y según su particular forma de entenderlos. Esto tuvo un impacto, provocando que dejaran de usarse los nombres originales de algunos lugares, o bien, fuesen distorsionados.

Hasta 1935 y en el caso específico de los moai, no había registro conocido acerca de la cantidad exacta, razón por la cual la Armada de Chile encomendó a don Pedro Atán Pakomio, alcalde de la Isla y connotado líder rapanui, levantar un catastro que arrojó la existencia de 688. Referirse a los moai es crucial porque refleja el homenaje a los próceres importantes de su historia desde la perspectiva de cada clan y además porque muchas veces el topónimo original rapanui, era dado por ellos. Muchas veces, los moai dan nombre al área donde se ubican.

Como en todas las culturas ancestrales, la tradición oral empleaba diversos métodos mnemotécnicos, y en Isla de Pascua alcanzaron niveles excelsos. El mejor ejemplo del genio rapanui para el desarrollo de estos métodos, con el fin de trasmitir su historia y tradiciones lo constituyeron los kohou rongorongo, pequeñas tablas en las que se expresaba la escritura originaria rapanui, cuya lectura hoy se encuentra sin traducción

Conocidos son también los diversos tipos de canto, según la tradición que se quería preservar, tema que fue recopilado magistralmente por el RP Sebastián Englert en su texto La tierra de Hotu Matua. Similar trabajo fue desarrollado por el doctor Ramón Campbell en lo que respecta a musicología y por Luis Avaka Paoa, cariñosamente llamado Papá Kiko en cuanto a tradiciones en general.

 Pero quien percibió el aspecto de la identidad cultural asociada al medio geográfico fue el oficial de ejército y relegado político (uno de los fundadores de la República Socialista), Carlos Charlín Ojeda a través de su recopilación de toponímicos, publicados más tarde en su obra «Geo-etimología de la Isla de Pascua» donde registra 529 puntos.

 Mediante este proyecto haremos converger a una sola base de datos, los diversos y principales puntos de la tradición e identidad rapanui asociados a su medio geográfico, quedando toda la información a disposición de la comunidad isleña, Chile y el mundo, para que así, este aspecto crucial del Patrimonio de la Humanidad sea rescatado y pueda permanecer en el tiempo. Maururu!

 

2 comentarios sobre “Proyecto Te Re’o Tupuna (Rapa Nui)

  1. Muchas Gracias, tenemos a Te Re’o Tupuna en nuestra lista de enlaces! Un abrazo y una vez más gracias, esta vez por tu visita…!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s