ASB Polyfest

poly.png

Este año el ASB Polyfest se celebró bajo el lema de Many Cultures, One World siendo el Wesley College su anfitrión y llevado a cabo en el Manukau Sportsbowl en South Auckland. En esta edición participaron 60 escuelas secundarias y 182 grupos culturales con un número de 8.500 participantes de origen maorí y de Niue, Samoa, Tonga e Islas Cook. El Polyfest es, durante cuatro días, uno de los festivales polinesios más importantes del mundo. Aquí tenéis un video del programa de televisión Tagata Pasfika, con su programación enteramente dedicada a la comunidad de las Islas del Pacífico, que presenta las actuaciones de las escuelas ganadoras de la edición de 2008. La tradición de danzas y cantos maorí y samoana reflejan aquí todo su esplendor, de la mano de los jóvenes estudiantes de la Auckland Girls Grammar School (Aotearoa Nueva Zelanda) y el Avondale College (Samoa) entregados con pasión y orgullo a la perpetuación, desarrollo y mantenimiento de su herencia cultural. Este no es un espectáculo turístico sino más bien la expresión de un sentimiento de identidad cultural de los polinesios originarios y residentes en Aotearoa Nueva Zelanda donde la tradición, como no podía ser de otra manera, se conjuga con las influencias contemporáneas. Auckland es la “capital de Polinesia” aquí reside una importantísima comunidad originaria de las Islas Cook, Samoa, Tonga, Niue, Tokelau, Tuvalu, Fiji y otras Islas del Pacífico y celebraciones como el ASB Polyfest y el Pasifika Festival son citas obligadas para los Tangata O Te Moana Nui.

El primer  video se inicia con un bellísimo canto que no es otro que el conocidísimo Pokarekare Ana compuesto por Paraire Henare Tomoana (1868-1946). Distintas haka le siguen, transmitiendo la tradición y poniendo voz a las creencias de las iwi o tribus maorí. Hay muchos tipos de haka, la más conocida es la que hace referencia al desafío en el combate y a la que está más acostumbrado el espectador pakeha que la contempla al inicio de los partidos de rugby de los All Black y cuyos versos fueron compuestos por el jefe Te Rauparaha.

La dilatación ocular o pukana y el whetero, donde los hombres sacan la lengua todo lo que sea posible, son los elementos más característicos de la haka y que le confieren su carácter desafiante y guerrero. Kia korero te katoa o te tinana define a todas las haka, su significado se traduce como “todo el cuerpo debe hablar”. La haka no se limita a un simpe baile para satisfacer al mercado turístico, es la manera en que los Tangata Whenua tienen de transmitir su herencia a través de historias y leyendas, de expresar sus sentimientos en la despedida a los muertos y dar la bienvenida a los manuhiri o invitados.

Los estudiantes del Avondale College básicamente practican la sasa, cerrando la actuación con una hermosísima taualuga. La sasa es una danza que se acompaña únicamente por tambores ahuecados, el golpear de las fala o esterillas de pandano enrolladas o grandes cajas de aluminio llamadas atigi’apa. En el pasado esta danza era tan solo interpretada por los hombres, hoy lo hacen ambos sexos sentándose en el suelo mientras mueven sus manos, brazos y dedos siguiendo el ritmo frenético de la percusión. Muy a menudo y al concluir la danza, los bailarines se levantar para bailar en posición de pié. Sus movimientos son rápidos y enérgicos, y culminan regresando a la posición original de la danza. La sasa es seguida siempre por la ma’ulu’ulu. En esta última danza, las palabras de la canción son descritas a través de los movimientos del cuerpo y las manos; la ma’ulu’ulu puede ser bailada tanto de pié como de sentado o arrodillado. En la posición de sentado, se hace con las piernas cruzadas y describiendo el contenido de las canciones mediante los movimientos de los brazos, manos, dedos y cabeza. La ma’ulu’ulu fue introducida desde las islas Tonga, su composición y coreografía obedece a circunstancias concretas ocurridas en las aldeas; y generalmente, y por tal motivo, son interpretadas dentro de su ámbito.

La taualuga es la danza final de toda fia fia o ceremonia tradicional y como consecuencia, anuncia su fin. En este baile la taupou es su figura principal y es, con toda probabilidad, una de las danzas más bellas de toda Polinesia. En toda ocasión, y para demostrar la admiración y respeto por la taupou, algunos miembros de la audiencia se levantan espontáneamente para bailar y adherir billetes de dinero en los hombros, manos y torso aceitoso de las muchachas. Los que bailan junto a la taupou lo harán siempre de una forma cómica, resaltando a un más si cabe, la perfección de la danza de la mujer. Esta, para resaltar aun más su belleza, se unta con aceite de coco. En ocasiones, los fa’afafine adquieren el rol de las taupou en la danza, llegando a interpretarlo incluso mucho mejor que ellas. La danza de los manaia en su interpretación de la danza al estilo de la taupou es un espectáculo sublime de gestos mímicos y extraordinarios ejercicios de flexibilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s