Masi Kesa, Confección de Textiles Naturales en las Islas Fiji

masi.gif

En las Islas Fiji el desarrollo y mantenimiento de las antiguas técnicas artesanales (ada caka ni liga) se encuentra estimulado por las ceremonias tradicionales y los rituales sociales, siempre motivo de grandes fiestas, celebraciones e intercambio de bienes. Las gentes viven cercanas al mar y a la tierra que les vio nacer. Es en estos lugares precisamente, donde la artesanía encuentra los recursos necesarios para su inspiración y creación.Todo ello refleja la estrecha relación del hombre del Pacífico y la naturaleza.

Las artes tradicionales continúan manteniendo su función original e importancia como componente indisoluble de la sociedad. La masi kesa configura, junto a las esterilla (ibe) tejidas en pandano o balawa (Pandanus species), la posesión más preciada que, pueda tener una familia. Al mismo tiempo constituye un ejemplo extraordinario de la expresión artística en las Islas del Pacífico, elaborada a partir de elementos esencialmente naturales. En ninguna celebración o ritual esta ausente. En la antiguedad la tela de corteza de la morera era completamente blanca ( masi vulavula), aunque en comparación con otros lugares de Oceanía, las islas se caracterizaron por la gran cantidad de estilos y técnicas aplicadas producidos en sus distintas regiones.

La tela de corteza de la provincia de Cakaudrove, que incluye la isla de Taveuni y la costa sur de Vanua Levu, con sus diseños rectilineales y diagonales es quizás de las más bellas. Los textiles naturales realizados en el archipiélago de Lau son conocidos con el nombre de gatu vakatoga (“tela tongana realizada en estilo tongano”). También se confecciona la gatu vakaviti o “tela tongana realizada al estilo fijiano

La masi kesa es producida mediante el tratamiento manual de la corteza interior del árbol de la morera (Broussonetia papyrifera). Una vez extraída se pone a secar al sol, para más tarde y durante toda la noche dejarla en remojo. A la mañana siguiente es tratada en piezas separadas.Disponiéndola sobre una estructura de madera estrecha y alargada y de superficie plana, son golpeadas continuamente con un mazo de madera. Una vez aplanadas las cortezas, las mujeres dormirán sobre ellas para hacer desaparecer los pliegues y arrugas. El siguiente paso será darles forma cuadrada y unirlas unas a otras mediante un pegamento natural. El tamaño de la tapa o masi kesa dependerá de las necesidades o destino de su función (En Tonga, y como consecuencia en el grupo de las islas Lau,al este de Viti Levu, alcanzan en muchas ocasiones proporciones gigantescas). El diseño del modelo realizado puede elaborarse con plantillas confeccionadas con hojas de bananero o radiografías, constituyendo la decoración de la corteza. Estos delicados textiles vegetales también son pintados a mano alzada, como ocurre en las islas Samoa.

En Fiji, también se utilizan planchas de madera con relieves sobre las que se presionan trozos de corteza cruda de árbol, la cual desprende sabia de color marrón, que facilita la aparición de los motivos deseados. Este largo proceso finalizará pintando las formas con semillas de pandano a modo de pinceles, y utilizando tintes naturales extraídos de cortezas.

En la isla de Vatulele y el archipiélago de las Lau, especialmente en Namuku i Lau y Moce, es donde se produce la masi kesa de mayor calidad y elaboración, y en cuyos diseños geométricos predominan el negro, producido por la resina del árbol del kauri; y el marrón claro, extraído de la arcilla roja. En Lau la influencia tongana es evidente. Las telas de corteza de la morera en Fiji continúan manteniendo una significancia muy especial en las vestimentas ceremoniales, cuando tienen lugar las investiduras de los jefes, bodas o funerales; también en las danzas o meke. La masi posee una significación cultural tan importante como la yaqona y el tabua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s