La cumbre de Jefes de Estado de Gobierno del Foro del Pacífico Sur, hizo la semana pasada un llamamiento a la población de Fiji para que se revele contra el Ejecutivo golpista del primer ministro Frank Josaia Voreqe Bainimarama. Fiji fue expulsado del Foro del Pacífico en mayo de 2008, y la Commonweath considera adoptar medida similar si el Gobierno fijiano no se compromete a celebrar elecciones en el 2010. Bainimarama ha acusado al Forum del Pacífico de estar manipulado por los intereses de Australia y Nueva Zelanda.
El Foro del Pacífico nació en 1971 del común deseo de una serie de países que acababan de acceder a la independencia o al auto gobierno para dar una respuesta colecva a las cuestiones regionales. En la actualidad está formado por los 15 jefes de Estado de Australia, Cook, Estados Federados de la Micronesia, Kiribati, Nueva Zelanda, Niue, Papua Nueva Guinea, Solomon, Marshall, Tonga, Vanuatu y Samoa. Sus reuniones son anuales y en estas se estudian las cuestiones de cooperación regional, política y económica. El Jefe de Gobierno del país que acoge cada forum se convierte en el Presidente de Foro del Pacífico durante la reunión y permanece en el cargo hasta la celebración siguiente.
En su discurso con motivo del encuentro que los países del Foro del Pacífico Sur han celebrado en Cairns (Australia), el presidente saliente del grupo y líder del Estado Insular de Niue, Toke Talagi, instó a los fijianos a que se «levanten y desafíen el sistema antidemocrático del régimen militar y restauren la democracia«.
Talagi apuntó que aunque los 15 países miembros del Foro están preocupados por el bienestar de los ciudadanos de Fiji y no tolerarán que el régimen militar se prolongue, «los fifianos también tienen que responsabilizarse de la reconstrucción, del futuro y de su propio destino«.
Por su parte el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, quien asume la presidencia, dijo que las acciones del régimen militar de Fiji, que ha arrestado a líderes de la Iglesia Metodista de Fiji y detenido y expulsado periodistas y acallado cualquier tipo de oposición, no tiene nada que ver con el Pacific Way término formulado por Ratu Sir Kamisese Mara como base de diálogoy entendimiento que gira entorno a los principios y valores de las culturas insulares del Pacífico.
Fiji está sumida en una profunda crisis política y económica desde marzo de 2009, cuando los tribunales declararon ilegal el golpe de Estado encabezado en diciembre del 2006 por el actual primer ministro comodoro Frank Bainimarama para deponer al Gobierno legítimo de Laisena Qarase acusado de corrupto y racista. Los golpistas, suspendieron la Constitución, declararon el estado de excepción y aplazaron hasta el 2014 la convocatoria de elecciones.
Bainimarama mantiene que antes de celebrar elecciones es necesario reformar la ley electoral con el fin de que refleje la pluralidad étnica de Fiji, dividida entre los fijianos melanesios y aquellos de origen indio reclutados por los colonizadores británicos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y los rotumanos de origen polinesio. Esta misma semana Frank Bainimarama ha anunciado que el cargo de presidente de Fiji, tras la despedida de estado ofrecida al ex presidente Ratu Josefa Iloilovatu este último fin de semana, estará abierto a personas de todas las razas y no sólo para los fijianos melanesios, siendo el Gran Consejo de Jefes, la autoridad que elegía a los designados. El próximo presidente será elegido en reunión del gabinete. Ratu Epeli Nailatika actualmente ocupa la presidencia provisional tras la retirada oficial de Iloilovatu el 31 de julio de 2009. Bainimarama agregó que el nuevo plan de su gobierno es eliminar el racismo en Fiji, y que pondrán todo su empeño para lograrlo.