“ La muerte golpeó a nuestra familia cuando yo tenía trece años y mi primo Fa’afetai ( Niña Shirley, Sugar Shirley ) murió accidentalmente……”
“…. los lamentos se prolongaron durante semanas, desde la noche que encontraron su cuerpo hasta el día que lo trajeron a casa de Motootua. Llevaba el vestido negro que Sisifo había cosido para él y monedas en los ojos, y Lina quiso arrojarse a la tumba, pero los hombres la detuvieron antes de que lo hiciera.
Toda Malaefou comprendía.
Los jóvenes y los viejos sólo lloraron… sólo.
La aldea entera se cubrió con un manto de tristeza.”
“…Shirley era una fa’afafine y a ella / él le gustaba vestirse de chica. Tenía constantes peleas con las mujeres de la casa porque desfilaba por las calles de Apia ataviada con los mejores vestidos de ellas, y pintada con sus lápices de labios, sus sombras de ojos azules, sus zapatos de tacón alto, sus perfumes… todo femenino.
-Ah, hoy no me siento bien – les decía a las viejas beatas, que solo esbozaban una sonrisa cuando ella estaba cerca-. son esos días del mes.
-No hagáis lo que yo haría nos decía a nosotras siempre que salíamos de casa para el aufaipese por la noche.
– Creo que estoy embarazada, pero no se quién es el padre – decía para abochornar a los chicos de Jóvenes por Cristo.
Nunca usaba los lavabos para hombres y siempre se sentaba en la taza.
Nadie se atrevía a llamarle él, y sólo el faifeau y los ancianos de Malaefou le llamaban por su nombre, Fa’afetai. Ella era Shirley o Sugar Shirley. Nadie se atrevía a llamarla él. Nadie…”
El lugar donde Nacimos
Sia Figel
En lugares como las Tonga y Samoa ser fa’afafine no supone ningún estigma social, resumiendo la existencia transexual en una cuestión tan natural y evidente como puede resultar ser heterosexual. La identidad sexual, en función de la influencia occidental y la necesidad que esta misma exige para emplazarla en un plano concreto, se encuentra algo difusa en tanto en cuanto a la definición que un fa’afafine puede hacer de si mismo.
En la mayoría de ocasiones no existe una línea divisoria que establezca un perfil que enmarque con exactitud el concepto fa’afafine. Homosexualidad, travestismo y transexualismo quedan englobados dentro de la concepción “como una mujer” que es el significado real que transmite el término fa’afafine.
Si existe entre estas personas una percepción global de auto descripción, esta sería, simplemente y sin cuestionamientos, la de “tercer sexo”. Partiendo desde el punto de vista de las sociedades polinesias ser fa’afafine surgiría como una suerte de condición o imposición como forma de aceptación de la homosexualidad y la consecuente normalización de esta dentro de la comunidad.
Como resulta evidente tras muchos fa’afafine se esconde una homosexualidad latente sin embargo, este aspecto de la sociedad samoana y de otras culturas polinesias como la de Tonga y Tahiti & sus Islas puede que ver mucho más con la etnología que con la sexualidad.
Puede ocurrir, no de forma imperante como afirma erróneamente la percepción occidental, que en familias con ausencia de mujeres al varón o varones más pequeños se le asigne el rol femenino para suplir esta carencia; de esta forma encontramos que el individuo se convierte aquí, en un elemento de utilidad social.
Sus ocupaciones, a partir de este momento, no serán jamás masculinas y de esta manera se dedicará a las tareas domesticas propias de la mujer, llegando incluso a adoptar el papel principal de bailarina en celebraciones rituales. En la antigua sociedad polinesia fueron considerados como mujeres, debiendo adoptar los tabúes femeninos. Se puede afirmar que el el 1% de fa’afafine son criados como niñas, y el otro 99% se crían como niños, y con el tiempo su identidad como fa’afafine pasa a un primer plano durante sus primeros años de formación.
Como el comportamiento femenino se remonta a la primera infancia, este es de difícil limitación, aunque cuando se alcanza la edad adulta algunos son los que vuelven a recuperar su rol masculino; existen fa’afafine que están casados con mujeres.
Los fa’afafine generalmente no mantienen relaciones sexuales entre ellos, sin embargo muchos jóvenes heterosexuales establecen relaciones esporádicas con estos, sin que por este motivo se cuestione su inclinación sexual.
En Polinesia los niños son los reyes, hacen lo que les viene en gana y nadie parece contradecirles por ello. Si a una temprana edad un niño se inclina por un comportamiento femenino, sus padres no se opondrán jamás a sus deseos; incluso los miembros de la aldea a la que pertenezca nada tendrán que decir ante tales preferencias.
Hoy, ser fa’ afafine no supone ni ventaja ni desventaja y aunque en ocasiones puedan ser objeto de diversión y bromas por parte de los adolescentes, no soportan la carga de hipocresía de nuestra sociedad occidental. Los fa’afafine son personajes muy cariñosos, simpáticos, con una gran sentido de la amistad y excelentes cantantes y bailarines. En Samoa y Tonga sorprende su número y los encuentras ejerciendo con toda naturalidad, y en uniforme de trabajo femenino, en bancos, escuelas, compañías aéreas, hoteles y restaurantes
Tangata O Te Moana Nui
© Copyright Tangata Pasifika 2009. Todos los Derechos Reservados
* Fa’afafine: Algunos aspectos de Identidad
Pulotu-Endemann (1995) define literalmente a los fa’afafine “como una mujer” sin embargo, se refiere en lengua samoana a aquellas personas que son físicamente hombres pero de los quien se dice poseen el espíritu de una mujer. Es un termino global que incorpora lo que los papalagi (occidentales) definen como gay, travestidos, transexualidad y bisexualidad y en algunos casos, incluye la heterosexualidad.
En primer lugar denota a una persona samoana y luego su sexualidad, la cual debe ser contemplada dentro de este contexto cultural. Este ultimo aspecto es el que menos comprenden los papalagi, incluidos los homosexuales, quienes clasifican a los fa’afafine como gay, maricones y maricas dentro de un contexto cultural negativo. De la misma manera la etiqueta de los fa’afafine como travestidos , homosexuales o transexuales esta relacionada con connotaciones medicas que los clasifican como enfermos.
Los fa’afafine son únicos en su papel histórico como cuidadores de ancianos y enfermos y custodios de las familias o ‘aiga, fundamento de la cultura samoana o fa’asamoa. Existe un dicho samoano que dice que la autoridad se gana a través del servicio a las personas y a la ‘aiga. Muchos fa’afafine tiene un titulo matai o de jefatura otorgado por sus ‘aiga en reconocimiento a su labor social. Esta el la forma superior de reconocimiento para cualquier samoano y subraya el reconocimiento de su importancia en la sociedad.
Beyond The Paradise Myth: Sexuality and Identity
Fuimaono Karl Pulotu0Endeman & Carmel Leinatioletuitoga Peteru
Tangata O Te Moana Nui
The Envolving Identities of Pacific Peoples in Aotearoa/New Zealand-Dunmore Press, NZ 2001
* Fa’ afafine en Aotearoa Nueva Zelanda:
«… Los fa’afafine son diferentes, son especiales. Tenéis una particular forma de hablar, de hacer y de abordar las cosas. Sois pintorescos y sensibles. Y es así porque sois fa’afafine. Por el amor de Dios no seáis de otra manera. Si así lo hacéis, seréis como todos los demás, y nada tendrá sentido…»
Esta palabras fueron dirigidas a Fuimaono Karl Pulotu-Endemann por Louisa Crawley antes de su muerte en diciembre de 1995. Crawley fue presidenta del Pacific Island Aids Trust.
En el video podéis ver la reunión del FONO LOVE LIFE 2007 del Sexual Minority Groups of Pacific Peoples organizado por la New Zealand AIDS Foundations Pacific Peoples Programme con el apoyo de organizaciones comunitarias como Te Aronga Hou Inaianei. El FONO, palabra samoana que define el parlamento de los matai o jefes tradicionales que tiene lugar en las aldeas de Samoa, tiene como objetivo promover el sexo seguro entre las personas del tercer sexo originarias de las Islas del Pacífico residentes en Aotearoa Nueva Zelanda con alto riesgo de contraer el HIV.
Pues, simplemente después de conocer la realidad de las Fa’afafine, digo que sería maravilloso haber nacido en la Polinesia y vivir mi realidad de transgénero con esa maravillosamente plena aceptación social, pero nací en este lado del mundo, occidental, poco espiritual, mostruosamente represor, encallado en una moralina sin fundamentos reales e hipócrita al extremo. Lisy Le Trôle.
Ka pu te ruha cuando surge la sabiduria
Ka hao te rangatahi se produce la transformacion
I runga i te Aroha basada en el amor
Alofa Lisy Le Trôle!
Maravillosa cultura, sin prejuicios absurdos.