En Tangata O Te Moana Nui recomendamos AUSTRALIA Un viaje de Jordi Carrión, editado por Berenice. Hay historias olvidadas y algunas de ellas son la de los emigrantes españoles en Australia Nueva Zelanda y el archipiélago de Hawai’i. El escritor catalán en vez de seguir las formas habituales del ensayo divulgativo o del libro de viajes, apuesta por un híbrido que experimenta con las posibilidades del lenguaje para dar cuenta de la percepción del espacio y del movimiento. A través de un viaje alrededor de Australia, sigue el rastro de los emigrantes españoles que llegaron para trabajar en la industria de la caña de azúcar una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. En la primera parte del libro, en la ruta entre Sydney y Cairns, y siguiendo su rastro genético, conocemos la vida de familiares que emigraron a Queensland, su historia personal y el porqué los seres humanos sentimos desde siempre el impulso de emigrar. Una vez en Australia Occidental, viajando desde Darwin, el escritor sigue las huellas evangelizadoras del gallego Rosendo Salvado y el catalán Benet Serra quiénes en 1846 fundaron a 134 kilómetros de Perth, el monasterio Benedictino de Nueva Nursia.
Jordi Carrión (Tarragona, 1976) escritor y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde da clases de literatura contemporánea. Escribe en diferentes publicaciones y suplementos culturales y es codirector de la revista literaria Quimera. Amante de los viajes y la lectura, también es autor de La Brújula (Berenice, 2006).
Un libro muy interesante sobre Nueva Nursia y Rosendo Salvado especialmente para los lectores españoles, es The Grand Experiment de Anouk Ride (Hachette Australia, 2007), pero en esta ocasión la autora no investiga el origen español del monje benedictino sino más bien en las pretensiones evangelizadoras y civilizadoras del gallego.Dos muchachos Nyungar, Konachi de once o doce años y Dirimera de diez, no les quedará otra que ser los protagonistas involuntarios del sueño de Salvado, de demostrar que los aborígenes australianos podían ser educados y «civilizados«. En 1848, para evidenciar su teoría enviará a los niños a estudiar a Europa. Dejaran su hogar para viajar a África del Sur, Irlanda y Francia, para acabar en Badia di Cava de Terreni, un monasterio en Nápoles. Los chicos fueron presentados al Papa Pio IX y a la reina de las Dos Sicilias y admitios en el Colegio de Nobles de Nápoles. Konachi moriría en Roma y Dirimera en Australia, dos años después de su regreso, tras enfermar gravemente en 1853.
Esta es la otra cara de Nueva Nursia , quizás el inicio del capítulo más vergonzoso de la historia de Australia, la «Generación Robada«. En Australia un viaje Jordi Carrión hace referencia a Konachi y Dirimera entre algunas de sus páginas y citando el libro Jose Serra de Antolin Pablos Villanueva el catalán «… quiere que se le haga saber a la Reina que en Valencia tiene a su disposición el salvajito que ella le encargo. Es un joven de doce -dice- a quién le puse por nombre Andrés Avelino, como indicó la Soberana. El salvajito formaba parte de un contingente de regalos para personas distinguidas que habían colaborado con la misión …»
El libro de Carrión habla de los mismos temas de mi libro :»Australia como experimento», en internet.