Julio Hotus es polinesio, un hombre joven, una persona brillante como las propias estrellas que relucen en los cielos nocturnos del Ombligo de la Tierra (Te Pito O te Henu’a . Dicen los habitantes de Rapa Nui que las gigantescas estatuas que se esparcen aquí y allá sobre la piel volcánica de la isla, llegaron a sus emplazamientos actuales movidos por la fuerza del mana. Sin lugar a dudas este poder sobrenatural, y no otro, es el que impulsa la fuerza vital y espiritual de Hotus, alimentada por el amor y respeto que siente por su propia gente y cultura.
» Existen un sin fin de conjeturas e ideas, yo lo contemplo desde el punto de vista de un pueblo que vive en el océano, que llega donde quiere o donde puede llegar… Ahora la premeditación, los planes no podría explicarlos, pero si que todo ello dio origen a lo que fue y es hoy Isla de Pascua, a esas gentes que llegaron y habitaron esta tierra diminuta en el medio de un océano inconmensurable…»
JULIO HOTUS
Consejo de Jefes de Rapa Nui
Miembro de la Comisión de Estructuración de la Lengua Rapa Nui
Conversamos a orillas del Mediterráneo, sentados sobre la arena de la playa así lo desea Julio. Para sentir más cercano el mar y las olas, que con su ir y venir traerán aromas y recuerdos de una tierra siempre añorada porque Rapa Nui, como así prefieren llamarla aquellos que nacieron en ella, no deja de estar presente allá donde quiera que vayan. Porque es una isla perdida en la inmensidad del océano, una isla nacida desde las profundidades marinas, impregnada de salitre desde la noche de los tiempos.
El océano que le acuna, alejada del mundo, es el mismo que trajo a los antepasados de los que hoy la habitan . Cuando en esta parte del planeta nos mostrábamos temerosos del mar, un mundo desconocido al que creíamos habitado por extrañas y peligrosas criaturas, los polinesios se habían lanzado ya al líquido infinito con sus grandes piraguas dobles encontrando en su camino cientos de islas y atolones, insignificantes porciones de tierra que colonizaron y sobre las que fundaron sociedades complejas y extraordinariamente sofisticadas. Los samoanos, los fijianos; los habitantes de Tonga, Marquesas, Gambier, las gentes de RapaNui, todos están unidos por lazos históricos y culturales, por géneros de vida y costumbres, aspectos físicos y lingüísticos muy similares.
» Desde que las islas experimentaron la presencia de navegantes y exploradores occidentales existe la tendencia de dividir a Oceanía en Polinesia, Melanesia y Micronesia sin embargo son diferencias geográficas marcadas artificialmente por la colonización. Nosotros somos un sólo pueblo que vive en todo el Pacífico. Nuestros antepasados, sin lugar a duda llegaron desde el centro de la Polinesia, sin embargo no niego que pueda existir una conexión con America, estoy hablando de tiempos inmemoriales y aquellos intrépidos navegantes pudieron haber que cruzado el océano desde Japón hasta las costas de América…»
¿Más allá del mito envuelto en el misterio y el exotismo, cual es la situación socio-cultural que en el siglo XXI se respira en la Isla de Pascua?
Rapa Nui esta en un proceso de transformación e integración de nuevos valores y la cuestión es saber como manejarlos. La telefonía móvil, los ordenadores y muchos otros elementos ajenos a nuestro estilo de vida polinesio no han aparecido de forma gradual, lo han hecho repentinamente por lo que en cierto modo, la vida de cada día, nuestras tradiciones y costumbres, nuestro idioma, se han visto afectados. Nuestra población reducida y nuestra situación geográfica – somos 4.000 personas con un 70% de origen polinesio, el lugar más cercano es Pitcairn a 1.600 kilómetros al oeste, Tahiti a 4.050 y Santiago de Chile a 3.790 kilómetros al este – nos permite un cierto control y tomar relativamente y con suficiente tiempo, consciencia de esta realidad . Es decir, estar atentos ante cualquier agresión hacia nuestra cultura y a los jóvenes.Sin menospreciar estas ventajas geográficas y demográficas, no parece una tarea fácil en un mundo donde las últimas novedades tecnológicas y modas llegan cada vez más rápido y hasta los lugares más insospechados del planeta?
Cierto, hoy los medios de comunicación «enseñan» a nuestros jóvenes que es lo lindo, que es lo que está de moda, lo que hay que comprar…. deberían valorar las cosas de sus padres, sus canciones, las de sus abuelos. Los cuentos y leyendas, las palabras, la forma de hablar… el trabajo que hacen. Debemos intentar que no lo menosprecien, que no piensen que tomar una coca cola en vez de beber agua de coco o comer una fruta es mucho mejor.
Esta concepción de la vida basada en el consumismo tan sólo te muestra un camino, aquel en que tan sólo has de comprar en el supermercado; de lo que los viejos hagan o digan, pertenece a un pasado al cual no tienen porque prestarle atención. ¿Para que?
Entonces… ¿Cuales son las armas de resistencia contra estos factores externos que se van infiltrando gradualmente en la cultura local ?
Yo mismo, los que me rodean, queremos hacerles ver que todos aquellos aspectos que conforman nuestra concepción de la vida son los que nos aportan nuestra identidad como pueblo. Los momentos en los que hablamos nuestra lengua… nuestra tradición musical, oral… Si tan sólo nos dedicamos a pasar el día delante de la pantalla de un ordenador nada más que sabremos hablar del software sin embargo, dedicandote al mismo tiempo a la escultura; tallando vas a poder hablar del kautei, del miro tahiti…. Todo depende de lo que uno haga, de lo que les enseñemos a los niños. Debemos darles tareas como salir a amarrar el caballo, pues ya no lo hacen porque simplemente hay taxis. Tampoco van a buscar algas a la playa porque ahora hay platos de plástico, no cortan hojas de banano porque tienen servilletas de papel. A los chicos hay que incentivarlos en trabajos en que se use el Rapa Nui e intentar rapanuizar todo lo nuevo.
Como integrante de la Comisión de Estructuración de la Lengua Rapa Nui háblame de esta nueva institución y de la situación actual en la que se encuentra vuestro idioma polinesio…
La Comisión de Estructuración de la Lengua Rapa Nui desea dar a conocer y enseñar a todos aquellos que quieran aprender la lengua, que quieran hacerlo de una forma respetuosa no con el único objetivo de obtener un beneficio económico o personal, pues en ocasiones aparecen algunas personas que quieren sacarle provecho a todo incluso hasta nuestro idioma. El que venga con respeto y ganas de conocer, de ayudarnos en esta gran cruzada que es perpetuar nuestro idioma, les digo por favor que cuenten con nosotros, con los Rapa Nui, que cuenten conmigo.
La llegada del español, sobre todo del que viene desde Chile continental se presenta como una desventaja para nuestra lengua. En décadas pasadas nuestros abuelos, nuestros padres, sintieron la necesidad de enseñarnos el español para que aprendiéramos este idioma y así, de esta manera, que pudiésemos desenvolvernos en el mundo de hoy. Con toda seguridad ellos tenían razón, pues ahora mismo me estoy comunicando en esta lengua; sin embargo es importante mantener la propia, pues es la base sobre la que se sustenta la cultura, si no hay lengua no hay cultura.
¿Existe un espacio para el rapa nui en las escuelas?
Con la llegada del sistema educativo chileno y por su puesto, con el fin loable de la educación de todo su pueblo, se trata de homogeneizar a todos sus ciudadanos, incluyendo a aquellos que habitan la isla. Era la forma más fácil de enseñar, que todos aprendiesen lo mismo. No había necesidad de programas especiales o una instrucción particular del rapa nui. La educación básica, media y superior se implanta en español y así se ha hecho durante años.
Una iniciativa del Consejo de Ancianos, preocupados por la frágil situación del idioma sugirió y exigió a los colegios que se enseñase la lengua, el problema es que entonces no existían profesores para enseñar el idioma. Nosotros hablamos en rapa nui pero los métodos de pedagogía y aprendizaje no existían ni aún existen.
Desde hace unos 15 ó 20 años se está tratando de aunar esfuerzos para poder dar con el método preciso para enseñar y prepara a aquellos que puedan enseñar el idioma. Hasta el momento en el colegio Lorenzo Baeza Vega se han implantado varias estrategias que con voluntad enorme han dado resultados. En estos momentos se está construyendo un nuevo liceo en las proximidades de Hanga Roa, y en el futuro se levantará uno católico , sin embargo todo el sistema educativo es importado desde el Continente.
Existe un programa de inmersión lingüística en el que a los los chicos se les habla rapa nui en todo momento, aunque inevitablemente cuando dejan la escuela y llegan a sus casas sus padres les hablan en español, encienden la televisión, la radio o se conectan a internet donde el rapa nui, por supuesto, brilla por su ausencia.
¿Un esfuerzo que imagino proporciona más frustraciones que motivos de alegría?
Si tu no hablas no eres, tu eres lo que hablas. La agresividad de los medios de comunicación está ahí, cada día. La situación es complicada, aveces uno se plantea iniciativas que pueden parecer inútiles pero en nuestro caso hay que hacerlo, debemos hacerlo.
Como los he escuchado tantas veces, hay padres que cuestionan la conservación, perpetuación y desarrollo de las tradiciones, orales, de los bailes, de los cantos de la cosmovisión polinesia. Esta ya no es una cuestión de que los niños aprendan o no, es más bien una cuestión de convencer a toda la comunidad y si me apuras,convencer a un país entero como es Chile, de que el rapa nui debe ser conservado; de que los habitantes de esta isla tenemos derecho a existir!
¿Como lográis implicar a la juventud?
Afortunadamente hay una parte de la juventud que se muestra abierta a recibir instrucción de lo propio, pues son conscientes de tal necesidad, pero no debemos conformarnos ante esta actitud. Cada cierto tiempo se van renovando las formas lingüísticas por lo que es necesario aprender cuanto antes.
Las discusiones de «no se escribe así, no se escribe con esta letras….» nos han llevado a perder un tiempo precioso. Mientras los adultos debatimos si es tal o cual palabra, los niños miran la televisión y es entonces que cuando nos decidamos no quieran prestarnos atención por que ya habrán aprendido sus cosas en castellano e inglés. Hay que ser rápido en estas cuestiones, moverse, si no nos quedaremos hablando solos y predicando en el desierto…!
Nuestra arma es el orgullo, no el falso orgullo…, el orgullo de sentirse rapa nui de poder comunicarte con tu propio idioma; el de tu padres, el que todos tus antepasados hablaron y esto es lo que tratamos de inculcar a los jóvenes, a nuestros hijos… Nos quieren hacer avergonzar de nuestra condición y de nuestra lengua para poder imponer el idioma dominador.
Dos habitantes de la isla de Pascua dan a conocer su cultura en la Librería de Viajes Altaïr Julio Alberto Hotus y Daniel Huke explicaron que los Rapa Nui, tal como se conoce a los habitantes de la isla, disfrutan de los mismos avances que en el resto del mundo, a pesar de vivir en una remota isla del Paífico. Los dos han visitado Mallorca & Barcelona para difundir la actualidad de su país y superar la imagen turistica centrada en los famosos moai. Julio Hotus, como integrante del Consejo de Ancianos de la Isla de Pascua (Te Mau Hatu O Rapa Nui ) fue invitado por Javier R. Miró de Mesa para mostrar la realidad socio cultural de Rapa Nui y su lengua polinesia através de conferencias, programas de radio, televisión y mediante la música de Varua, banda musical de la cual es voz y percusionista.
¿Cual es la relación que mantenéis con los chilenos de orígen continental que habitan en la isla?
Mucha gente a la cual conozco y que ha pasado largas temporadas en la isla, añora vivir allí. Gente muy culta, muy buena. Gente linda que quiere vivir, aportar, conocer, ayudarnos sin embargo, hay otros tantos que quieren ir a ganar dinero porque su sistema, su forma de vida es ganar dinero. No tienen otro fin y llegan a Rapa Nui para trabajar en lo que pillan, la gente los acepta porque son mano de obra barata, porque tienen la seguridad de que les alquilaran casas, dejan dinero…. De esta manera empiezan los conflictos, llegan personas que trabajan en bares, restaurantes… algunos Rapa Nui no admiten su presencia y sin embargo no deja de llamarlos pidiendoles esto o aquello….
Realmente empiezan a existir problemas de inmigración… muchos no vienen preparados a la isla, para entrar en contacto con una cultura diferente… cuando la persona no está instruida, en un sentido que traspasa la educación… el saber leer y escribir ya es, sin quererlo, una agresión al medio cultural. Con la inmigración se muestra más evidente la diferencia cultural y social entre Rapa Nui y continentales Sin embargo los rapa nui acentúan con algunas actitudes lo que puede convertirse en la supremacía económica e incluso social de los continentales sobre la población autóctona.
¿Que me dices, por poner un ejemplo, del fenómeno taxi en Hangaroa?
Mira nosotros como polinesios de las Islas del Pacífico, viviendo en un espacio tan limitado a veces somos un poco cómodos, ya sabes, forma parte de nuestro carácter, y mientras más elementos existan mejor. Si hay aviones hay que volarlos y si hay taxis hay que utilizarlos! Cuando llegan novedades a la isla, nos sentimos habidos de conocerlas y utilizarlas. Si hay taxis que te pueden llevar la compra a casa, entonces llamarás por teléfono, o por el móvil – que hace muy poco ya fue introducido – y que te lleven tu correspondiente botella de pisco y la comida así no harás esfuerzo físico , pero también reflejarás tu status frente al resto… si tienes un coche propio (aún mejor si son dos o incluso tres) pues mucho mejor porque con ellos reflejas tu poder económico! El problema es cuando en la isla se llama a un taxi para que te traiga un sólo cigarrillo a tu casa. Eso es algo que sucede y por lo tanto para que voy a contar algo que todo el mundo puede imaginar…!
También existen otros asuntos y uno de ellos sea probablemente el de la predisposición al trabajo del polinesio. Al empresario no le interesa contratar a una juventud o a empleados nativos que no muestran el sacrificio y la responsabilidad que exige un trabajo. Por otra parte el joven, cuando necesita un par de pesos para comprar su pisco, prefiere tallar un pequeño moai y venderlo que hipotecar su tiempo con horarios y exigencias.
La Municipalidad de la Isla de Pascua y el Consejo de Ancianos tratan de crear un distrito especial en el que la isla aparezca como una región más del país . Deseamos disponer de nuestras propias leyes a través de un gobierno autónomo, la independencia para un pueblo tan pequeño y tan lejos del resto del mundo, como bien puedes suponer, se presenta como algo inviable.
«…. Los moai son la imágen de nuestros antepasados. Se trata de templos funerarios. Son nuestras catedrales. Se levantaron para honrar a los hombres ilustres que están enterrados…»
¿ Alguna ley que regule la inmigración desde el Continente?
Isla de Pascua es parte integrante de Chile y por este motivo no podemos impedir la libre circulación de sus ciudadanos o que estos se establezcan en nuestra tierra. No existe ninguna regulación especial en materia de inmigración, tan sólo la propia naturaleza geográfica de la isla. Si nuestro Rapa Nui estuviese a tan sólo 200kilómetros de las playas chilenas, simplemente nosotros no existiríamos. El océano, fuente de vida y camino para los polinesios y barrera infranqueable para otros, es lo que nos salva de este asunto….
En estos momentos intentamos dar con la fórmula legal adecuada, pero resulta complicado ya que nuestra comunidad no dispone del suficiente peso político…. a penas somos un puñado de personas, los políticos necesitan votos y nuestra población no satisface sus expectativas
¿Existe por parte del Gobierno de Chile ayuda financiera para crear y gestionar programas educativos o culturales que ayuden a la preservación de la identidad rapa nui?
Como puedes imaginar, con el régimen militar de Augusto Pinochet no se hizo ni tan siquiera un planteamiento sin embargo, con el Gobierno de estos últimos doce años han habido iniciativas para la financiación de proyectos. Yo mismo trabajo en algunos de ellos como es en el caso del Comité de Estructuración de la Lengua Rapa Nui. Este mismo año se han dado los primeros pasos que han permitido la formación de la Academia de la Lengua, desde junio estamos perfilando los estatutos y analizando minuciosamente fórmulas de planificación y trabajo para que esta nueva institución insular pueda emprender su camino adecuadamente.
Es nuestro deseo dejar un testimonio escrito en el que se incluyan, entre otros, diccionarios y libros de gramática. Preservar nuestro idioma, cuidar en ciertos aspectos de su pureza, investigar, producir quizás y si tenemos los suficientes recursos, libros. Lo importante es que exista una institución donde poder consultar, donde poder aunar un criterio con respecto a la lengua pues aunque seamos una comunidad pequeña existen también diferencias, opiniones y puntos de vista diferentes.
¿Podrías definir y situar el papel que juega el Consejo de Ancianos dentro del contexto cultural y político insular?
El Consejo de Ancianos surge con el fin de proteger nuestra herencia cultural. La idea del consejo es que fuera un órgano consultivo, que la voz del pueblo sea escuchada a través de él.
Desde mediados de los años setenta y hasta la década de los noventa nuestros derechos fundamentales no han sido respetados. No podíamos expresarnos en nuestra lengua, pensar o actuar tal como estamos acostumbrados además antes, llegaba cualquiera y se podía llevar restos arqueológicos o hacia remodelación de calles o terrenos, destruyendo sin contemplación construcciones antiguas o cementerios. Te Mau Hatu ‘O Rapa Nui (Los Soberanos de Rapa Nui) nació con la idea de garantizar el bienestar del pueblo y organizar a la gente. Una manera de decir que somos un pueblo, que somos diferentes y nuestras formas culturales deben ser respetadas.
Las gentes de Rapa Nui son polinesios… ¿Cual es la relación entre la isla y el resto de Polinesia?
El Consejo de Ancianos tiene contactos con Nueva Zelanda y con otras Islas del Pacífico. En todo aquello relacionado con la cultura siempre estamos atentos a nuestros primos de las Marquesas, Tuamotu, Tahiti & sus Islas… Tenemos una historia común, una cultura y una lengua que surgió de la misma cuna sin embargo, por razones históricas estamos más acostumbrados a mirar hacia Chile. Podríamos devolver nuestra vista hacia Tahiti y otras islas polinesias donde se encuentra el fundamento de lo que somos, pero la verdad es que no se que es lo que sucede. Los matrimonios son más numerosos entre los rapa nui y los chilenos que con los tahitianos.
Las gentes originarias de Tahiti que vienen a la isla son mayoritariamente rechazados, ocurre lo mismo con los rapa nui que viajan hasta allí. Probablemente todo ello tenga su razón en algunos comportamientos personales de los nuestros allí. Siempre pagan justos por los pecadores. Por otra parte, los habitantes de Polinesia Francesa no tienen ninguna necesidad de ir a Isla de Pascua, es nuestra gente y cuando lo hacen se casan con hombres y mujeres del país y son absorbidos por la cultura local. Otro aspecto a tener en cuenta es la tenencia de la tierra, sucesos acaecidos durante nuestra historia nos han hecho dueños de terrenos en aquella isla y en ocasiones surgen diferencias sobre la propiedad del suelo.
Chants de l’Ile de Pâques Collection Dominique / Buscail Buda Musique / Paris).
En Cantos de la Isla de Pascua Julio Hotus y su familia celebran auténticos cantos tradicionales Rapa Nui que fueron registrados por Gérard Bagés en el interior de una de las muchas cavernas que se encuentran esparcidas por la isla.
¿Cuales son los resultados de su influencia en la Isla de Pascua?
De una manera u otra los misioneros, nos ayudaron a sobrevivir. Hoy día hay mucha gente que pretende dejar en el olvido la labor de aquellos hombres religiosos que llegaron a nuestra tierra, alegando que con su presencia y creencias llevaron a la destrucción sistemática de nuestra sociedad o contribuyeron a su desaparición.
Resulta evidente que no voy a negar que desapareciesen algunos aspectos de nuestra cultura o que se prohibieran otros tantos sin embargo, pienso que lo realmente importante de esta cuestión es que la gente sobrevivió. Aquí estamos! ….y ahora se celebran misas y se hacen curantos, cocinado los alimentos en el umu. Se han mantenido ciertos aspectos de nuestra tradición y formas religiosas antiguas que aunque convivan con aspectos de la tradición judeo cristiana, forman parte de lo que hoy somos.
El capuchino alemán Padre Sebastián Englert fue una figura un tanto controvertida… ¿Que recuerdo queda de él y de su estancia en Rapa Nui?
La vida del Padre Sebastián en Pascua transcurrió en tiempos muy complicados, pues la isla todavía era una hacienda ovejera administrada por la Armada de Chile. El recuerdo es muy bueno, el Padre Sebastián digamos, fue uno de los primeros científicos de la isla. No se si tenía algún titulo de ese tipo pero en realidad llevó a cabo muchas investigaciones. Claro, como buen alemán hizo un inventario de todos los moai, los dejó todos bien ordenaditos con su número en blanco… en algunas ocasiones se le fue la mano pero no importa porque ahora su legado es valiosísimo por sus estudios genealógicas, antropológicos, investigaciones arqueológicas, toponimicas, diccionarios del idioma… cantos. Son un material de base precioso para los jóvenes y para los más mayores, por supuesto.
Paseando por la isla, sentandote en los cerros a disfrutar del paisaje, del mar… ¿Que sientes al ver ese océano inmenso que permitió que tu isla fuese poblada y que allí se fundase una de las sociedades más complejas y refinadas que la humanidad haya generado ¿Que sientes como polinesio, como hombre de Rapa Nui al contemplar estos descomunales monumentos megalíticos a los que llamáis moai?
De una manera u otra y sin intención de culpar a nadie, siento que hoy no podamos alcanzar el nivel de nuestros antepasados. Sin lugar a duda, ellos lograron algo importante: organizarse, trabajar, cultivar sus alimentos… quizás se les escapó de las manos como algunos investigadores suponen, y todo terminó en un colapso.
En ocasiones me pregunto si somos o no merecedores de esta herencia y si lo somos, que al menos seamos conscientes de lo que tenemos. Nuestros antepasados, nuestros abuelos se esforzaron en dejar una huella y creo que nosotros lo menos que podemos hacer es respetar y cuidar aquello que de ellos recibimos.
Por su propia historia, ¿Puede ser la Isla de Pascua una lección para el mundo contemporáneo?
La Isla de Pascua se encuentra tan solitaria en el océano como nuestro planeta se encuentra en el universo. Hay que cuidar de la naturaleza, evitar la pobreza, el hambre y las guerras. Las gentes que llegaron a Rapa Nui fueron fundadores de una de las sociedades más desarrolladas de la Polinesia sin embargo la explotación de unos recursos limitados y las continuas y desgarradoras luchas de poder les llevaron a un estado de desintegración política, social y cultural del que ya no fueron capaces de recuperarse…. ¿Puede suponer todo ello una lección para el resto de la humanidad? cada uno debería sacar sus propias conclusiones…
Entrevista: Tangata O Te Moana Nui
Fotos: Julio Hotus, Joana Catot & Tangata O Te Moana Nui
© Copyright Tangata Pasifika 2007. Todos los Derechos Reservados
interesante haber encontrado este espacio, sobre todo por la cultura de mi bisabuela que me llama a conocerla, descubrirla y amarla desde lo mas profundo de mi corazon!!
Asì, como habla de maravilloso que es mi primo rapanui, de sangre declarado, sin embargo pienso que con su cargo con gran importante es… no tiene tiempo siquiera quizas ver las cosas mas sencilla que pueda estar cerca de sì, pasa todo el el tiempo en reunione y conferenciaa o cursos etc….. no tiene ni siquiera el interès o importasncia que uno como lo designe èl… tener un cargo importante llamenos como quiera decir….. se olvida a veces quizas de una educaciòn o diplomacia, devolviendo una respuesta de si o no…. porque estado ubicando como primo, sin ningùn ìntere material ni profesional sino nostalgia Rapa Nui…. Ni siquiera me ha pescado… Serà que todos aquellos que tiene un puesto gobernado, de autoridad, se olvida de los màs que lo quieren…. Asì es la vida. Y en la biblia lo dice.
Asì es e lo que hay…….Iorana Primo nunca me devolviste una llamada, perdon por molestarte, en tus tiempo ocupando entregando tu preocupaciòn a todo el pueblo Rapa Nui……PERDON por mi insistencia. debera que tengo que pensar cuando las personas tiene un cargo importante no PESCA. IORANA TE MAOHI-JULIA PAOA HOTUS(E^NEE)
Hola amigos me en canta este reportaje soy chileno y vivo en Barcelona España y aqui aprendi el valor que tiene ser un pascuense la verdad que me siento muy feliz de tener personas como ustedes .Los chilenos no sabemos nada de la cultura de la Isla de Pascua es uan pena porque me encanta que exista gente como ustedes.Muchas gracias
Maururu Manuel Eric, nosotros también nos sentimos muy felices de que nos visiten personas como tú! En este link, que aparece en la entrevista http://www.tv3.cat/videos/826819 encontrarás un reportaje sobre algunos amigos de Rapa Nui que viven en Barcelona. Un abrazo.
Reblogueó esto en Te re'o tupuna .