Entrevista a Calvin Rore
Músico de las Islas Solomon
Oceania Arts Centre (USP/Islas Fiji)
… Ser melanesio es un orgullo, todo un reto para mi… es avanzar al ritmo del mundo de hoy y al mismo tiempo, ser capaz de preservar todos aquellos aspectos positivos de mi cultura…
Muy pocos son los que conocen las islas Solomon… A pesar de los tiempos difíciles que se están viviendo, en Europa apenas tenemos notícias de lo que allí realmente sucede. ¿Podrías resumirnos cual es la situación y hablarnos un poco de tú país de orígen?
Las Solomon están compuestas por trescientas islas situadas al noroeste de Australia. La diversidad de gentes y culturas es muy amplia, incluyendo todos los grupos raciales que se encuentran en las Islas del Pacífico; melanesios, polinesios y micronesios, siendo la presencia melanesia dominante y por tal motivo incluyendonos dentro del área étnica y geográfica de Melanesia. Tenemos un sistéma de gobierno democrático. Honiara, la capital, está situada en Guadalcanal la isla mayor de las Solomon. Trás la llegada de los misioneros multitud de denominaciones han ido introduciendose gradualmente en las islas, la religión predominante es la cristiana con más de un tercio de la población perteneciente al a Iglesia Anglicana de Melanesia.
El desarrollo del país está estancando desde que se inició la insurreción civil, ahora hace ya cinco años. En estos momentos tropas de los Ejércitos de Australia, Nueva Zelanda, Fiji y Papua Nueva Guinea se encuentran en la islas para poner fin al tráfico ilegal de armas y devolver la normalidad al archipiélago. Desde la Segunda Guerra Mundial los habitantes de la isla de Malaita, con uno de los indices de natalidad más elevados del Pacífico, han emigrado a Guadalcanal a la busqueda de empleo; los allí residentes les han acusado de haber tomado sus tierras y mermado sus posibilidades de trabajo. Los enfrentamientos étnicos liderados por el Movimiento Revolucionario Isatabu y las Aguilas de Malaita han ocasionados cientos de muertos, heridos y refugiados. Las islas han vivido momentos muy trágicos, abandonadas a su suerte y prácticamente desprovistas de toda ayuda humanitaria.
En general, mi preocupación es la política del gobierno, el desempleo, la ruptura total y la perdida del conocimiento tradicional dentro de nuestra sociedad. Las diferencias tribales pueden surgir otra vez y en cualquier momento, si la actitud de aquellos que gobiernan no es la adecuada o no satisface las expectativas y necesidades de la gente.Tan solo deseo que las Islas Solomon puedan recuperar la estabilidad política, social y económica previa a las tensiones étnicas para de esta manera, poder vivir y trabajar en harmonía y garantizar el bienestar de mi país.
Fiji, Papua Niugini. Bougainville, Nueva Caledonia, Papua Occidental, Solomon… crisis políticas, guerras civiles. Golpes de estado, corrupción, abuso de los derechos humanos, violencia de genero ¿ Donde hay que encontrar las causas ?
Como países en desarrollo, no me cabe la menor duda de que somos mucho más vulnerables a las crisis y a situaciones de abuso de los derechos humanos, la corrupción, violencia de género…Creo que no se nos ha preparado adecuadamente para afrontar los retos que suponen pasar de una sociedad eminentemente tradicional a una contemporánea; con toda probabilidad esta es una de las causas de la situación actual que se vive en Solomon. El choque entre el mundo ancestral y el mundo moderno está decepcionando a muchos…
Crees que la condiciones de vida de los habitantes de las Islas del Pacífico han mejorado con respecto a décadas pasadas?
Cada país del Pacífico está experimentando diferentes fases de desarrollo sin embargo y en términos generales se puede decir que la calidad de vida a mejorado sobretodo si tenemos en cuenta aspectos como la medicina, el transporte y las comunicaciones sin embargo, y teniendo en cuenta la cosmovisión ancestral en las relaciones entre las personas y estas con la naturaleza, el » progreso » ha convertido a los más jóvenes en unos ignorantes.
¿ Cuales son las relaciones entre las Islas Solomon y otras naciones de Melanesia y el resto de paises de Oceanía ? Existe una solidaridad regional en términos políticos, culturales y/o económicos?
La gente suele tener una idea de las Islas del Pacífico como lugares insignificantes y aislados, pero de ninguna manera lo somos! El nuestro, es el océano mayor del mundo y poseemos infinidad de culturas y tradiciones. Durante siglos el océano a sido nuestro lazo de unión y todavía hoy continua siendolo. Tenemos organizaciones e instituciones como el South Pacific Regional Environmental Program (SRPEP) o la Universidad del Pacífico Sur, que se establecieron con la intención de ayudar a los paises que conforman las Islas del Pacífico y que su voz sea escuchada en el mundo.Los paises melanesios, al mismo tiempo, tienen sus propias instituciones que se ocupan de aquellos asuntos que conciernen a la región, el Melanesian Spearhead Group es un buen ejemplo.
¿ Cual crees que es la mejor manera de impulsar y reforzar el Faka Pasifika o al que llamáis estilo de vida del Pacífico, el sentimiento de orgullo de ser melanesio… polinesio, micronesio?
Pienso que uno de las mejores formulas es a través de la música y la danza; también mediante festivales y encuentros que fomentan el diálogo intercultural como el Melanesian Arts Festival o el Pacific Arts Festival, donde gentes procedentes de diferentes lugares de Melanesia y Oceanía respectivamente, convergen para aprender y compartir su estilo de vida y los valores heredados de sus antepasados.Es necesario que el sistéma educativo incluya la enseñanza de las tradiciones y culturas respectivas como así ocurría en el pasado, y de esta forma las personas ya desde su más temprana juventud pueden ir adquiriendo consciencia de sus señas de identidad e ir alimentando su sentido de orgullo cultural.
Sailasa Tora (músico y compositor fijiano) en algún momento me ha comentado que las gentes de Fiji tienen una idea muy negativa de su pasado sin embargo este, parece estar presente en cualquier aspecto de la vida diária y en cada rincón del archipiélago.La tradición musical de la Islas del Pacífico está viva y se mantiene con vigorosa fuerza en muchas sociedades En mis viajes por las islas nunca dejo de sorprenderme ante el hecho de que canciones y danzas son un estilo de vida y que estan muy enraizadas en el alma insular; incluso en áreas urbanas como Suva. ¿Como debemos interpretar esta cuestión?
Sailasa Tora se refería a cierto número de fijianos que influenciados por el «cristianismo» son incapaces de apreciar o entender los cantos, danzas; la arquitectura, arte, artesania y otros valores tradicionales relacionandolos con el universo pagano, con aquellos tiempos pasados en los que se practicaba el canibalismo!
En la década de los ochenta a los conciertos de Rootstrata acudian multitud de jóvenes que confundidos y desorientados durante los golpes militares en Fiji buscaban desesperados una referencia cultural con la que identificarse, Brother Kanaki fue todo un himno del Pacífico y la banda de Fesaitu número uno. Desde mi punto de vista personal pienso que no fueron capaces de utilizar su éxito e influéncia en beneficio de la juventud. No cabe duda de que les dieron esperanza y un nuevo sentido de orgullo de ser fijianos, aunque es también evidente, que los arrastraron hacia el movimiento radical taukei aquel que apoyaba al Teniente Coronel Sitiveni Rabuka y la filosofia de «Fiji para los fijianos» que llevaría a las islas a una espiral de violencia e intolerancia ¿ Piensas que la música Kaneka rescatada en años recientes para dar voz a las aspiraciones de justicia y paz de los nativos de Kanaky (Nueva Caledonia), puede dar un giro inesperado y convertir las fustraciones de los más jóvenes en enfrentamientos civiles?
En tiempos de crisis la gente intenta buscar soluciones a sus problemas más inmediatos; los músicos pueden ejercer una enorme influencia pero deben utilizar esta de una forma inteligente y de acuerdo con los principios universales. El último trabajo de Sailasa Tora en colaboración con Suliasi Vunibola Laqekoro, «Vuku«, es un intento de inculcar a los más jóvenes de que la seguridad en uno mismo es producto de la sabiduría; la inspiración, el conocimiento y el trabajo bien hecho deben estar en estrecha relación con la naturaleza y las habilidades y talentos recibidos de Dios. Lleva mucho tiempo, trabajo y sacrificio…. Teniendo presentes estos principios Sailasa cree dificil que se produzcan disturbios civiles alimentados por la ausencia total de puntos de referencia.
¿ Es Black Rose la otra cara de la moneda de aquella, hoy mítica banda fijiana, Rootstrata ? Freddy Kado su lider y vocalista ha dicho de Kila…?, su último album, que es una suerte de llamada a la paz y la unidad en Fiji, ¿Esta Black Rose limando las asperezas entre los fijianos y los indios, acrecentadas trás el tercer y último golpe de estado perpetrado por George Speight? ¿Existe alguna banda que fusione la música fijiana con la hindú a parte del trabajo de Arthur Tuisowaqa Vude Vide Dance Spell II?
A pesar de que «Kila…?» es un disco donde la presencia de la tradición de cantos fijianos fusionados con ritmos y sonidos comtemporáneos es muy fuerte, la música india también ha encontrado su espacio. Black Rose no tan solo se ha comprometido a fomentar, a través de su música y letras la unidad entre las diferentes gentes que habitan Fiji también está haciendo un esfuerzo extraordinario para que los jóvenes fijianos tengan plena conciencia de cuales son sus orígenes y sean capaces de amar sus propias tradiciones y cultura, las cuales están desapareciendo a un ritmo realmente alarmante! La colaboración de Sailasa Tora en «Kila…?», en este sentido, ha sido realmente extraordinaria; introduciendo cantos fijianos de una potencia sonóra y contenidos absolutos.
Rootstrata fue la primera banda de reggae que se originó en las Islas del Pacífico, ¿ Porque piensas que hoy este es el estilo musical de preferencia en Oceanía?
El reggae seduce a mucha gente y quizás tenga que ver con ello el tipo de canciones y cantos que existen en la tradición los cuales también poseen un estilo y ritmo similares. Al mismo tiempo y teniendo en cuenta todos los problemas a los cuales se tienen que enfrentar en su existencia los habitantes de las Islas del Pacífico, los contenidos de las canciones reggae facilitan esta rápida identificación.
Edouard Wahai’, Telek, Ok!Ryos, Jamoa Jam, Nodeak, Moana & the Tribe, Pacific Soul, Gulianod, Black Rose, Matato’a está la musica del Pacífico traspasando sus propias fronteras?
A pesar de que algunos artistas han conseguido ir más allá de la escena musical del Pacífico, la mayoría de ellos tan sólo son conocidos en la región. No existe una promoción que pueda atraer a los productores y que estos ayuden al reconocimiento internacional de nuestra música.
¿Existe alguna asociación o institución gubernalmental que apoye a la indústria musical fijiana y que ayude a esta a alcanzar los standares mínimos requeridos para el reconocimiento internacional ?
Desafortunadamente la atención es mínima a la hora de promocional la escena musical local.
«… el unico problema que todavía persiste en la indústria musical fijiana es la piratería… a la gente le encanta copiar y versionar las canciones que otros han compuesto, ya sean estos artístas locales o internacionales. Esto nos es bueno si nuestro deseo es potenciar la música local, los músicos deberáin componer sus propias canciones…» Esta son declaraciones que George Fiji Veikoso, uno de los artistas fijianos con más proyección internacional, hizo al Fiji Times. En Samoa, en Tonga, he escuchado las mejores versiones de Bob Marley y de canciones de UB40, también éxitos internacionales cantados en samoano y tongano con un resultado muy atractivo, sin embargo y en conexión con las declaraciones de Veikoso me planteo la cuestión de porque las gentes de las Islas del Pacífico no aplican su misma inventiva, inspiración; ritmos y sonídos propios para crear algo nuevo, al igual que lo hacen cuando se refiere al aspecto más tradicional?
Es muy simple, pués debido a cuestiones de población y la situación geográfica de las islas, los músicos se limitan a satisfacer al mercado musical disponible. Copiar o versionar temas de otros, es la formula ideal para que tus cintas o discos se vendan muy rapidamente!
¿ Cual es la escena musical actual en las Islas Solomon?
Desde el heavy rock a las «melodías felices de la Island Music» El reggae es muy popular y se toca y escucha en cualquier rincón de las islas. Lo que llamamos Island Music es una fusión de reggae en la que utilizamos ukelele y guitarras típicas del país. Este es el tipo de música que le gusta a la gente, aunque el reggae, como hemos comentado anteriormente, es preferencia.
¿Puedes decirnos algo sobre tu trabajo como músico, productor y arreglista?
He realizado arreglos musicales para Kabe y formo parte de la banda como percusionista y tocando el teclado, también compongo y produzco para la compañía Oceania Dance Theatre (Sopapelu Tipo Fatiaki) generalmente compongo la música una vez que los bailes han sido coreografiados, de esta manera la música fluye al mismo ritmo que la danza y la história que esta cuenta.
Grabas y produces música basada en cantos e historias tradicionales, ¿ Lo haces a través de la investigación musical del pasado; consultas a los ancianos y guardianes de la tradición?
Antes de producir todo el material llevo a cabo una investigación exhaustiva. No existe ningún problema de derechos de autor pues mi trabajo es original. La música que produzco está inspirada en el pasado no copiada de este.
Determinan los instrumentos tradicionales y las lenguas vernaculares el estilo y harmonia de la música de las Islas del Pacífico?
Desde luego que si. Algunas canciones que son cantadas durante funerales son interpretadas de forma muy diferente en otro tipo de celebraciones y rituales. Incluso el tipo de instrumento varía mucho dependiendo de una circunstancia u otra, o son tocados de una forma muy diferente.
Drau sa Moce Aggie mai ba, Vorovoro Malau Kei Vou, Sa Moce lei Sisi todas estas son canciones fijianas de toda la vida compuestas e interpretadas , en este caso por Percy Bucnell, ¿ Han encontrado estas un nuevo lugar en el repertorio de las bandas actuales ?
Desde luego que si, creo que es muy importante preservar estas canciones pues han aportado mucho a la música fijiana. Esta es la razón principal por la que en uno de mis CD, Panpipes Across the Ocean, he grabado Biu ko Suva una de las canciones de Bucknell. Utilicé las flauta, un instrumento tradicional de algunas Islas del Pacífico y la hice sonar de una forma en la que pudiese evidenciarse la importancia de estas canciones.
En el año 2002 formaste parte de un equipo de la Universidad del Pacifico Sur que se desplazó hasta las Islas Solomon para llevar a cabo un documental, ¿ Cual fue tu cometido, podrías decirnos algo sobre su argumento?
El documental pretende acercar las histórias de aquellas gentes que, de una forma u otra, se han visto afectadas por las crisis étnica en las Islas Solomon. Basicamente entrevistamos a personas que fueron expulsadas de sus hogares o que perdieron a sus seres amados; dandoles la oportunidad de contar su propia versión de los hechos. Además de trabajar como ayudante de sonido, he producido toda la música del documental.
Te Vaka ¿Cuales crees que son las razones del éxito de esta banda polinesia que se ha convertido en punto de referencia en toda Oceanía?
Las canciones de Te Vaka no tan solo poseen mensajes comprometidos (concienciación ante la crisis climática, apreciación de la propia cultura e historia…) sus melodías y ritmos, especialmente los tambores tan característicos de la música Polinesia han jugado un papel muy importante a la hora de valorar sus popularidad. La música de Te Vaka encontró su inspiración en el excelente trabajo de Sailasa Tora y mi propia labor musical.
La revitalización de las antiguas técnicas de construcción y navegación oceánica, el arte del tatuaje, el resurgir de la medicina tradicional… todos estos aspectos están creando un fuerte sentimiento de identificación cultural en Oceanía llegados hasta este punto, imagino que no hace ningúna falta decir que la música y la danza continuaran manteniendo su posición privilegiada e importancia en este nuevo viaje a través del Océano?
La música y la danza tienen y tendrán un protagonismo incuestionable en este nuevo viaje através del Océano Pacífico…!
Los españoles fueron los primeros occidentales en avistar las Solomon. Guadalcanal, Santa Isabel, Santa Cruz… son nombres españoles con los que todavía sus habitantes se refieren a muchas islas. ¿ Que conocimiento teneis de España ?
A pesar de que muchas islas de Solomon tienen nombres españoles como bien dices, la gente no tiene una idea muy definida de España. Yo personalmente, tengo muy pocos conocimientos acerca de los españoles y su forma de vida. Toda la atención se centra en Australia y Nueva Zelanda a quiénes en estas latitudes algunos llaman «nuestros hermanos mayores» .
Entrevista: Tangata O Te Moana Nui
© Copyright Tangata Pasifika 2004. Todos los Derechos Reservados