Cuando Tricia Allen tenía 20 años empezó a estudiar clases de historia y desde entonces el arte nativo no dejó de fascinarle, en especial las creencias y leyendas que intrínsecamente estaban relacionadas con él. Finalizados sus estudios universitarios trabajó como asistente del Director del Museo de Arte de Denver, en el Departamento de Arte Nativo, organizando numerosas subastas y exposiciones de arte africano y oceánico. Diariamente llegaban hasta sus manos viejas ilustraciones de nativos polinesios de las Marquesas cuyos cuerpos estaban profusamente tatuados preguntándose entonces que razones podrían haber llevado a aquellos hombres a hacer una cosa semejante.
A pesar de estar inmersa en el mundo del arte tradicional, en un principio nunca tuvo un interés especial por los tatuajes. A finales de los ochenta se matriculó en la Universidad de Hawai’i (Honolulu) para centrar su doctorado en el Arte del Pacífico. Después de unos años se dió cuenta de que el programa era muy amplio y decidó pedir traslado al Departamento de Antropología: «Los antropólogos afirman que es necesario conocer las leyendas, religión, sistemas sociales y lengua para tener un conocimiento amplio y profundo del arte». Mi tutor de estudios en la Facultad era arqueólogo, sin embargo yo no quería pasarme la vida excavando y buscando pequeños fragmentos de huesos y cerámica; así que decidí basar mi tesis en el tatuaje de las Islas Marquesas (Tahiti Nui) como tema relacionado con la arqueología. En los yacimientos arqueológicos se encuentran muchos instrumentos empleados para la elaboración de tatuajes. Investigando y analizando las tradiciones del tatau podía continuar mis estudios sin dejar de centrarlos en el arte y la etnografía… «
¿ Que significación tiene para ti el tatau polinesio. como aprendiste sus técnicas y tuviste acceso a sus patrones, símbolos y diseños ?
Estando en el Departamento de Antropología de la Universidad de Hawai’i tuve la oportunidad de entrar en contacto con mucha gente que viajaba con frecuencia a otros archipiélagos de la Polinesia y las Islas del Pacífico, con ello tuve conocimiento del renacimiento del arte del tatuaje tradicional que se estaba iniciando en todos aquellos lugares.
Algunos de los etnógrafos que habían estado trabajando en Rapa Nui regresando a Honolulu me informaron, respondiendo a mis preguntas, que al menos cinco artistas en la isla, un profesor y un bibliotecario entre ellos, estaban muy interesados en el tatuaje. No había ningún maestro tatuador, pero al menos algunas personas tenían la curiosidad suficiente en el arte por lo que tomé la decisión de ponerme en contacto con ellos.
Mantuvimos correspondencia y les envié listas de bibliografía de nuestra biblioteca en Honolulu, que cuenta con una de las colecciones de libros de las Islas del Pacífico más importantes del mundo.Les pedí si algunos de los libros citados podían encontrase en la isla y que si no era así, haría todo lo posible para hacer fotocopias o lo que fuese para que pudieran disponer de ellos. Recibí tres cartas, todas me afirmaron que aquel material podían encontrase allí, pero mi sorpresa fue mayúscula cuando me hicieron saber que los isleños tenían la entrada prohibía al museo y la biblioteca de Hangaroa!
En aquellos momentos no tenía ninguna intención de viajar a Rapa Nui tan solo compraba libros sobre aquel lugar perdido en Polinesia y me dedicaba a hacer fotocopias, especialmente de ilustraciones de tatuajes, y enviarlas a mis nuevos amigos.Mientras me dedicaba a hacerlo, me dijeron que una expedición científica a bordo de un velero se disponía a levar anclas rumbo a la Isla de Pascua y que estaban buscando voluntarios…. Fueron necesarios 45 días de trabajo y navegación para llegar ahasta allí. Viajar por mar permitió llevar conmigo una gran caja de libros y fotocopias difíciles de encontrar y que más tarde repartí entre los artistas.
Meses antes de mi partida y durante los encuentros que mantenía en ocasiones con Ed Hardy un reconocido tatuador que por aquel entonces vivía en Honolulu, fui mostrando a este las fotocopias de antiguos tatuajes pascuenses (takona) que hacia llegar a mis colegas pascuenses; el me planteo la idea de tatuar a las personas que allí vivían y que así lo deseasen, en vez de mandarles por correo todo aquel material impreso. En casa, Ed nos enseñó a tatuar a Eriki Marchand y a mí. Eriki es de Tahiti y tenía un interés especial en el arte de las Marquesas, sobretodo en el tatuaje. Es un experto en danza polinesia y artista gráfico que había estado realizando tatuajes pintados en el Centro Cultural Polinesio de Lai’e en O’ahu (Hawai’i). De esta manera empecé a tatuar y cuando dominé las técnicas con la intención de introducir de nuevo el arte en Rapa Nui, llegué a la conclusión de que me gustaba mucho más aquello que el mundo académico; desde entonces no me he dedicado a otra cosa.
Teniendo en cuenta que a algunos samoanos y maori no les gusta absolutamente nada que los occidentales se tatúen haciendo uso de sus diseños y modelos, que guardan celosamente como un patrimonio personal y colectivo de identidad cultural. ¿Cómo conseguiste acceder a ellos? Siendo mujer y extranjera ¿ Cómo fuiste recibida por hombres de quiénes se supone pensaron de ti, que te estabas entrometiéndote en su trabajo y en territorio ajeno?
He visitado Samoa y Aotearoa Nueva Zelanda en muchas ocasiones y tengo amigos en ambos países sin embargo, mis viajes por las Islas del Pacífico se han centrado más en Polinesia Oriental (Tahiti, Marquesas y Rapa Nui). En estas islas y archipiélagos en lo que se refiere al tatau, la situación es muy diferente a la samoana, maori y hawaiiana; la Isla de Pascua y las Marquesas todavía son lugares remotos y muy aislados del resto del mundo.
Para ser sincera, antes de dejar Hawai’i me esperaba una reacción menos positiva sin embargo y en la mayoría de ocasiones, fui bienvenida e inmediatamente aceptada por las comunidades insulares que me acogieron. La gente sentía curiosidad y deseaba saber quién era, mis motivaciones, mis intenciones… En mi primer viaje a Rapa Nui, llegaron hasta mi algunos comentarios relacionados con un joven al que nunca conocí, y que estaba en desacuerdo con lo que yo estaba haciendo desde luego, de una población de 4000 personas no esta nada mal tener la crítica de una sola de ellas!
En Pascua me dediqué a enseñar las técnicas del tatuaje a los artistas locales y al mismo tiempo tatué de forma desinteresada a 45 personas. Todo el mundo estuvo contento conmigo. Vayas donde vayas siempre te encontrarás a alguien que se sentirá molesto u ofendido por lo que hagas o dejes de hacer; cualquier excusa será valida y por regla general serán personas que no te conocen absolutamente de nada. Llegados a este punto puedo decir con tranquilidad que me he ganado mis derechos y reputación. He pasado 25 años estudiando las culturas de Polinesia mi conocimiento y respeto hacia ellas es profundo y sentido. Me considero una persona sensible y respetuosa ante la actitud de gentes que desean mantener su patrimonio cultural dentro del ámbito de su sociedad, ya sea esta en Samoa, Tahiti o Aotearoa Nueva Zelanda.
En la antigüedad en Fiji y en Samoa las mujeres tatuaban y eran tatuadas, el tatuaje eran exclusivamente femenino ¿ Existe hoy en día alguna mujer experta tatuadora en Hawai’i o en otros lugares de las Islas del Pacífico?
En la Polinesia Occidental, como muy bien dices, las mujeres eran las expertas en tatuaje y muchas de ellas, al contrario de lo que sucede hoy, llevaban los tatuajes más profusos y sofisticados. Actualmente no existe ninguna mujer en la Polinesia Oriental que se dedique al tatau. Hay un par en Hawai’i pero tan sólo se dedican a realizar su trabajo en estudios comerciales y no practican el ka kakau o uhi hawaiiano. Hay una tohunga ta moko en Aoteraoa Nueva Zelanda, pero por lo demás es un oficio predominantemente masculino.
¿ Cual es el sentimiento de estos polinesios de Tahiti, Marquesas, Rapa Nui y Hawai’i cuando son tatuados por una mujer blanca?, ¿Porque te eligen a ti ? Por otro lado, ¿ Que vienen buscando los occidentales cuando te piden un tatuaje al estilo polinesio o un «tribal«, como ellos lo llaman.
A mediados de la década de los 90 en Tahiti y las Marquesas la gente quería que les tatuase porque aquello suponía simplemente una novedad! Para mi aquella actitud, era exactamente lo contrario a mis deseos; me hubiese gustado que hubiese surgido de un sentimiento profundo de identidad. Una vez, en el Festival Cultural Matava’ao o te Henua Enana en Marquesas fueron tantas las personas que me pidieron un tatau , que al día siguiente y por curiosidad me dediqué a contarlas; en una jornada y en un evento que dura cuatro días me lo pidieron 115 veces! Llegó un momento en que tuve que decir que solo me dedicaría a tatuar a la familia que me acogía en la islas y a los maestros tatuadores locales.
Actualmente la mayoría de mi trabajo se centra en aquellas personas de origen polinesio residentes en California. Allí es difícil que encuentren un tatuador con la formación y los conocimientos adecuados del tatuaje tradicional. Aquí en Hawai’i la mayoría de personas son hombres y generalmente dicen que me escogen para llevar a cabo sus tatau porque tengo mana’o o poder espiritual como lo llaman en las islas sus habitantes originales, los kanaka maoli También, porque muestro la sensibilidad que exigen sus necesidades personales y comprendo lo que realmente significa para ellos tatuarse.
Desde hace más de una década el 95% de las personas a las que he tatuado han sido originarias de las Islas del Pacífico sin embargo y desde la aparición de mi página web www.tattootraditions.alohaworld.com el porcentaje de personas de sangre polinesia representan un 65%, el resto mantienen unos lazos muy estrechos con las islas; pues en algún momento de sus vidas han vivido allí o están casados con gentes del lugar.Tan solo de un 5 a un 10% no tiene ninguna relación con el mundo insular de Oceanía.
¿ Cual es la relación que mantienes con los tohunga ta moko de Aotearoa Nueva Zelanda, con los tufuga tatatau samoanos y con aquellos maestros tatuadores de la Polinesia Oriental ?, ¿ Existe un intercambio de conocimientos, ideas, visión de futuro… ?
Si, por supuesto que si, y de una forma regular. Compartimos nuestras metas, sueños visiones e incluso y con frecuencia, nuestros diseños. Esta relación ha ido estrechandose gradualmente y a medida que el renacimiento de las técnicas del tatuaje ha ido arraigandose y tomando forma de nuevo, ha permitido darnos cuenta del papel que jugamos dentro de estas culturas. Los maestros tatuadores, al mismo tiempo, han accedido a un equipo adecuado y al conocimiento necesario que su uso requiere para la elaboración correcta de los tatau. El instrumental y la técnica son nuestros principales temas de conversación y debate. El aislamiento geográfico de los tahitianos, las gentes de Marquesas y Rapa Nui obliga a los tatuadores a aprender muchas cosas por cuenta propia, deben fabricar y esterilizar sus máquinas sin apenas asistencia técnica.
Hasta hace relativamente poco el instrumento más convencional eran agujas de coser unidas a una afeitadora eléctrica y un repidiografo de tinta, hoy la mayoría de los tatuadores tiene acceso a maquinaria y equipamiento modernos. Veinte años de proceso revitalizador del arte han aportado a las islas la presencia de maestros afianzados, muy competentes y plenamente conscientes de su trabajo y su rol en el entorno cultural en que se mueven. Los sentimientos de competitividad o recelos apenas existen y se puede afirmar que tanto el tatau polinesio como aquellos que lo llevan acabo, han alcanzado plena madurez.
Paulo Sulu’ape, uno de los tufuga ta’tatau más reputados de Samoa y conocido internacionalmente en el ámbito del tatuaje realizado con instrumentos tradicionales fue asesinado a los 49 años el 26 de noviembre de 1999. Al encontrar su cuerpo con un fuerte golpe en la cabeza, pero sobre todo con todos y cada uno de los dedos de sus manos rotos, principal herramienta de su trabajo como tatuador, se creyó que sus asesinos podrían haber sido samoanos y/o maori enfurecidos por la creéncia de que Sulu’ape estaba vendiendo el pe’a y el ta moko a los occidentales.
El artista samoano tan sólo deseaba compartir su cultura con sus primos hermanos polinesios, con los pueblos de otras Islas del Pacífico y los palagi sin embargo, cuando fue adoptado por una tribu maori y tuvo acceso a los símbolos, diseños y patrones del ta moko no dudo en aplicarlos a personas ajenas al mundo maori circunstancia que no agrado a la comunidad pués según ellos la confianza había sido traicionada y su tahonga (tesoro cultural) había sido puesto en manos de los pakeha (blancos). Finalmente fue juzgada y encarcelada la mujer de Paulo, acusada de acabar con la vida de su marido en razón de sus continuas infidelidades y malos tratos. Valga decir que Sulu’ape mantuvo una relación con una mujer extranjera a la cual tatuó y ninguna de las dos cosas agradó! Actualmente Petelo continúa manteniendo la herencia dejada por su hermano.
¿Conociste a Paulo Sulu’ape? ¿Cual es tu opinión sobre la actitud que tomó?En este caso ¿ Piensas que alguien puede creer que estés vendiendo la herencia cultural de otros en beneficio propio ?
No, nunca conocí a Paulo aunque si intercambiamos correspondencia, y conozco muy bien a su familia. Tuve el honor de visitar su tumba, su hogar y lugar de trabajo en ‘Upolu, acompañada por su sobrino.Realmente no se que contestar en relación a todo esto, puesto que a cada uno le corresponde pensar cual es la actitud correcta y cual no, y saber donde se encuentran nuestros limites personales.Para poner un ejemplo te puedo decir que no me corresponde a mi bailar la hula kahiko o la ‘auana sin embargo, hay haole que lo hacen.
A pesar de que soy arqueóloga, y por una simple cuestión de respeto, no me gusta tener que trabajar y buscar entre restos de esqueletos o en lugares de enterramiento tradicionales; de la misma manera creo que no tengo derecho alguno a tatuar un pe’a o un malu samoano o cuestionar el hecho de que estos tengan que realizarse con el au y no con una máquina. Yo tatúo taulima samoanos, bandas en los brazos, pero esta práctica es muy reciente y poco tiene que ver con la historia samoana pasada; al mismo tiempo diseño multitud de tatuajes inspirados en aspectos samoanos. Al mismo tiempo hago uso de algunos elementos del diseño maori y vuelvo a repetirlo, elementos del diseño pero nunca los patrones ancestrales del kowhaiwhai y el ta moko.
Mis sentimientos, principios y técnicas con respecto al tatuaje han ido surgiendo y progresando a través de mis viajes y las experiencias personales que estos me han aportado, de mi relación con los pueblos y culturas con los que he establecido contacto. Para las gentes de las Islas del Pacífico es muy importante que respete no tan sólo aquello que esta relacionado con el tatuaje sino, también, todos aquellos aspectos que conforman su vida diaria. Hoy, los habitantes de Marquesas rechazan enérgicamente que los extranjeros copien punto por punto sus diseños y modelos ancestrales. Si los cambias, los personalizas y de alguna manera, creas algo propio no tiene por que surgir en, un principio ningún problema. Los maori mantienen un actitud similar nosotros, los occidentales, no podemos hacer uso de los patrones tradicionales pues estos pertenecen a sus antepasados.
Por otro lado, pienso que es muy importante dar algo a cambio a estas culturas de las cuales aprendemos y nos beneficiamos. En mis primeros cuatro años como profesional tatuadora destine el 50% de mis ingresos a adquirir el equipamiento adecuado para los maestros tatuadores de Tahiti, las Marquesas y Rapa Nui, invertí muchas horas trabajando y enseñando todos aquellos aspectos relacionados con la higiene y mejorando el instrumental y el equipo.
Cuando vivía en Tahiti y sus Islas no se utilizaban las técnicas tradicionales, la gente hacía servir los métodos que se emplean normalmente en las prisiones y evidentemente, las cosas tenían que cambiar. Siete viajes a las Marquesas y un total de dieciséis meses de estancia en las islas, libros antiguos con grabados de de tatuajes, equipo, suministros y todo aquello que pudiesen necesitar o desear ayudaron, incuestionablemente a provocar y facilitar estos cambios.
Por último y volviendo al tema de Paulo Sulu’ape y su asesinato puedo decir que aquí estamos tratando básicamente de un tema de derechos de autor, tanto a nivel individual como colectivo; podría estar hablando horas y horas, pues es un tema que surge a menudo entre los tatuadores y el cual tenemos muy en cuenta además de ejercer una presión constante sobre las culturas indígenas. Durante la II Convención Internacional de Tatuaje en Samoa en el año 1999 hubo gente que advirtió a Petelo Sulu’ape que se limitase a mantener el ta’tatau dentro del entorno étnico y cultural samoano. Ante las críticas, argumentó que los patrones, símbolos y diseños formaban parte de su herencia familiar y que por lo tanto sus derechos no podían ser cuestionados en tanto en cuanto al uso que hiciese de estos.
¿ Fue esta una postura egoísta y arrogante más que una actitud de compartir… ? , ¿ Quién organizó los eventos? , ¿ Por que los samoanos se mostraron tan reticentes, amenazantes incluso?, ¿Crees que todas estas cuestiones tienen que ver mucho más con un entramado de celos, envidia…. que con un motivo relacionado con la tradición y el sentido de identidad cultural ?
La primera Convención Internacional de Tatuaje en Samoa fue organizada por Paulo y su sobrino Uili Tasi, Fue un éxito. En la siguiente Paulo no estaba como hemos comentado, había sido asesinado en su estudio de Otara en Auckland ( Aotearoa Nueva Zelanda) y otros se encargaron del tema. Las cosas no fueron tan bien como en la primera ocasión, resultado de su limitada experiencia en el mundo del tatuaje y la organización de eventos. Tanto Paulo como Petelo elaboraron pe’a completos a personas de origen no samoano, y se mantuvieron firmes en esta posición y deseo de compartir el ta’tatau y el fa’a Samoa con otras gentes y culturas. Muchos samoanos no están de acuerdo y mostraron una actitud contraria y extrema ante el hecho de que las islas acogieran una convención de tatuaje a nivel internacional. Una gran mayoría es partidaria de resumir esta posición en que el tatau forma una parte muy significativa de la cultura polinesia samoana; un elemento de identidad y orgullo cultural que simplemente debe permanecer entre los samoanos y no ser traspasado a nadie más.
Los maori de Aotearoa Nueva Zelanda han estado mucho más expuestos a las terribles consecuencias que originó la colonización de su tierra, se podría suponer entónces que deberían mostrarse mucho más predispuestos a tatuarse como un acto de reivindicación y rescate cultural ¿ Cual es tú opinión?
Bueno, quizás tan solo pueda llegar a conclusiones personales, pero la cuestión es que el ta moko como el pe’a samoano simboliza la consecución de cierto nivel de conocimiento y responsabilidad con respecto a tu cultura; se podría plantear que los maori de Aotearoa Nueva Zelanda , de una manera u otra, todavía no han alcanzado de forma colectiva este compromiso. En tiempos pasados la whanau o familias extendidas eran la que tomaban la decisión y determinaban cuando uno de sus miembros estaba preparado para recibir un tatuaje; elegían al tohunga ta moko que consideraban adecuado para la ocasión y se encargaban de todos y cada uno de los preparativos que exigía este ritual. Hoy en día creo que a muchos maori les resulta un tanto complicado tomar la decisión de tatuarse un moko facial o un puhoro ; quizás sean dudas personales o porque muchos de ellos son cristianos y su fe no les permite hacer concesiones a las «prácticas paganas» del pasado. Otros, simplemente, están condicionados por los prejuicios occidentales que sitúan al tatuaje en el ámbito de los marineros y gentes de dudosa reputación.
Entrevista: Tangata O Te Moana Nui
© Copyrigth by Tangata Pasifika 2007
RECUERDA QUE COPIAR EL TATUAJE DE OTRA PERSONA, ES COMO APROPIARSE DE SU HISTORIA PERSONAL
Excelente!! gracias!
Me resulta por demàs interesante, ya que casi por casualidad descubri esta tecnica, y estoy tratando de comprender su significa màs profundo, y el del pueblo del cual proviene, este ritual artistico.
GRACIAS!
PD: pregunto si es que se sabe, si estos tattoo tienen significado especial, para cada uno que lo tiene en su piel, del pueblo samoano??
muy buenos los tatuajes xd
Genial todo esto, felicitaciones al creador de la pagina.
me encanta el tatto polinesio yo bailo y es lo mas hermoso k existe
lo polinesio es mi VIDA!!!!!!! pongan mas tattos
Me encantan la danzas del Pacifico Sur,
son mi pasion!!!!!!!!!
Soy mexicana y me encantaria que hicieran
una expo de tatto polinesio por aca.
MUCHAS FELICIDADES!!!!!!!!!!
Hola..
Soy de Buenos Aires y en dos semanas estare viajando a Hawaii y me gustaria hacerme un tatoo alla, mi consulta es saber donde puedo hacermelo, que lugares me recomiendan?
Muchas gracias
Maxi
Aloha Maxi!
Tricia Allen es una de las mejores tatuadoras de Hawai’i, siempre esta muy atareada por lo que es conveniente una cita previa tomada con tiempo, puedes ponerte en contacto con ella en su pagina web, tambien puedes contactar con contact@madrid-hawaii.com y seguro que te orientan donde puedes hacerte un buen tatau en las islas. Mahalo Nui y que disfrutes de las islas!
ko te aha te pu’ai ote mana o te porinetia, tau no te tatu ote tau hua’ai ta’ato’a o te AO!!
araho nui ki te nu’u ta’ato’a o te kainga…
«… Con que fuerza se ha apoderado de ti el mana de la Polinesia, siempre es agradable para nosotros acoger todo aquello que es bueno y venido del cielo… grandes saludos a todos los de tú país ….»
Gracias a ti por estas hermosas y sentidas palabras que llenan mi corazón. Me permito traducirlas para los amigos de Tangata O Te Moana Nui … y trasmitir tus calurosos saludos. A muchos amigos y familia de Polinesia debo pues este mana, a mi añorado Matu’a y orgulloso de servir a mis hermanos polinesios, melanesios y micronesio. Mauruuru roa Ta’ina. Javier
Muchas gracias por compartir la cultura con nosotros. A mí me gusta tocar percusiones polinesias. Soy de México. Un saludo desde aquí.
EN PRIMER LUGAR FELICIDADES POR LA PAGINA ES MUY BUENA.
HACE 3 AÑOS VIAJE A LAS ISLAS DE LA SOCIEDAD ( P.FRANCESA ) Y POR VARIOS MOTIVOS NO PUDE HACERME UN TATUAJE …
AHORA VOY A TENER FAMILIA Y ME GUSTARIA SABER ALGUN SIMBOLO QUE REPRESENTE A LA FAMILIA Y SERES QUERIDOS??
ALGUIEN SABE DE ALGÚN TATUADOR EN MADRID (SPAIN ) DE TATUAJES POLINESIOS ???
MUCHISIMAS GRACIAS ..
MAURURU !!!!!!!!!
Gracias a ti Eduardo, por seguirnos desde Mexico!
Muchas Gracias David, tan solo puedo recomendarte entre los maestros tatuadores que conozco en España a Joana Catot http://www.joanacatot.com cuya sensibilidad y buen hacer profesional son exquisitos. Tiene su estudio en Barcelona.
Del mismo modo Tahiti Tiki Tattoo en Ibiza con Mana & Sandra http://www.tahiti-tiki-tattoo.com
Muy buena la pagina,me gustaria ponerme en contacto con personas que sepan del arte rapa nui,ya que quiero tatuarme y necesito diseños ,soy decendiente del pueblo rapa nui por parte paterna.
Hola, me gustaria saber de algun lugar de bs as en donde comprar el libro de Tricia Allen, soy nuevo en el arte del tatuaje y me quiero inclinar en los tatuajes de hawaii, polinesios y maories! Sino cualquier otro libro parecido..muchas gracias
Ezequiel, puedes adquirir Tattoo Traditions of Hawai’i y Polynesian Tattoo Today directamente a Tricia Allen en http://thepolynesiantattoo.com/tattootoday.htm Otro libro extraordinario sobre el ta moko maori es Mau Moko: The World of Maori Tattoo de Ngahuiia Te Awekotuku https://islasdelpacifico.wordpress.com/2009/12/03/5041/ En cuanto a Rapa Nui tienes Takona Tatu de Maria Arredondo. Mahalo Nui loa
Hola Bruno! Quizas te podrían orientar en http://www.areanui.com de México. Gracias!
hola!!!! excelente la nota…me encanto!!! quiero y empece a estudiar la cultura maori, quisiera saber si podes decirme el significado de algun tatuaje ya que quiero hacerme sin ofender a su cultura la que respeto y admiro… gracias!!!!!!
Megustaria leer mas al respecto
que recomiendas?
En estos momentos el libro de Tricia Allen The Polynesian Tattoo Today esta una vez mas descatalogado tanto en Amazon, como en las librerías y la editorial sin embargo se puede contactar con Tricia Allen para conseguir uno. De momento no sabemos cuando se volverá a reeditar, pero vale la pena hacerse con un ejemplar. Otro libro que te recomiendo es Tattoo Traditions of Hawaii también de Allen, publicado en Honolulu en 2005 por la editorial Mutual Publishing. Un libro interesantisimo y una fuente valiosisima de información es Mau Moko The World of Maori Tattoo de Ngahuia Te Awekotuku publicado por Penguin Viking de Nueva Zelanda en 2007 y que repasa toda la historia del tatuaje maori y con excelentes fotografias. Gottfried Lindauer, his life and Maori Art de la editorial Malcolm McGregor de Nueva Zelanda es una autentica delicia para los que estáis interesados en el Ta Moko Maori. Cuenta interesantes textos del Dr. Briar Gordon y el profesor Peter Stupples que detallan y explican cada una de los extraordinarios retratos de los rostros tatuados de jefes maori de alto rango y actividades relacionadas con el ta moko pertenecientes a la colección del Auckland City Art Gallery. En cuanto a Rapa Nui, Ana Maria Arredondo es autora de Rapa Nui Takona Tatu publicado por Rapa Nui Press y el Museo Antropológico Padre Sebastian Englert 2004, Con respecto al tatuaje de Samoa, Tatau Pe’a y Tatau Samoan Tattoo Te Papa Press en 2009 con las fascinantes fotografias de Mark Adams Tatau-Maohi Tattoo de Dominique Morvan, Claude Corault & Marie-Helène Villerme,Tupuna Publications, 1993 es una obra dedicada al tatuaje de Tahiti & sus Islas muy interesante y Tattooing in the Marquesas de Willowdean C. Handy, publicado en 1922 por la University of Hawai’i Press de Honolulu cuidado volumen del elaborado tauaje de estas islas polinesias. Espero que te sirvan estas referencias. No hay nada, al menos que yo sepa, sobre el tatuaje de las Islas del pacifico en el idioma nuestro, solo en ingles. Vinaka desde Fiji!
hola quiero hacerme un tatuaje bueno ya tengo pero quisiera hacerme uno con diseño tahiti pero quisiera un modelo unico, que es lo que pudiera hacer?
hola, soy tatuador estilo polinesio residente en canarias, mi padre es de nuku hiva, illes marquises. mis trabajos e information:
http://www.maohitattoo.com
http://www.vimeo.com/22708200
saludos, iorana…
IORANA Rene!
Bula Vinaka, celebro que nos envies esta información.
Un abrazo
hola, quería decirles que esta muy bueno el trabajo que hacen. y preguntarles si en buenos aires hay algún tatuador que se especialice en tatuajes polinesios o algún local donde se especialicen en ese tipo de trabajos? espero su respuesta… Matu Cardozo.
Bula Vinaka! Muchas gracias. Sentimos no conocer tatuadores en Buenos Aires especializados en tatuaje polinesio.
hola me interesaría saber mas sobre el estilo maori, sus diseños e interpretaciones.
Un 10 por la pág. !!!
gracias
Gracias a ti…! te recomiendo Mau Moko: The World of Maori Tattoo de Ngahuia Te Awekotuku y publicado por Penguin New Zealand. Puedes adquirirlo en internet. Quizas recomiende este a todo el mundo, pero es una de las mejores obras en gran formato sobre el tatuaje maori: muchas fotograf’ias actuales y de epoca: todas ellas preciosas, dibujos, pinturas, terminos, simbolos, patrones y un texto abundante, interesantisimo y explicativo sobre la historia del Ta Moko.
excelente página!!!…
me considero neofita tanto en la cultura polinesia como en los tatuajes, pero tengo demasaidas ganas de saber de ella, y es bueno ver que (como me explico mi maestra de Hula y mi Kumu q.e.p.d.) se esta compartiendo….
saludos desde un recondito lugar de Mexico…Celaya, Gto.
Hola Javier despues de leer tu articulo maás me gusta la Polinesia. Me gustaria tatuarme algo que para mi tuviera un significado, bueno que sepa lo que tatuo y no tatuarme lo primero que vea en internet. Muchas gracias por cierto hay algun libro en castellano con el significado de los tatus polinesios?
Hola saludos donde me pueden hacer un tatuaje en MEXICO ME INTERESA POR TODO LO QUE INFLUYE GRACIAS