Danzas Tradicionales de las Islas Tonga

Tonga Tourism
El Heilala Festival es una ocasión única para contemplar danzas como la ma’ulu’ulu; este baile es también interpretado en ocasiones especiales como cuando la familia real se traslada a aldeas de Tongatapu o visita las islas del resto del archipiélago; fiestas y recepciones oficiales que incluyen visitas de jefes de estado extranjeros. El punake , persona mayor y muy respetada en la comunidad, se encarga de componer las canciones y movimientos de la haka o danza, que se efectúa de sentando, situandose sus participantes fila tras fila con las piernas cruzadas. Es un baile de grupo en el que pueden participar de veinte a novecientas personas, por lo que su representación suele ser un espectáculo extraordinario de coreografía . Su origen se encuentra en Samoa.
El lakalaka es, también, otra danza de grupo en la que el numero de bailarines puede ser notable y donde la participación masculina resulta más considerable que en la anterior. La coreografía de la danza parte de la posición básica de los danzarines situados en filas que se suceden una tras otra. Sus vestimentas son todas iguales y los movimientos y cantos en sincronización perfecta dirigida por el punake. La vahega es una persona de posición alta asociada a los bailarines, y que durante la danza se mantiene alejada del grupo principal y portando una vestimenta diferenciada para seguir de forma individual el ritmo del baile. Tanto el ma’ulu’ulu como el lakalaka relatan historias del pasado o acontecimientos recientes de importancia.

El kailao es una danza de origen guerrero que en el pasado tenía lugar para intimidar al contrincante, en las expediciones bélicas de los tonganos hacia Samoa y Fiji. No posee acompañamiento de canciones, tan solo la voz del líder que dirigen los movimientos a seguir, el ritmo frenético de los tambores y el retumbar de los pies sobre el suelo. En el soke, baile más antiguo que el kailao, suelen participar las mujeres. La me’etu’upaki y la otuhaka son danzas de origen muy antiguo que a un hoy día pueden ser disfrutadas en celebraciones tradicionales. La primera de ellas, interpretada tan solo por hombres, fue ya contemplada en el año 1.777 por el Capitán James Cook. Todas estas danzas tienen lugar generalmente en el mala’e, espacio al aire libre destinado a las ceremonias tradicionales

En la danza la vestimenta es muy importante. Su confección es muy laboriosa y emplea materiales naturales como las flores, conchas, plumas y fibras extraídas de las hojas del cocotero, pandano o hibiscos. Entre aquellas fibras más utilizadas y duraderas se encuentran las de las hojas de pandano secas (Pandanus species). Usualmente son cortadas y dobladas en pequeños rectángulos o triángulos y cosidas una por una a una pieza rectangular de ngatu o tela de corteza de la morera (Broussonetia papyrifera) llamada vala. Otro método es coserlos en dos piezas separadas de ngatu, y utilizar uno a modo de faldilla y otro como cinturón. Los tres tipos de pandano más utilizados son el kie, de color blanco brillante; tofua (blanco) y paongo (marrón rojizo).

La fibra del hibiscus o fau (Hibiscus tilaceus) son de uso muy común. Después de que han sido cortadas las ramas, estas se sumergen en agua de mar durante varias semanas, sujetandolas mediante piedras atadas para que se mantengan en el fondo. De esta manera la corteza exterior se va pudriendo y desprendiendo por los movimientos y la fuerza del mar, dejando a la vista la corteza interior que irá emblanqueciendo y suavizandose. Más tarde, cuando se haya cumplido el proceso deseado, será sacada del mar y lavada con agua de lluvia; dejandola al sol para que se seque. Con las fibras se confeccionarán las manafau o faldillas para el baile llevadas tanto por hombres como por mujeres. Con la fau también se confeccionan los vana, unos sombreros con forma cónica que se realizan cosiendo las fibras del hibiscos teñidas de colores a un trozo de tela de corteza de morera.

Las flores se utilizan como collares y brazaletes, especialmente la heilala (Garcinia sessilis) y que antaño era tan solo permitido su uso a las mujeres de alto rango. Las hojas del maile (Alyxia stellata), y del si (Cordyline terminalis) son empleadas para confeccionar el sisi que portan mujeres y hombres en la danza. Las conchas y caracolillos nacarados, como collares, también forman parte de los complementos de la vestimenta de los bailarines. El llamado pule oto es una concha de cowrie atada a una banda de tela de color negro utilizada a modo de colgante

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s